UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Arqueólogos de la UNAN-Managua presentan obras sobre el devenir histórico de Sébaco y la Costa Caribe Sur

Investigadores del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) de la UNAN-Managua presentaron las obras tituladas El Valle de Sébaco en la historia de Nicaragua y Las sociedades originarias del Caribe Sur nicaragüense, en las que sintetizan el devenir histórico de estas regiones, su relación con las sociedades actuales que habitan la zona y su aporte a la formación de la historia nacional.

La presentación de ambos títulos estuvo a cargo del Dr. Luis Alfredo Lobato, vicerrector de la UNAN-Managua, quien realizó los comentarios, enfatizando en ideas centrales, argumentos y datos de interés. De igual forma, elogió el trabajo del CADI, el que desde su fundación en los años 90´s producto de la creación del Técnico Superior en Arqueología, ha trabajado arduamente con disposición y con apoyo internacional en importantes campañas para rescatar el patrimonio histórico de nuestro país.

El Valle de Sébaco en la historia de Nicaragua es de la autoría de la Dra. Sagrario Balladares, directora del CADI, en ella estudia la relación de las sociedades complejas de la antigüedad con los descendientes actuales de los pueblos originarios que habitan el territorio. Aborda cambios fundamentales ocurridos en los periodos prehispánico y colonial, tipo de economía, redes de comunicación, composición demográfica, definición de las fronteras regionales, poblamiento antiguo del Valle de Sébaco, estructuras y relaciones sociales, así como las consecuencias de la invasión española y su eventual repercusión en la sociedad moderna de Sébaco y Matagalpa; esta información es complementada con tablas y estadísticas sobre incremento poblacional, epidemias, geografía, cuencas hidrográficas, petroglifos, lengua, símbolos y documentos coloniales.

El Dr. Leonardo Lechado, docente investigador de la UNAN-Managua/CADI, en su libro Las sociedades originarias del Caribe Sur nicaragüense, aborda el poblamiento antiguo de la región sur de la Costa Caribe de Nicaragua, evolución y desarrollo de las sociedades; incluye entre otros aspectos, grandes asentamientos, vínculos regionales, corrientes migratorias que influyeron en el poblamiento, relación con el medio ambiente, economía, prácticas funerarias y vida cotidiana, llegada de los pueblos mesoamericanos y de los españoles, evidencias de ocupación, cultura y vida cotidiana de las sociedades originarias. Para ello, abarca desde la aparición de los primeros pobladores de quienes se encuentran evidencias, aproximadamente 5, 000 años a. C. hasta la llegada de los colonizadores europeos. Incluye también figuras, mapas, base de datos de sitios arqueológicos, tablas y anexos que argumentan los planteamientos de su obra.