UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Académicos participan en seminario web sobre Modelos de Extensión Universitaria

Académicos participan en seminario web sobre Modelos de Extensión Universitaria

El martes, 23 de marzo, el Dr. Humberto Tommasino, de la Universidad de la República, Uruguay, impartió el seminario web Modelos de Extensión Universitaria, en el cual se logró homologar términos, conceptos, modelos, evolución y su reorganización a partir de las perspectivas de las universidades y las necesidades de la sociedad.

El encuentro virtual fue organizado por la Dirección de Extensión Universitaria a cargo de la Doctora Jilma Romero Arrechavala, con el fin de compartir experiencias entre las distintas unidades académicas de la UNAN-Managua y otras instituciones de educación superior, a su vez, preparar previamente a los participantes del segundo curso sobre Modelos de Extensión Universitaria que se impartirá en el mes de abril. Este programa de educación continua forma parte del compromiso y responsabilidad social de la institución, que busca la mejora de la calidad para fortalecer la formación académica de los estudiantes, ya que son ellos quienes darán respuestas a los desafíos actuales a partir de sus capacidades y competencias.

Algunos de los participantes por medio de la plataforma Zoom.
Algunos de los participantes por medio de la plataforma Zoom.

Durante su intervención, el doctor Tommasino habló de la historia de la Extensión Universitaria, particularmente del surgimiento de nuevos modelos, que aportan a la construcción de universidades al servicio de los países latinoamericanos. Entre estos destacó la extensión crítica, que se vincula con tres ejes: posición anticapitalista, concepción antipatriarcal y el pensamiento crítico de los pueblos, en el cual el rol de los docentes y estudiantes organizados es importante para el bienestar de las grandes mayorías.

El catedrático sostuvo que la extensión crítica debe transformarse en uno de los ejes fundamentales de la universidad teniendo como base el diálogo de saberes y su mutua interpretación, producto de la investigación participativa y la educación popular. Entre otros desafíos, mencionó la necesidad de fortalecer el vínculo orgánico y sistemático con organizaciones y movimientos sociales populares y trabajar con base en las políticas públicas; la resignificación, resemantización y rescate de conceptos como desarrollo sostenible, sustentabilidad capital social, participación, empoderamiento, agroecología, poder popular, lucha de clases, reforma agraria, revolución, emancipación y liberación.

La maestra Maritza Pallavicini Campos, ejecutiva de esta Dirección, expresó que el principal mandato de la extensión universitaria es atender las problemáticas de la sociedad y para eso es necesario contextualizar la formación y la investigación con la realidad; «todos debemos aportar al desarrollo para eso debemos estar preparados para proponer soluciones de acuerdo a nuestras capacidades, que responder a las necesidades locales y regionales», sostuvo la docente.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica