
Nuevos profesionales en salud pública al servicio de las familias nicaragüenses

176 protagonistas del sector salud se graduaron de los diplomados en Gestión de Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC) a nivel Local en su segunda cohorte y en Entomología Médica y Control de Vectores, programas que imparte el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) en cumplimiento del convenio de colaboración establecido entre el Ministerio de Salud (MINSA) y la UNAN-Managua para fortalecer la calidad de la atención en salud al pueblo nicaragüense.
El vicerrector de la UNAN-Managua, Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, abordó el compromiso de la institución con el sector salud en Nicaragua y el impacto que estos programas tienen en la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), evidenciado en la formación continua y las investigaciones en programas novedosos que fortalecen las capacidades del sector salud.
Por su parte, el director del CIES, Dr. Teodoro Tercero, se refirió a los resultados obtenidos mediante el trabajo colaborativo entre la UNAN-Managua y el MINSA. «El año pasado, se diseñaron 18 programas entre especialistas de ambas instituciones en temas de Salud ocupacional, Estrategia educativa, Parasitología, Cromatografía líquida, Hemorragia postparto, Salud intercultural, Enfermería perinatal; con estos dos diplomados ya se han ejecutado 13 programas académicos, incluyendo la Maestría en Docencia Universitaria con mención en Enfermería, la Especialidad en Enfermería Perinatal y la Especialidad en Toxicología».
El diplomado en Gestión de Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC) a nivel local inició en septiembre del año 2024 con 141 protagonistas de siete departamentos del país; fue impartido a los equipos de conducción municipal del MINSA que gestionan las unidades de atención primaria en salud en los municipios, retomando las experiencias de directores, epidemiólogos municipales, jefas de enfermería en la conducción coordinada y estandarizada.
El diplomado en Entomología Médica y Control de Vectores se desarrolló durante seis meses mediante sesiones presenciales y actividades prácticas; con 35 protagonistas encargados de laboratorios de Entomología de los SILAIS del país, recursos de apoyo en vigilancia entomológica y personal del programa de enfermedades transmitidas por vectores. Se abordó la gestión eficiente de métodos, técnicas y herramientas para la investigación entomológica de enfermedades transmitidas por vectores, vigilancia entomológica de vectores y la identificación, muestreo y monitoreo de su comportamiento desde los niveles locales para reducir la transmisión de enfermedades tropicales como Leishmaniasis, Dengue, Zika, Chikungunya, Malaria y enfermedad de Chagas.
Ambos programas aportan al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLCP-DH) y se vinculan con los ejes 1 “Educación para la Vida”, eje 13 “Calidad Educativa” y al eje 15 “Fortalecimiento institucional” de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, especialmente en cuanto a la promoción de hábitos saludables para el bienestar individual, familiar y comunitario; al aseguramiento de programas curriculares que impacten en el desarrollo humano y a los programas de formación de servidores públicos.
Los protagonistas afirmaron que con estos programas se afianzan conocimientos y se fortalece el trabajo desarrollado en la comunidad, según las normas y parámetros del MINSA para continuar asegurando la calidad en la atención a los pacientes. Estos conocimientos serán transmitidos a los demás compañeros de otros sectores, para reforzar las prácticas, la identificación de enfermedades y diseñar planes de intervención contextualizados a las necesidades de las comunidades.
Durante el acto, se entregó reconocimiento a los estudiantes y grupos que destacaron a lo largo de los cursos; en el MOSAFC se galardonó a nivel individual a Lesther Oniell Fuentes, del SILAIS Jinotega; el mejor stand fue para el SILAIS Jinotega; el reconocimiento al mejor equipo de conducción lo obtuvo el municipio San Sebastián de Yalí, conformado por Reyna Rizo Gadea, Mendelson Ocampo Mayorga y Alma Valenzuela Chavarría. Mientras que en Entomología Médica y Control de Vectores se premió a Luis Ángel Marín Cruz, del SILAIS Chontales.