UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

UNAN-Managua, institución comprometida en aportar al posicionamiento del Geoparque Río Coco

UNAN-Managua, institución comprometida en aportar al posicionamiento del Geoparque Río Coco

Los geoparques son territorios con características naturales, biológicas y geológicas únicas que se gestionan bajo un enfoque educativo, de preservación y desarrollo sostenible; esta categoría se emplea desde el año 2004 a partir de la conformación de la Red Mundial de Geoparques, de la que Nicaragua es miembro a partir del año 2019, con el reconocimiento el Geoparque Río Coco por parte de la UNESCO y se integró a esta red. La UNAN-Managua ha jugado un papel fundamental en la obtención y conservación de este logro y viene trabajando en nuevas iniciativas para continuar aportando al territorio.

La lista de geoparques está conformada por 213, ubicados en 48 países. En América hay 17 geoparques reconocidos por la UNESCO, se encuentran en: Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. El Río Coco fue el primero en Centroamérica y el octavo en todo el continente en recibir este reconocimiento. Araripe, Comarca Minera, Grutas del Palacio, Mixteca Alta, Imbabura, Río Coco y otros siete territorios integran la Red de América Latina y El Caribe.

La UNAN-Managua ha elaborado desde el año 2014 investigaciones y actividades educativas con distintos enfoques a fin de generar conocimiento sobre la riqueza natural del geoparque, que pueda servir de insumo para identificar el potencial y las necesidades de sus comunidades. Entre esos productos se encuentran el libro Geología del Geoparque Río Coco, I y II edición, esfuerzo que surgió en el año 2016 gracias a la colaboración entre el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) y el Servicio Geológico Checo. Las dos ediciones del libro describen el mapa geológico del territorio Geoparque Río Coco, así como los detalles geológicos, turísticos, históricos, arqueológicos de los geositios.

El IGG-CIGEO y el Centro Universitario Regional de Estelí han liderado estos procesos. Se capacitó a guías turísticos y líderes comunitarios de todo el territorio sobre la geología del lugar. Desde el IGG se diseñó un geovisor digital para el monitoreo y estudio de esta zona; mientras el CUR-Estelí se integró a las comisiones de trabajo del territorio para aportar a la transformación de la realidad cultural, educativa, ambiental, económica, política y social, mediante el programa Universidad en el Campo (UNICAM), con el que se llevó la formación superior en la carrera de Desarrollo Rural Sostenible a jóvenes de Cusmapa, Las Sabanas y San Lucas. Con este programa, los jóvenes adquirieron habilidades y destrezas que les permitan aprovechar los recursos con que cuentan y mejorar su calidad de vida y la de su comunidad.

En el año 2019 inició el proyecto de formación de educadoras comunitarias, con el propósito de capacitar a maestras empíricas que atendían a grupos de niños y jóvenes. De igual forma, docentes de este centro realizan visitas a las escuelas del territorio para desarrollar estrategias pedagógicas enfocadas en la enseñanza del patrimonio cultural y natural de estos municipios. Este mismo año se brindó acompañamiento a la visita de los pares evaluadores que verificaron si el territorio cumplía con los requerimientos para recibir la etiqueta de Geoparque.

A finales del año 2024, con apoyo del Consejo Nacional de Universidades (CNU), se aprobó el proyecto Promoción del patrimonio de Río Coco Geoparque Mundial de la UNESCO a través de las Geoescuelas en la educación básica y media, en los cinco municipios que conforman el Geoparque; en esta iniciativa participarán académicos de distintas áreas del conocimiento y centros de investigación de la UNAN-Managua. La propuesta se vincula con la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias 2024-2026», especialmente con los ejes: Educación para la vida, Educación en valores, Educación artística y cultural, Historia e identidad nacional, Ambiente y naturaleza, Cambio climático, Investigación e innovación, Calidad educativa, Fortalecimiento institucional.

Las geoescuelas son escuelas modelos desde las que se procura el desarrollo de competencias en sostenibilidad, que sean pertinentes y relevantes para todos los estudiantes, en respuesta a los desafíos actuales y particularmente frente a las necesidades y oportunidades de los geoparques. Mediante la colaboración interinstitucional se busca fortalecer la educación para la adopción de estilos de vida sostenibles. Abarca la educación en derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global, así como la valorización de la diversidad cultural y de la contribución cultural al desarrollo sostenible.

Este año, investigadores del Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE), el Centro Arqueológico de Documentación e Información (CADI), el IGG-CIGEO y el Área de Conocimiento Ciencias Básicas y Tecnología, están trabajando en un proyecto investigativo con enfoque arqueológico y astrofísico en el geositio La Rueda, un monolito de cinco metros de diámetro ubicado en la comunidad de La Chihuahua, a tres kilómetros de Las Sabanas. El propósito de este trabajo es determinar la relación entre la estructura y ubicación de la roca y as creencias de las tribus que poblaron esta zona.

El territorio de Geoparque Río Coco tiene una extensión territorial de 954 km2, con 163 comunidades y una población estimada de 88,506 habitantes; además, cuenta con tres comunidades indígenas localizadas en Totogalpa, San Lucas y Cusmapa; cinco Geoescuelas una por cada municipio del Geoparque: María Auxiliadora, en Cusmapa; El Pegador, en Las Sabanas; Monseñor José del Carmen Suazo-Los Canales, en San Lucas; Icalupe, en Somoto y San José de Palmira, en Totogalpa; seis museos y dos áreas protegidas: área protegida categoría monumento nacional Cañón de Somoto en el 2021  y Reserva Natural Serranías de Tepesomoto y Pataste.

Hasta ahora se han identificado más de 20 geositios de interés, entre los que resaltan Cañón Seco, Piedras Pintadas, Tres Señoritas, Aguas Calientes, Cerro Güiligüisca, Cañón de Somoto, Laguna La Bruja, Cueva Aserrío, La Remedona y Mano del diablo. Los geositos tienen valores turísticos, de educación, científicos, culturales y patrimoniales con vínculos en las comunidades indígenas y la naturaleza. Estas características geográficas y ecológicas proporcionan un contexto ideal para promover la educación sobre el patrimonio geológico y natural, el que puede ser estudiado desde distintas disciplinas y constituyen una oportunidad para docentes y estudiantes de la UNAN-Managua.