UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Futuros ingenieros geólogos analizan zonas susceptibles en el Cráter de Pantasma

Futuros ingenieros geológicos analizan zonas susceptibles en Cráter de Pantasma

Francis Chacón Peralta y Christopher Canizales González son estudiantes de Ingeniería Geológica que realizan la tesis Determinación del factor de seguridad frente a problemas de inestabilidad de laderas del sector NE-SE del Cráter de Pantasma, Jinotega; con este trabajo los jóvenes intentan identificar las zonas susceptibles a deslizamiento a partir de parámetros geológicos, geotécnicos, meteorológicos y ambientales.

Los futuros ingenieros eligieron esta zona de Pantasma porque, tras el paso del huracán Mitch, que afectó a nuestro país en 1998, han ocurrido hundimientos paulatinos que han dejado grietas de varios metros de profundidad y más de un kilómetro de longitud en los terrenos de este sector; además que el relieve de la zona y las precipitaciones posibilitan la ocurrencia de estos deslizamientos de terreno.

La metodología implementada por Francis y Christopher incluyó muestreo de rocas y suelo mediante ensayos geotécnicos; aplicaron ensayo de Penetración Estándar (SPT) para colectar muestras y conocer las características físicas y mecánicas del terreno; así como el método MASW (Análisis Multicanal de Ondas Superficiales) para obtener la velocidad de corte de los estratos, detectar rigidez, morfología y espesor de las capas. Para ello, contaron con el apoyo de especialistas del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua. También diseñaron perfiles topográficos del área y en el laboratorio hicieron pruebas de granulometría, límites de consistencia, gravedad especifica, contenido de humedad a las pruebas recogidas. Estos procedimientos se complementaron con el análisis e interpretación de imágenes satelitales y métodos para el modelamiento matemático.

Apoyados en estos procesos los jóvenes esperan identificar zonas de susceptibilidad para ilustrarlas en mapas mediante programas especializados que ayuden a modelar la forma en que se podría presentar el movimiento de laderas en esa zona de Pantasma. También tomaron en cuenta otros factores que puedan influir en la estabilidad como altura, pendientes, tipo de material, características estructurales, resistencia al corte, permeabilidad, vegetación y clima. Con esta información generarán mapas de vías de acceso, relieve, hidrografía, clima, temperatura, precipitaciones, entre otros.

El valle de Pantasma ha alcanzado popularidad en los últimos años debido a la teoría sobre el posible impacto de un meteoro que originó hace miles de años el cráter en el que se encuentra asentado el municipio jinotegano que dista 222 kilómetros de Managua; su relieve presenta alturas que van desde los 1500 hasta los 1700 m s.n.m. y el cráter supera los 14 kilómetros de diámetro

Las características geológicas, geotécnicas y geométricas de las laderas del sector en estudio son factores condicionantes y pueden atribuir a la zona cierto nivel de susceptibilidad ante movimientos en masa, a lo que se puede sumar las precipitaciones y la sismicidad. Por lo que Francis y Christopher están seguros de que los resultados de su tesis aportarán a la prevención del riesgo, a la planificación y ordenamiento territorial de este municipio.