
Experiencias de la mujer en la ciencia y el desarrollo profesional

El Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua y el Ministerio de la Juventud (MINJUVE) organizaron el Encuentro de mujeres nicaragüenses en las ciencias, «Compartiendo avances en temas científicos y desarrollo profesional», en el que participaron estudiantes de la UNAN-Managua e invitados de cinco universidades privadas del país; durante el evento se desarrolló un panel, la presentación de un video y se expusieron estudios en temas científicos realizados por mujeres.
Durante la inauguración del evento, la maestra Dayra Blandón, jefa del Departamento de Extensión y Vinculación Social, destacó el aporte de la mujer a la ciencia y la tecnología para el desarrollo Nicaragua; «en la agricultura, la salud, la ingeniería y muchas otras áreas estamos contribuyendo a la resiliencia y sostenibilidad del país». Por su parte, la directora del IGG-CIGEO, Mtra. Erin Blandón, se refirió al trabajo científico colaborativo que permite la participación de la mujer y su involucramiento en los procesos científicos; mientras, la jefa del Departamento de Investigación e Innovación, resaltó el protagonismo de la mujer en la UNAN-Managua, como lideresas de la mayoría de los centros e institutos de investigación, así como en los proyectos investigativos y de innovación.
El Cro. Alex Galeano, secretario general del MINJUVE, afirmó que con este evento se fomenta la cooperación en ámbitos científicos; «es un reconocimiento a la labor de la mujer y a su importante papel en la formación de los jóvenes». Aprovechó para anunciar el lanzamiento de los clubes de jóvenes investigadores que impulsa el MINJUVE y la quinta edición del premio al Joven Científico e Investigador, en el que la UNAN-Managua ha logrado cuatro galardones de forma consecutiva.
Para el desarrollo del encuentro se organizaron tres salas temáticas, en las que se presentaron 15 ponencias; en la Sala 1 se abordó importancia de los recursos hídricos en Managua, uso de residuos de la minería como fuentes alternativas de adubación mineral, círculo de mujeres, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres investigadoras; la Sala 2 se dispuso para el plan de Acción: percepción de la amenaza volcánica en el Volcán Apoyeque; análisis geodinámico del complejo hidrotermal La Coca, Teustepe; mapificación de arsénico en acuíferos volcánicos del noroeste de Nicaragua; extracción de agentes bioactivos a partir de biomasa vegetal para el control de patógenos en el sector agrícola; cartografía geológica en el Río Quisaura, Boaco; calibración de monitores de contaminación superficial y caracterización etnobotánica de la comunidad Venecia, Masaya.
La Sala 3 fue espacio para las conferencias fortalecimiento de la cadena productiva del café nicaragüense mediante la caracterización de variedades; resiliencia comunitaria ante desastres en comunidades del Corredor Seco; resiliencia y adaptación al cambio climático en escuelas rurales a través del empoderamiento de niñas y mujeres; propuesta para la rehabilitación del centro turístico La Boquita, Carazo e inundación causada por los huracanes Eta y Iota en las comunidades Haulover y Wawa Bar.