
Investigadores obtienen título de doctores con nota honorífica

Este 14 de julio, en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes, los docentes investigadores Sagrario Balladares Navarro y Leonardo Lechado Ríos realizaron defensa de tesis para optar al título de Doctores en Historia con mención en Estudios Regionales y Locales Transdisciplinarios. Los temas presentados fueron: El proceso de conformación de la subregión histórica del valle de Sébaco: desde el 500 a.C hasta la primera década del siglo XIX y Las sociedades originarias de la Costa Caribe Sur de Nicaragua (5000 a. C al 1502 d. C): poblamiento y vínculos regionales.
Ambos estudios se centran en la recopilación de información de la evolución histórica de las poblaciones de Nicaragua, particularmente en el centro y norte del país, con el objetivo de aportar a una nueva interpretación de lo sucedido en esos espacios, mediante la transmisión y divulgación de conocimientos.

La Dra. Balladares explicó que su estudio sobre el valle de Sébaco consiste en una síntesis de varias investigaciones que ha realizado desde el Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI). En la tesis expone una interpretación de la historia antigua para conectarla con la llegada de los españoles, lo que provoca la distorsión de un proceso natural que se estaba dando en esa sociedad, por lo que también se dan a conocer los distintos cambios. Asimismo, entre sus resultados destaca el rol importante y estratégico que tiene el valle de Sébaco con todas sus localidades internas en el centro de Nicaragua porque desde la antigüedad hasta la actualidad ha permitido una red comercial y de comunicación.

Por su parte, el Dr. Lechado menciona que con su trabajo pretende aportar a una nueva visión de la región Caribe Sur, la cual ha sido percibida como una zona despoblada, comunidades en taparrabos y nómadas, sin embargo, las investigaciones que se han desarrollado con participación de la UNAN-Managua, han permitido identificar la complejidad organizativa y sus amplias construcciones durante la llegada de los españoles. De igual manera, expone la cotidianeidad de la población por medio de sus prácticas, las cuales casi no se conocen pero que ha estudiado desde 1999, trabajando en diferentes investigaciones del CADI con otras instituciones nacionales, internacionales y gobiernos territoriales.

Ambos investigadores coinciden en darle continuidad a estos estudios que contribuyen a conocer la historia y origen de las comunidades indígenas, porque aún no existe una sistematización investigativa. «Estamos siguiendo el comportamiento de la evidencia arqueológica a lo largo del territorio nacional para aportar a la historia una reinterpretación; estamos rescatando la historia antigua, de la cual se ha escrito muy poco», destacó la doctora Balladares.

En este evento participaron como jurado calificador los académicos Luis Alfredo Lobato Blanco, Edgard Palazio Galo e Ivette García González, a quien se le otorgó un diploma de reconocimiento por su valioso aporte a este programa de posgrado. Los miembros del jurado instaron a la publicación de ambos documentos por su aporte a la historia de Nicaragua y reconocieron su importancia y calidad del trabajo investigativo con un puntaje de 100, equivalente a la máxima calificación.