UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Piscicultura de tilapias, una alternativa innovadora que aporta al desarrollo sostenible de la economía de Estelí

Piscicultura de tilapias, una alternativa innovadora que aporta al desarrollo sostenible de la economía de Estelí

El establecimiento de peces en estanques se ha convertido en una alternativa sostenible y eficiente dentro del campo de la piscicultura, al permitir el desarrollo de sistemas de producción acuícola adaptados a diversas condiciones ambientales. Esta práctica no solo contribuye a la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de comunidades rurales y urbanas, si no que también favorece la conservación de los recursos hídricos mediante un manejo responsable. A través de la selección de especies adecuadas y la implementación de buenas prácticas de cultivos, es posible optimizar su crecimiento y la reproducción, garantizando así una producción sostenible y rentable.

En los últimos años, la piscicultura en estanques ha ganado relevancia debido a su bajo impacto ambiental en comparación con otros métodos de producción pesquera. La cría controlada de peces permite reducir la sobreexplotación de los ecosistemas acuáticos naturales y minimizar los riesgos asociados a la pesca indiscriminada. Además, este sistema ofrece la posibilidad de diversificar la producción, mejorar la calidad del agua y aprovechar eficientemente los recursos disponibles. Con un manejo adecuado y el uso de tecnologías innovadoras, la piscicultura en estanques se posiciona como una estrategia clave para garantizar el abastecimiento de productos pesqueros de manera sostenible y responsable.

En el contexto del Centro Universitario de Estelí de la UNAN-Managua, en el año 2017, estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial bajo la conducción de sus docentes, asumieron el desafío de producir hortalizas orgánicas mediante un sistema hidropónico, sin el uso de abonos químicos hidrosolubles. Para ello, construyeron un estanque con una capacidad de 36 m³ de agua, equipado con un sistema de recirculación que permitiera el flujo del agua a través de los cultivos, su filtrado y su retorno al estanque en condiciones óptimas. En dicho estanque se alojaron especies nativas de peces (125 punas, 275 cholos) con el objetivo de utilizar sus residuos orgánicos y producción de amoniaco como fertilizante orgánico.

En el año 2020, considerando las condiciones específicas del estanque y con el objetivo de evaluar nuevas alternativas productivas, se tomó la decisión de llevar a cabo un experimento basado en la crianza de tilapia negra (Oreochromis niloticus). Esta especie fue seleccionada debido a su reconocido potencial para la acuicultura. Durante el proceso de cultivo mostró un desempeño favorable tanto en términos de crecimiento como en su capacidad reproductiva. Los resultados obtenidos confirmaron su adaptabilidad a las características del medio, evidenciando así su viabilidad como una opción prometedora para futuras producciones.

Con la visión de mejora continua, en agosto del 2024 se dio mantenimiento y se amplió su capacidad. Los peces que en él se albergaban, fueron trasladados a un nuevo estanque construido en el Recinto Leonel Rugama Rugama, con el fin de cambiar la población existente por tilapias mejoradas, tilapias rojas (Oreocromis mossambicus), obtener un mayor aprovechamiento de los recursos, y a su vez, emplearlo como módulo educativo para el fortalecimiento de las capacidades productivas del estudiantado. La población plantada fue de 15 hembras y 3 machos. Las condiciones del estanque permitieron la adaptación de los peces y su reproducción, lo que generó la necesidad de establecer nuevos estanques.

Con la apertura de la carrera de Medicina Veterinaria en el Recinto Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco El Limón, se instaura otro estanque para el desarrollo de tilapias, aprovechando la estructura de un tanque zamorano, con unas dimensiones de 9 mts3 de capacidad, construido para el abastecimiento de un sistema de riego por goteo. En este tanque se establecieron tilapias mejoradas grises (Tilapia rendalli), con el objetivo de aprovechar el agua del estanque para la irrigación de cítricos y guayabas.

Como parte de la coordinación institucional con el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), estudiantes, docentes y productores de tilapia del municipio de Estelí participaron de un taller sobre alimentación alternativa y manejo de tilapias en estanque, con lo que fortalecieron sus capacidades en temas de producción y manejo.

Dando continuidad a este taller se realizó una gira de capo-taller sobre el manejo de tilapias en estanques de tierra en la comunidad La virgen, municipio de Estelí. En esta visita se ampliaron conocimientos sobre el cultivo, alimentación alternativa y manejo de las tilapias, teniendo una experiencia enriquecedora vivida en la práctica de campo donde se pudo observar directamente los procesos que requiere este proceso piscícola.

Observando el aumento de la población de tilapias, tanto grises como rojas nace la necesidad de crear nuevas condiciones para el alojamiento de estas y tomar nuevas direcciones en su explotación, siendo una opción viable la comercialización de alevines para productores que deseen emprender en esta área y de tilapias para consumo, sin perder de vista la visión que se tiene como material didáctico práctico para las carreras de ingeniería agropecuaria, ingeniería agroindustrial, ingeniería ambiental y veterinaria.

A inicios de este año 2025, se han realizado acciones para el mejoramiento genético y producción de tilapia roja. En este proceso se seleccionaron especímenes para ser trasladados y sembrados en el nuevo estanque activado en el Recinto Estación Experimental El Limón, donde se trasladaron 60 ejemplares. Con esta siembra quedan establecidas dos líneas de tilapias, como banco de reproductores y material didáctico docente.

El establecimiento de estanques para la crianza y producción de peces, permite impulsar estrategias de seguridad alimentaria, como alternativa para los pobladores de las comunidades de la zona del corredor seco nicaragüense. De igual manera, contribuye a mejorar su alimentación y a obtener ingresos económicos a través de la comercialización.