
Instituciones impulsan conversatorio para la sensibilización y reflexión sobre la protección infantil

La UNAN-Managua/CUR-Estelí desarrolló el conversatorio «Humanidades que Transforman: Juventudes en Acción por la Protección Infantil y Juvenil», un espacio de reflexión y compromiso en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El evento fue impulsado mediante el trabajo conjunto de diversas instituciones como el Ministerio de la Familia, Comisaría de la Mujer y la Niñez, Asuntos Juveniles, Ministerio de Educación, Escuela de Oficio–Alcaldía Municipal de Estelí, Complejo Judicial, Procuraduría de Derechos Humanos, Defensoría Pública, Colegio SOS Hermann Gmeiner, Universidad Nacional Politécnica/CUR-Estelí, Ministerio para la Promoción de Emprendimientos, Aldeas Infantiles SOS Estelí, así como la UNAN-Managua/CUR Estelí que contó con la participación de docentes y autoridades universitarias.
De manera especial, el conversatorio estuvo dirigido a estudiantes de Trabajo Social y Psicología, quienes desde su proceso formativo, aportaron reflexiones y compromisos sobre la construcción de entornos protectores. Los estudiantes reconocieron la importancia de visibilizar la realidad de las familias desde la investigación, la innovación y la intervención social, así como la responsabilidad profesional en la protección de la niñez. De igual forma, manifestaron su compromiso con la necesidad de profundizar en políticas públicas, programas y proyectos necesarios para promover una crianza responsable y segura.
Durante el conversatorio también se abordaron las responsabilidades de la familia y la protección de la niñez desde una postura legal y psicosocial, destacando la importancia de integrar estos enfoques en la práctica profesional. A través de espacios de reflexión colectiva se promovieron valores y principios éticos propios de las humanidades, indispensables para el ejercicio responsable y comprometido con la sociedad.
Asimismo, se reconocieron las acciones de nuestro Gobierno Revolucionario, centradas en la reivindicación de los derechos y el protagonismo de las familias, que a través de políticas sociales y programas educativos impulsa la protección y atención integral a la niñez y adolescencia, reafirmando el derecho a crecer en entornos seguros, inclusivos y con igualdad de oportunidades.
Este evento estudiantil se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024–2026, particularmente en los ejes de Educación en Valores y Educación para la Vida, que promueven la formación integral, la práctica de valores de solidaridad, respeto y no violencia, así como el servicio a la comunidad y la vocación de protección hacia los sectores más vulnerables.
El conversatorio se consolidó como un espacio oportuno de diálogo interinstitucional y académico, reforzando la visión holística de la universidad y el compromiso de la comunidad estudiantil con la niñez y adolescencia, en consonancia con los lineamientos nacionales que impulsan una educación gratuita, integral, de calidad y con profunda responsabilidad social.