NOTICIAS NACIONALES DESTACADAS
El Compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, informó que las exportaciones de Nicaragua han crecido en el I Semestre de 2022, según datos preliminares del Sistema de Producción, Consumo y Comercio.
En ese sentido, detalló que el cierre del semestre refleja 3 mil 841 millones de dólares, lo cual es superior en 19.3% al mismo periodo del 2021.
«El régimen general está aportando 1 mil 868 millones, superior en 21.3 al periodo del 2021 y régimen de zona franca está aportando 1 mil 704, superior en 21.2 por ciento que el 2021, es decir, vamos con casi 20 por ciento todas las exportaciones, 19.3 con respecto al 2021», dijo Acosta […]
Agregó que de continuar con ese ritmo se acercarán a los 8 mil millones de dólares al cierre del 31 de diciembre.
Asimismo, el Ministro Acosta mencionó que la producción del sector pesca registra en este primer semestre el 98 por ciento de su meta, con 84.6 millones de libras contra 86.7 que era la meta.
«Las exportaciones han alcanzado 54.1 contra 56.8 millones de libras, o sea el 95% de la meta exportable», indicó […]
Avance de producción de hortalizas
El Ministro de Hacienda y Crédito también dio a conocer que avanza la producción de hortalizas en el ciclo 2022/2023 y el fenómeno climático recién pasado no tuvo mayores impactos […] Mientras que el repollo tiene una avance de 848 mil quintales de una proyección de 1 mil 618, es decir más del 50% de la meta se ha cumplido y se espera un crecimiento del 2.3% […]
“En este monitoreo observamos que el ciclo 22/23 va a ser superior en todos los rubros del 21/22, esto se acompaña de la buena noticia que no se ha tenido ningún impacto el tema de exceso de lluvias”, aseveró Acosta. [ver más]
La renovación de las plantaciones de café y la asistencia técnica brindada por el Gobierno ha permitido que la producción nacional de ese importante rubro se duplicara en los últimos 15 años.
De las 235 mil manzanas de café establecidas en el país, el 84% son plantaciones jóvenes, es decir menores de 15 años, indicó Isidro Rivera, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El funcionario resaltó que gracias a la ejecución del programa Crisol-Café se renovaron y dieron mantenimiento a las plantaciones, permitiendo que hoy en día los rendimientos productivos subieran de 8 a casi 17 quintales por manzana […]
El titular del MAG mencionó que esas acciones garantizarán un futuro sostenible de la caficultura nicaragüense, tomando como referencia que hace 15 años se producían a nivel nacional un millón 600 mil quintales, mientras que en la actualidad la producción es de casi 3.8 millones de quintales. [ver más]
En audiencia solemne en el Palacio de la Revolución el Compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, acompañado por el Viceministro Primero de Relaciones Exteriores, Gerardo Peñalver Portal, recibió a primeras horas de la mañana de hoy 7 de Julio, al Compañero Alejandro Solís Martínez, quien entregó Cartas Credenciales que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Nicaragua ante la Hermana República de Cuba.
En la ceremonia el Compañero Solís Martínez, primer diplomático de nueve recibidos en la jornada de hoy por el Presidente Díaz-Canel, transmitió el saludo caluroso y el abrazo fraterno y revolucionario del Comandante Presidente de la República Daniel Ortega, de nuestra Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo y de nuestro Heroico Pueblo Trabajador, dijo que “es un honor estar en Cuba querida y que Nicaragua junto a Cuba seguirán dando la batalla contra el imperialismo y por la Unidad de nuestros Pueblos”.
Por su parte el Compañero Presidente Miguel Díaz-Canel envió los saludos y el cariño de siempre para el Comandante Daniel y la Compañera Rosario y manifestó estar muy agradecido por el respaldo y la Solidaridad del Gobierno Sandinista de Nicaragua, en la lucha por poner fin al bloqueo contra Cuba impuesto por el imperialismo norteamericano. Finalmente, agregó, Sea Bienvenido a Cuba y siéntase como en su casa. Estamos para apoyarle en todo, para que su gestión sea exitosa. [ver más]
La Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, expresó la solidaridad y condena de Nicaragua ante el crimen atroz contra el ex primer ministro de Japón Shinzo Abe.
«Hoy 8 de julio, más bien anoche hora de Nicaragua supimos de la triste noticia, la tragedia que se dio en Japón donde menos se esperaba, es uno de los países que se considera entre los más seguros del mundo, la tragedia, el acto terrorista que condenamos, la barbarie que condenamos, esos actos salvajes que desgraciadamente a diario se cometen en este mundo que luchamos por cambiar para bien. Y anoche mismo nos comunicamos con el embajador de Japón en nuestro país para expresar nuestra tristeza, nuestra condena y nuestra solidaridad, unidos a la consternación de su pueblo y gobierno ante ese crimen atroz cometido en la persona del ex primer ministro de Japón el dirigente político Shinzo Abe», expresó la Vicepresidenta.
«Decimos en una nota que hemos hecho llegar hoy a Su Majestad el Emperador Naruhito y a Su Excelencia el Primer Ministro Fumio Kishida, que condenamos y denunciamos el terrorismo que azota al mundo y en este momento trágico a Japón. Nos unimos al dolor de la familia, la mamá y la esposa del ex primer ministro, así como del pueblo japonés que vive este infortunio, esta desgracia todavía con incredulidad». [ver más]
Un Equipo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional visitó este Jueves 7 de Julio, la Planta Generadora de Energía Eléctrica, Parque Eólico Amayo, en el Departamento de Rivas.
Para promover el desarrollo económico por medio de Energías Renovables el Ministerio de Energía y Minas ha otorgado licencia de generación para el Parque Eólico Amayo, el cual posee una capacidad instalada de 63 MW. Esto implica una reducción de emisiones por la sustitución de bunker por Energía Renovables en aproximadamente 166,078tCO2e (Toneladas de Dióxido de Carbono Equivalente) en promedio anual, contribuyendo a la mitigación voluntaria en los compromisos climáticos del País. [ver más]
La Juventud Sandinista, a través del Movimiento Deportivo Alexis Argüello (MDAA), entregó este viernes material deportivo a los Consejos Departamentales, en el marco de la celebración del 43/19 Fuerza de Victorias.
Daniel Sequeira, coordinador nacional del MDAA, comentó que hicieron la entrega del material deportivo en esta jornada de Julio Victorioso, lleno de festividades, conmemoraciones y victorias en este 43/19.
«Estamos entregando a todos los departamentos del país, a todas las divisiones de la atención política que estamos teniendo como Consejos de Deportes, estamos entregando paquetes por departamentos que están conformados por: balones de fútbol campo, sala, balones de baloncesto, voleibol, net para canchas de fútbol sala, para fútbol campo, net de voleibol, balones de voleibol», describió.
Agradeció el apoyo del Gobierno Sandinista y el MDAA, que les facilitan el material deportivo tanto para equipos masculino, como femenino en cada departamento del país. [ver más]
NOTICIAS INTERNACIONALES DESTACADAS
——Latinoamérica——-
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica registró este jueves que la tasa de inflación del país ascendió al 10.6 por ciento entre julio de 2021 y junio de 2022, la mayor desde 2009.
El ente precisó que la tasa inflacionaria interanual del pasado junio sólo es superada por la registrada en abril de 2009, de 11.75 por ciento. El INEC reveló que la inflación acumulada de enero a junio pasados se ubicó en 7.35 por ciento, la mayor registrada en los últimos cinco años.
Asimismo, señaló que en este mismo mes el índice general fue de 110,894 puntos; mientras que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó 1.78 por ciento, generado por los precios del transporte y alimentos; así como bebidas no alcohólicas.
El INEC subrayó que de los 289 bienes y servicios que integran el IPC, el 69 por ciento se incrementó, un 19 por ciento disminuyó y un 12 por ciento se mantuvo estable.
De acuerdo con el instituto, los bienes y servicios con mayor efecto positivo en la variación mensual de la inflación fueron gasolina, aceite y automóviles nuevos. [ver más]
Cuba y Venezuela exigieron hoy en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el cese de la politización del tema para agredir a Estados soberanos y repudiaron una resolución adoptada contra Belarús.
En la jornada final de la 50 sesión ordinaria del órgano, con sede en esta ciudad suiza, el representante cubano Jairo Rodríguez afirmó que la isla rechaza la imposición de mandatos y resoluciones contra Estados por motivos políticos y sin el consentimiento del país en cuestión.
Una vez más vemos la búsqueda de una decisión dirigida a promover un cambio de régimen y la injerencia en una nación soberana, lo cual es inaceptable, advirtió momentos antes de que fuese aprobada en una votación la iniciativa contra Belarús, presentada por Francia a nombre de la Unión Europea.
Rodríguez señaló que Cuba reafirma su apoyo al Gobierno y al pueblo de Belarús, frente a un texto que contribuirá a aumentar la politización de los derechos humanos y que viola los principios de la Carta de la ONU, en particular la no interferencia en los asuntos internos de los países.
Por su parte, el embajador de Venezuela en Naciones Unidas-Ginebra, Héctor Constant, consideró que no existe en el país europeo una situación que requiera la atención del Consejo. [ver más]
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), prevé que la pandemia de coronavirus y el conflicto ucraniano exacerban el colapso del neoliberalismo.
“La verdad es que la pandemia y la misma guerra de Rusia y Ucrania lo que hicieron fue, con una secuela de mucho dolor, exacerbar la crisis que ya venía del modelo neoliberal, ya no se podía mantener esa misma política”, ha indicado este jueves durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
AMLO ha señalado que las naciones no pueden “enfrentar un proceso de degradación progresivo si no es con una transformación”, por lo que es necesario tomar “medidas atrevidas” para enfrentar las crisis y contar con el apoyo del pueblo para poder llevarlas a la práctica.
En este sentido, ha considerado “correcta” la medida de Francia de nacionalizar una compañía energética y ha indicado que México también tuvo que tomar la decisión de aprovechar sus recursos energéticos fósiles pese a la necesidad de transitar hacia energías renovables.
Tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el 24 de febrero, EE.UU. y la Unión Europea (UE) decidieron independizarse del gas y petróleo rusos, lo que ha costado muy caro para los ciudadanos en ambos territorios. Además de esa medida, las múltiples sanciones impuestas contra Rusia por el Occidente han causado la inflación en los países occidentales y la crisis alimentaria en todo el mundo. [ver más]
La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) se suma desde hoy a protestas y el segundo día de paro de los educadores contra el alto costo de la vida.
De acuerdo con los líderes originarios, las bases respaldarán las medidas de presión que este viernes incluye una marcha en la capital hasta la Asamblea Nacional (parlamento) en rechazo a los altos precios del combustible y la canasta básica familiar.
También demandarán una inmediata reacción del Ejecutivo con soluciones concretas a los problemas acumulados del sector educativo y de la salud.
Las autoridades tradicionales de La COONAPIP, entidad que agrupa a los siete pueblos originarios y los 12 consejos y congresos indígenas a nivel nacional, exigirán además que se cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos a favor del pueblo Guna de Madungandí y la tierra colectiva Emberá de Alto Bayano.
Que se acaten las leyes con respecto a la titulación colectiva de sus tierras, el desalojo de los colonos e invasores que están apropiándose de sus territorios y poner fin a la devastación de bosques y montañas por la tala indiscriminada, son otras de sus exigencias. [ver más]
La organización sindical Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay llevó a cabo este jueves un paro parcial de 09H00 a 13H00 (hora local) con una marcha que tuvo lugar desde la plaza Independencia hasta el Palacio Legislativo.
El vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, afirmó en su alocución que los trabajadores se hallan ante el «pleno desarrollo de un Gobierno de claro corte neoliberal”, mientras denunció que a pesar de las ganancias económicas en el país “seguimos teniendo decenas de miles de compatriotas que todavía comen en ollas populares”.
Apuntó que los indicadores de pobreza no reflejan la recuperación económica, que supera los valores previos a la pandemia y “crece a pasos agigantados” puesto que “la participación de la masa salarial en relación al producto cae sustancialmente”.
Asimismo, destacó que “de los 100.000 uruguayos que cayeron en la pobreza en 2020, solo 33.000 lograron salir de la misma en 2021 y hay 67.000 personas más bajo la línea de pobreza respecto a 2019”.
Por otro lado, el miembro de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, Enrique Méndez, resaltó que “en Uruguay estamos en crisis, pero es una crisis de desigualdad”, entretanto, denunció los efectos de la inflación que “se está comiendo el salario”. [ver más]
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y sus homólogos de Brasil, Carlos França, y de Argentina, Santiago Cafiero, reiteraron hoy el interés por fortalecer los nexos de cooperación.
En el encuentro realizado al margen de la reunión ministerial del Grupo de los 20 (G20) en la isla indonesia de Bali, reseñado por la cancillería rusa, el jefe de la diplomacia de la nación euroasiática junto a su par brasileño celebró el clima constructivo de los contactos bilaterales.
«Durante la conversación se confirmó la intención de seguir fortaleciendo toda la gama de relaciones de asociación estratégica ruso-brasileñas», resalta el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Además, Lavorv y França intercambiaron sus puntos de vista sobre los temas de actualidad de la agenda internacional, en particular a la luz de la presidencia rotativa de Brasil en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En ese sentido, comentaron las próximas labores del organismo internacional entre las que destacan el análisis de la situación en Ucrania, Siria, África Occidental y la región del Sahel, así como en Colombia, Líbano, Sudán, Oriente Medio, Haití, Yemen, Chipre, Libia y Asia Central.
También está prevista la adopción de resoluciones sobre las misiones de la ONU en Haití, Yemen, Chipre y Libia, así como las sanciones en vigor contra Libia y la República Centroafricana. [ver más]
——Europa——-
Cancilleres del G20 no logran encontrar una postura común sobre el conflicto en Ucrania y sus efectos adversos
Los titulares de Asuntos Exteriores de los países miembros del Grupo de los 20 no lograron encontrar este viernes una postura común sobre el conflicto en Ucrania y sus efectos adversos durante la reunión celebrada en Bali (Indonesia), informa AP.
El medio señala que tras el fin de la agenda no hubo una foto grupal y tampoco se emitió un comunicado conjunto final, como ha ocurrido en años anteriores.
La canciller de Indonesia, Retno Marsudi, admitió que no se puede negar que ahora es más complicado «sentarse juntos» para los países. Sin embargo, instó a superar las diferencias por el bien de todos. «El mundo nos está mirando, no podemos fallar», afirmó.
En este sentido, enfatizó que las naciones todavía no se han recuperado de la pandemia del coronavirus, pero ya se enfrentan «a otra crisis», refiriéndose así al conflicto en Ucrania que protagonizó la agenda de casi todos los encuentros bilaterales en el marco de la cumbre.
«El efecto dominó se deja sentir en todo el mundo: en los alimentos, la energía y el espacio físico», recalcó, al agregar que los países pobres y en desarrollo son los que atraviesan las consecuencias negativas del conflicto, por lo que los miembros del G20 tienen la responsabilidad de involucrarse en la resolución de la situación para asegurar la continuidad del orden mundial actual basado en reglas. [ver más]
China llamó hoy a los miembros del G20 a practicar el verdadero multilateralismo y tratarse todos como socios si se quiere superar los grandes desafíos que enfrenta el mundo actual.
El ministro de Relaciones Exteriores del país, Wang Yi, dijo a sus homólogos del grupo en Bali, Indonesia, que para abordar los problemas globales es necesario optar por las consultas, el respeto mutuo y la igualdad, así como cumplir con las normas internacionales y el rol de la Organización de Naciones Unidas.
Consideró imperativo comprometerse con la coexistencia pacífica y la cooperación mutuamente beneficiosa, convocó a todos a tener en cuenta las preocupaciones de seguridad de los otros y rechazó cualquier acción encaminada a crear divisiones, confrontación y bloques militares.
Wang insistió en la apertura, la inclusión y la interconectividad entre los integrantes del G-20, mientras estimó que la competencia justa no debe interpretarse de forma maliciosa ni derivar en fricciones recurrentes.
Sugirió estrechar la coordinación en cuestiones como políticas macroeconómicas y promover la recuperación inclusiva de la economía global.
Respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, el canciller aseguró que China siempre está del lado de la paz, continuará promoviendo el diálogo y espera que conduzca al cese de las hostilidades. [ver más]
——Eurasia——-
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, criticó este viernes a las potencias occidentales por la imposición de medidas coercitivas antirrusas, las cuales han resultado ineficaces en alcanzar sus objetivos y, de hecho, han dañado más a quienes la impusieron, afirmó.
De acuerdo al mandatario ruso, él mismo habría advertido «a los socios extranjeros sobre la situación del complejo energético mundial, pero nadie lo escuchó» y alertó que la continuación de las políticas de medidas coercitivas unilaterales por parte de las potencias occidentales «podría tener consecuencias catastróficas para el mercado energético mundial».
En ese sentido, el presidente ruso afirmó «Las restricciones de las sanciones contra Rusia hacen mucho más daño a los propios países que las imponen. La continuación de las políticas de sanciones podría tener consecuencias aún más graves, sin exagerar, incluso catastróficas, en el mercado energético mundial».
Asimismo, el mandatario que intervino ante el llamado gabinete energético del Gobierno ruso afirmó que las empresas energéticas nacionales deben estar preparadas para el embargo de petróleo de la Unión Europea.
Putin comentó en ese sentido, «El otro día, como saben, la Unión Europea introdujo otro paquete de sanciones contra Rusia con un embargo petrolero. Las empresas nacionales deberían estar ya preparadas para esta decisión. En la última reunión sobre el sector de los combustibles y la energía hablamos de las perspectivas de tales restricciones». [ver más]
——Asia——-
El atacante, detenido bajo sospecha de intento de asesinato, usó un arma de fabricación casera para disparar contra el político.
Tras el atentado, Abe, de 67 años, se encontraba en estado de paro cardiopulmonar y no mostraba signos vitales. En el hospital le practicaron una transfusión de sangre.
De acuerdo con la Policía local, el atacante usó un arma de fabricación casera para disparar en dos ocasiones contra exlíder del país nipón, tras lo cual fue detenido en el lugar de los hechos bajo sospecha de intento de asesinato.
El tirador, identificado como Tetsuya Yamagami y que anteriormente había servido en las Fuerzas de Autodefensa de Japón, afirmó en sus declaraciones a la Policía que estaba descontento con el político y que pretendía matarlo. Después de entrevistar al sospechoso, la Policía llevó a cabo un registro en su apartamento en la prefectura de Nara, donde se hallaron explosivos.
En las redes sociales enseguida aparecieron videos mostrando el momento exacto del incidente. En las imágenes se ve a Abe desplomarse sobre la calle y a varios guardias de seguridad correr hacia él.
El exlíder del país se agarraba el pecho al caer y tenía la camisa empapada de sangre. Según detalló la Policía, Abe recibió disparos en el cuello. [ver más]
El canciller chino, Wang Yi, también se ha reunido en Bali con sus homólogos de Indonesia, India y la República de Corea, antes de la reunión de este viernes 8 de julio de los ministros de Relaciones Exteriores del G20. Wang Yi transmitió su apoyo a Retno Marsudi, ministra de Asuntos Exteriores de Indonesia, por la presidencia indonesia del G20.
En su encuentro, coincidieron en que la asociación estratégica integral entre China y las naciones del sudeste asiático es una oportunidad para promover un desarrollo de las relaciones estable y a largo plazo.
Por otra parte, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha señalado que los intereses comunes de China y la Unión Europea pesan más que sus diferencias, y pide una cooperación más profunda. En su reunión con Borrell, Wang Yi ha destacado la necesidad de defender el multilateralismo. [ver más]
——África——-
La Unión Europea cierra filas con Marruecos y no revisará su política migratoria represiva pese a la masacre en Melilla.
El ministro del Interior de Marruecos, Abdelouafi Laftit, recibe el viernes sus homólogos español, Fernando Grande-Marlaska y europeo, Ylva Johansson, en Rabat para una reunión de trabajo; luego que la Unión Europea, a pesar de la reciente masacre en Melilla, ratificara que Marruecos es un aliado estratégico clave para lo que llaman «el control de la migración y en la lucha contra las mafias».
El encuentro tiene lugar dos semanas después de que el ingreso de migrantes subsaharianos a través de la valla levantada por España en Melilla se saldara con la muerte de cerca de 40 personas, junto con más de 200 heridos, a manos de la represión desatada por fuerzas militares de Marruecos y España […]
Varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) aseguran que el recuento de víctimas es mayor al de las fuentes oficiales y acusan al Estado marroquí de atentar en contra de los derechos de los migrantes.
El actual ministro del Interior, Abdelouafi Laftit, anfitrión del encuentro de este viernes, cuenta ya con un historial de roces con la AMDH, cuando en 2018 el ministro acusó a la organización de “aprovechar todo acontecimiento para alterar el orden social”. [ver más]
El exmandatario gobernó la nación africana entre 1979 y 2017
El Gobierno de Angola decretó cinco días de duelo nacional luego del fallecimiento a la edad de 79 años del expresidente José Eduardo dos Santos, ocurrido este viernes en la ciudad española de Barcelona.
De acuerdo con el decreto del actual presidente, João Lourenço, el luto será en todo el país y sus legaciones diplomáticas desde mañana sábado 9 de julio.
El texto detalla que, mientras dure el duelo, la bandera nacional ondeará a media asta y se cancelan los espectáculos y manifestaciones públicas.
Mediante las redes sociales, la Presidencia de Angola destacó que el exmandatario, que gobernó la nación africana entre 1979 y 2017, “fue una figura única en la patria angoleña”. [ver más]
El mercado energético europeo ha entrado en fase de alarma. Esta posibilidad evoca la gran crisis de los años 1970 cuando, en el marco de la Guerra del Yom Kippur, los países petroleros del Medio Oriente pusieron en jaque a Occidente por su apoyo a Israel en ese conflicto.
Tal afirmación aparentemente temeraria fue señalada a finales de mayo pasado por el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, quien alertó que Europa afronta una temporada de verano en la previsiblemente habrá problemas de suministro de todo tipo de combustibles, debido al entorno actual de problemas de oferta y elevados precios.
A más de un mes de tales declaraciones, los hechos solo se han complicado reafirmando no solo la inminencia de una crisis, sino su despliegue en el terreno.
El único denominador común entre aquellos eventos de los años setenta y el presente es el rol relevante de los movimientos geopolíticos y la guerra, que producen una turbulencia de escalas superiores en los mercados de energía.
Birol refirió como «problemas de oferta» a los coletazos generados por las medidas coercitivas contra Rusia por su operación militar en Ucrania.
La crisis energética es integral. No guarda rasgos estrictamente diferenciados entre los rubros objeto de turbulencias. Un ítem de esta crisis se desplegó desde que la Unión Europea (UE) aplicó medidas contra el gas de Rusia sin mediar consecuencias. [ver más]
Boletín informativo del CEDMEB
Redes
Contacto
Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni