Boletín Informativo No.364

Boletín Informativo No.364
  • Nicaragua recuerda a OEA que no es colonia de ninguna potencia extranjera

El Gobierno de Nicaragua expresó este viernes que ha manifestado siempre que no se reconoce como colonia de ninguna potencia extranjera. Señala que en muchos momentos históricos ha expresado su inalienable conciencia de pueblo libre y soberano, y ha actuado conforme ese principio de vida.

Durante la presentación de cartas credenciales del nuevo representante, se expresa que la OEA oficiosamente fue inaplicando su propia norma fundacional, convirtiéndose en un triste instrumento de agresión del Gobierno de Estados Unidos, quien la reconvirtió en lo que sería conocida como ministerio de colonias de EEUU.

También se reitera que sostenemos nuestra independencia y soberanía jurisdiccional a la que tenemos derecho. Asimismo, se afirma que la libertad del pueblo no es transigible, que no somos estrella de ninguna bandera, que nuestra azul y blanco nos une y consolida.

Agradecemos a aquellos que comparten con nosotros el respeto a las normas de convivencia, celebramos juntos el respeto a cada pueblo, y deploramos aquellos gobernantes, que, desde el miedo, la cobardía, el interés mezquino y hasta del cinismo, hipotecan su propia soberanía para agredir a otros pueblos. [ver más]

  • Nicaragua: Defensa Civil se desplegará en Semana Santa para cuidar a los nicaragüenses

La Defensa Civil del Ejército de Nicaragua brindó detalles del trabajo que llevará a cabo durante las actividades de Semana Santa, fechas en las que se movilizarán miles de nicaragüenses.

El jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, General de Brigada Rogelio Enrique Flores Ortiz, informó que con la co dirección del Sinapred y otras instituciones a nivel nacional han ejecutado acciones para promover un verano seguro y estar preparados ante cualquier situación que se presente.

“Desde el Estado Mayor de la Defensa Civil desplegamos equipos de compañeros, técnica de transporte y técnica especial, en coordinación con el resto de estructuras como Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, desde los puestos de mando, nos concentramos para apoyar a la población que se encuentra haciendo turismo y a la población que habita en las comunidades cercanas”, informó el General de Brigada.

“El objetivo es brindarle un mejor servicio a nuestra población. En este contexto las unidades militares destinan destacamentos antidesastres compuestos hasta por 60 efectivos militares, vehículos especiales, Fuerza Naval, Fuerza Aérea”, explicó Flores.

El centro de operaciones antidesastre a través del Sistema de Emergencia y Alerta Temprana, han realizado vigilancia y monitoreo de todos los eventos naturales o provocados, con el objetivo de ser oportunos y trasladar el aviso a la población que se encontrará veraneando. [ver más]

  • Abril Creativo se celebrará con actividades de disfrute en toda Nicaragua

La Comisión Nacional de Economía Creativa presentó el plan “Abril Creativo”, que tiene el propósito de promover del 15 al 30 de abril, las diversas manifestaciones de las artes, de la creatividad, del emprendimiento, de la innovación y la propiedad intelectual, tanto nacionales como internacionales.

Humberto González, secretario de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República, señaló que con el objetivo de dar a las familias nicaragüenses otras alternativas de disfrute “hemos venido generando iniciativas para fortalecer la implementación de la estrategia nacional de esparcimiento y recreación, reafirmando el don y el talento prodigioso del talento nicaragüense en todas sus manifestaciones creativas, innovadoras, artísticas, culturales y también deportivas”.

“Del 15 al 30 de abril celebraremos con actividades y eventos en los municipios, departamentos, con actividades centrales, en donde nos reuniremos el sector público, el sector privado, la academia, los artistas y la comunidad local”, añadió.

La Ministra de Economía Familiar, Justa Pérez, aportó que instituciones y gobiernos locales están articulados para servir al pueblo nicaragüense.

“Abril Creativo para nosotros significa toda esa fuerza de pueblo que vence, toda esa fuerza de pueblo trabajador y que nosotros con mucho cariño y dedicación estamos respaldando desde los distintos espacios”. [ver más]

  • Nicaragua: Clima para siembra de primera es alentador, afirman productores

El sector productivo está a la expectativa de la siembra de primera ya que los expertos les han informado que habrá más presencia del fenómeno de la niña y la canícula será mixta, aseguró el presidente de la UNAG, Manuel Morales.

El dirigente explicó que el panorama en relación al clima es alentador por lo que ya se reunieron con expertos en la materia para definir las fechas de siembra y la salida de la cosecha.

Morales añadió que otro factor que les preocupa es el alto costo de los fertilizantes, ya que algunos productos como la urea han aumentado exponencialmente. [ver más]

  • Realizan caminata contra la corrupción en Guatemala

Organizaciones civiles, indígenas y campesinas guatemaltecas se movilizaron este jueves contra la corrupción política y judicial en el país, llegando hasta la sede del Ministerio Público (MP) y exigiendo una elección transparente del próximo fiscal general.

La caminata también llegó hasta las instalaciones de la Corte de Constitucionalidad y del Congreso de la República, donde representantes de la movilización rechazaron que diputados se fueron «para no recibir las exigencias de la población que ya está cansado de un Gobierno corrupto y saqueador de los recursos del pueblo».

Entre las consignas enarboladas por las organizaciones sociales, durante la denominada marcha por la dignidad, resaltó el pedido de un Ministerio Público sin mafias, así como “Arriba las gorras, afuera Consuelo Porras”, “Sin la corrupción, florecerás Guatemala”, “No nos sobran recursos, nos sobran ladrones en los cargos públicos”, entre otras.

Por su parte, el Comité de Unidad Campesina (CUC) subrayó que exigen que la elección de nuevo fiscal al Ministerio Público sea transparente, y destacó que lideresas en formación de derecho humanos de la mujer se han sumado a las jornadas de lucha y resistencia.

La organización remarcó que estas movilizaciones, en su tercer día, también manifestaron su rechazo al alto costo de la vida, a la corrupción en el Gobierno y en el sistema de justicia en Guatemala. [ver más]

  • Se reactiva producción de petrocasas en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro, dio a conocer que se reanima la producción de petrocasas como parte de las medidas que pone en práctica el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, para potenciar el programa social Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), creado por el comandante Hugo Chávez en abril de 2011, y que completó la víspera el hito de 4 millones de casas edificadas.

Durante una reunión de trabajo celebrada en el Palacio de Miraflores, el jefe de Estado instruyó a que se concreten las acciones necesarias para que entre abril y mayo de 2023 se complete la edificación de 4.5 millones de casas y para que en los mismos meses de 2024 se llegue a la meta de 5 millones.

Del encuentro trascendió la reactivación de la producción de petrocasas y que la empresa a cargo de esta línea productiva incrementó la conformación de techos, ventanas, puertas y otros elementos de ese tipo de viviendas de 53 a 97 por ciento.

El ministro para el Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, explicó que se reactivaron siete plantas productivas para construir los elementos mencionados.
Dijo que ello permitirá contar con insumos nacionales que ayuden a no detener la GMVV pese a la pandemia de Covid-19 y la guerra económica, comercial y financiera impuesta a la nación bolivariana por el Gobierno de los Estados Unidos.

Precisó que el 97 por ciento de los 261 elementos necesarios para completar este tipo de viviendas se producen en Venezuela, idea que destacó Maduro al subrayar que el crecimiento de la economía nacional y la mejoría de las misiones sociales y los servicios públicos “lo estamos haciendo con pulmón propio, sin depender de nadie en el mundo”. [ver más]

  • Pdte. de Perú fortalece compromiso con organizaciones sociales

El presidente peruano Pedro Castillo fortaleció este jueves el compromiso gubernamental con diversas organizaciones campesinas y gremiales con el fin de lograr mayor estabilidad en el país.

En este sentido, a través del perfil oficial de la Presidencia del Perú en Twitter se comunicó que “el Gobierno del presidente Pedro Castillo valora el compromiso de las organizaciones sindicales, agrarias y rondas campesinas con el país y la estabilidad”.

Al mismo tiempo, se enfatizó en la necesidad de mantener la unidad del pueblo en pos de lograr los objetivos de desarrollo nacional. En ese sentido, se agregó que “la unidad y el trabajo conjunto permitirán sacar adelante el Perú y profundizar la Segunda Reforma Agraria”.

La Segunda Reforma Agraria constituye una política encaminada a impulsar el trabajo de los pequeños productores contabilizados en 2.2 millones, mientras también procura incorporar directamente a los gremios y organizaciones campesinas.

De acuerdo con medios de prensa y expertos, a pesar de la crisis que atraviesa la economía global, Perú ha logrado controlar de manera efectiva los precios del mercado, por lo que presenta la tasa de inflación más baja de las principales economías de América Latina. [ver más]

  • ONU: Los precios mundiales de alimentos alcanzaron en marzo un nuevo récord y el conflicto en Ucrania fue uno de los factores que más influyó

El índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA) alcanzó en marzo el máximo histórico de 159,3 puntos, comunicó el organismo este viernes.

El mes previo ya había batido el récord de precios desde la creación del índice en 1990. El crecimiento desde marzo de 2021 ya ha sido de 33,6 puntos.

Entre las cinco categorías que componen el índice, cuatro nunca han registrado unos precios tan altos: aceites vegetales (248,6 puntos), cereales (170,1), productos lácteos (145,2) y carne (120,0). Al mismo tiempo, el azúcar, que tiene ahora 117,9 puntos, está lejos de su máximo histórico de 2011, con 160,9 puntos.

En al menos dos categorías, la subida de precios fue directamente influenciada por el actual conflicto ruso-ucraniano. Se trata de cereales y aceites vegetales, que crecieron desde febrero en un 17 % y un 23 %, respectivamente. «La Federación de Rusia y Ucrania, juntas, representaban alrededor del 30 % y el 20 % de las exportaciones mundiales de trigo y maíz, respectivamente, durante los últimos tres años», explica la ONUAA, indicando que Ucrania era también el principal exportador mundial del aceite de semilla de girasol. [ver más]

  • China contra doble rasero y politización de DDHH

China rechazó hoy el doble rasero, la politización y uso de los derechos humanos para presionar a otros países, en referencia a la resolución para suspender a Rusia del Consejo de la ONU sobre esas cuestiones.

El Ministerio de Relaciones Exteriores remarcó la postura de Beijing a favor de la promoción y protección de esos principios mediante un diálogo constructivo y la cooperación sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo.

Advirtió sobre el mal precedente que crea el texto sobre la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pidió considerar el asunto con calma, de forma objetiva, racional y sustentado en hechos y la verdad.

“La resolución no fue redactada de manera abierta y transparente, ni siguió la tradición de sostener consultas con toda la membrecía para obtener más opiniones”, acotó la Cancillería china, al augurar mayores divisiones y contradicciones entre las partes implicadas.

No obstante, llamó a trabajar en la misma dirección, crear oportunidades para la paz y las posibilidades de negociaciones, en vez de avivar más el conflicto.

Esta semana China dijo que apoya una investigación completa sobre el incidente y urgió a todas las partes a abstenerse de lanzar inculpaciones sin fundamento mientras tanto.

Insistió en no politizar los asuntos humanitarios, expresó respaldo a cualquier iniciativa que ayude a mitigar una crisis mayor en la población ucraniana y reiteró la oposición a las sanciones contra Rusia. [ver más]

  • Informe: sanciones contra Rusia amenazan hegemonía mundial del dólar

Según un informe publicado el jueves por el diario británico, Financial Times, las sanciones aplicadas contra Rusia por EE.UU. y sus aliados podrían “provocar una reacción violenta que podría socavar” el dólar estadounidense y “dividir el sistema financiero mundial en bloques rivales”.

Las acciones emprendidas contra Moscú, añadió el medio, podrían provocar implicaciones importantes para el futuro de las finanzas internacionales a medida que los países de todo el mundo respondan a la decisión de Washington de congelar las reservas de divisas de Rusia.

“Las guerras también alteran el dominio de las monedas y sirven como partera para el nacimiento de nuevos sistemas monetarios”, comentó el analista de la empresa de servicios financieros Credit Suisse, Zoltan Pozsar, citado por Financial Times.

El informe desarrolla la advertencia, aludiendo a las relaciones entre Rusia y La India, que de momento barajan la posibilidad de crear un mecanismo de pagos en sus monedas nacionales. [ver más]

  • ANÁLISIS: Los medios de información desinforman

Cuando en 1883 la erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia –por aquel entonces colonia holandesa– produjo un maremoto con tremendas olas de hasta 40 metros de altura provocando la muerte de 40.000 habitantes, un diario en Ámsterdam tituló la noticia: “Desastre en lejanas tierras. Mueren ocho holandeses y algunos lugareños”. ¡Qué racismo!, podríamos decir hoy escandalizados. Pero la historia no cambió mucho 140 años después. Muchas voces hablaron alarmadas de los refugiados ucranianos, porque –decían– se puede entender el porqué de la “caterva de inmigrantes ilegales” (¿despreciables?) que llegan a Europa si son negros (africanos) o a Estados Unidos con aspecto aindiado (latinoamericanos), pero resulta desolador (para esas voces, claro) si se trata de “rubios de ojos celestes”, tan europeos como la gente de los países donde piden asilo. El racismo no parece tener cerca su extinción.

Las cosas “son” –o se las hace ver, mejor dicho– de acuerdo al cristal con que se miran. Los modernos medios de comunicación son los encargados de modelar esa “visión” de la realidad. Lo que en esas instancias se diga –impulsado ello por los grupos de poder dominantes– termina siendo la opinión pública generalizada, la verdad oficial, normalizada, y finalmente aceptada como única.

En estos momentos, cuando tiene lugar una nueva guerra en territorio europeo que utiliza a Ucrania como campo de batalla de dos poderes enfrentados: Estados Unidos por un lado, que intenta seguir manteniendo su hegemonía global poniendo tras de sí como furgón de cola a toda la Unión Europea y a la OTAN, y la Federación Rusa por otro (en concordancia con la República Popular China), renacida potencia con gran capacidad militar, heredera de la extinta Unión Soviética, una vez más, como en toda guerra, la primera víctima es la verdad. La industria mediática occidental –capitalista, basada en el lucro empresarial, ante todo, y mecanismo de control social en segunda instancia– da una versión muy sesgada de los hechos, mintiendo hasta el cansancio. Rusia, y fundamentalmente su presidente, Vladimir Putin, son presentados como los “malos y perversos” del asunto, difundiéndose un mensaje rusofóbico que inunda todos los espacios imaginables.

Las causas reales de la guerra quedan invisibilizadas, y se mantiene solo una narrativa peliculesca. Narrativa, dicho sea de paso, según la cual el ejército ruso –supuestamente sin moral, sarta de “borrachos poco preparados”– estaría perdiendo ante las patrióticas fuerzas ucranianas. La situación es exactamente a la inversa: la guerra ya está definida, con la amplia victoria militar de Moscú (al igual que la tuvo en Chechenia, en Crimea, en Siria), lo que abre un nuevo escenario global donde, muy probablemente, el dólar podrá comenzar su lenta pero segura extinción como moneda fuerte global única. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni