Boletín Informativo No.358

Boletín Informativo No.358
  • Nicaragua registra cifras históricas de recuperación económica

Nicaragua registra cifras históricas de recuperación económica gracias a las políticas que viene implementando el Gobierno Sandinista aseguró este miércoles Laureano Ortega, asesor presidencial para las inversiones.

“Estamos frente a cifras históricas de recuperación económica en nuestro país, de beneficio para los nicaragüenses, de restitución de derechos de justicia social y esta es la muestra de un país que está con paz, estabilidad y con seguridad”, afirmó.

Ortega destacó el aumento que registra el país en las exportaciones, las que alcanza casi 7 mil millones de dólares, al igual que la recuperación de la inversión extranjera y el crecimiento económico.

Un total de mil 470 millones de dólares generó la inversión extranjera directa a la economía del país durante el 2021, informó el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes.

El funcionario detalló que el año pasado la inversión extranjera aumentó en 507 millones de dólares es decir 52 por ciento más si se compara con las cifras del 2020, siendo el sector de energía y minas el que más recursos captó con 466 millones de dólares.

Reyes indicó que los empresarios de EEUU son los que más invirtieron con 444 millones de dólares, seguido de Canadá, Panamá, México y finalmente España y Costa Rica. [ver más]

  • Reportan dinamismo económico en los puertos de Nicaragua

Solo del 21 al 27 de marzo del 2022, se recibieron 12 buques internacionales en los diversos puertos de Nicaragua, confirmó Virgilio Silva, presidente de la empresa portuaria, (EPN), quien destacó que solo en Puerto Corinto se recibieron a 10 buques. Tres de ellos de gran cabotaje que trajeron en 722 containers, cerámicas, llantas y equipos médicos.

«Y se exportaron en 620 contenedores azúcar, banano, café, madera, camarones y maní. Esto es equivalente a 22 mil 852 toneladas. También se recibió un buque granelero que trajo productos de importación 6 mil 215 toneladas de trigo»; refirió Silva.

En su acostumbrado informe semanal, el ejecutivo de la Empresa Portuaria Nacional, manifestó que también ese puerto de Corinto, considerado el más grande del país centroamericano; se trajo 17 mil 149 toneladas de diesel y 4 mil 604 toneladas de gasolina, para un total de carga de 21 mil 753 toneladas.

Destacó que también atracaron en Puerto Corinto tres buques Ro-Ro con 635 vehículos nuevos que serán distribuidos a las diversas casas comerciales de Nicaragua.

En tanto, en el Puerto Sandino se recibió un enorme buque que trajo combustibles al país.
«Se recibió un barco procedente de Corpus Cristi con 69 mil 909 toneladas de petróleo crudo»; manifestó el ejecutivo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. [ver más]

  • Asamblea Nacional ratifica inclusión plena de Nicaragua a ALCE

En la sesión de este miércoles, la Asamblea Nacional aprobó la inclusión plena de Nicaragua a la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, ALCE.

Por unanimidad, el Parlamento de Nicaragua ratificó el Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, ALCE; el cual fue enviado por la Presidencia de la República.

Esto es con la finalidad que este país participe plenamente en ese organismo; conformado el año pasado por la CELAC y que tendrá por sede a México.

«El objetivo principal de ALCE es coordinar capacidades satelitales y espaciales de la región. En este sentido, la ALCE es parte esencial de los esfuerzos para enfatizar las oportunidades que representa la cooperación y el intercambio de conocimiento científico y tecnológico en las relaciones regionales «; destacó la presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores, diputada Iris Montenegro.

ALCE es una organización cuyo nacimiento fue suscrito por 18 naciones que quieren promover, consolidar, fomentar y fortalecer los vínculos y la coordinación entre los Estados para planificar y ejecutar actividades relacionadas con la exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre, la luna y otros cuerpos celestes.

«Los temas de asuntos espaciales podrían parecer una excentricidad, sin embargo, la creación de esta Agencia Latinoamericana y Caribeña representa una gran oportunidad de impulsar y potencializar el desarrollo científico y tecnológico de la región. Así como ir materializando gradualmente nuestra integración»; dijo la diputada Jenny Martínez, presidenta de la Comisión de Infraestructura y Servicios Básicos, en Nicaragua. [ver más]

  • Hospital beneficiará a más de medio millón de personas en Nicaragua

La construcción hoy del hospital Nuevo Amanecer en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, beneficiará a más de medio millón de personas de esta zona.

Con un área total de 18 mil 415 metros cuadrados, la nueva infraestructura la conforman una edificación de dos niveles y otras auxiliares, y es financiada parcialmente por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con un monto de 52,97 millones de dólares.

Un total de 515 mil 469 habitantes de Bilwi y otros municipios se podrán atender en el referido centro asistencial, que ofrecerá servicios especializados de consulta externa, emergencia, gineco-obstetricia y neonatología.

El hospital será dotado con equipos de última generación, y cubrirá principalmente las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos de la mencionada región del país centroamericano, según informó el BCIE en una nota de prensa.

“Estamos comprometidos con el bienestar de las familias nicaragüenses y en este sentido nos llena de satisfacción continuar impulsando proyectos dirigidos al sector de infraestructura hospitalaria,” comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi. [ver más]

  • ONU llama a respetar DD.HH. en combate a violencia salvadoreña

El secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres hizo un llamado este martes a las autoridades salvadoreñas a respetar los derechos humanos en el combate a la creciente ola de violencia que en los últimos días se desató en ese país, causando 87 homicidios el pasado fin de semana.

En una declaración el titular de la ONU soslayó que espera que “las medidas que se adopten como respuesta estén en consonancia con el derecho y las normas internacionales de derechos humanos”; al tiempo que expresó su solidaridad con los salvadoreños ante el complejo escenario existente.

Además, señaló el alto funcionario que conoció con preocupación, del aumento de la violencia y los asesinatos que tuvieron lugar en esa nación, los cuales registraron 67 de los asesinatos mencionados el pasado sábado 26 de marzo, cifra más elevada de la cual se tenga conocimiento en un día.

El llamado se produce en medio de reportes de numerosos abusos de poder por parte de la Policía Nacional Civil Salvadoreña y las Fuerzas armadas en su combate contra el crimen organizado, entre los que se cuentan redadas indiscriminadas, acoso y maltrato a periodistas, y excesivo rigor en la aplicación del régimen de excepción por 30 días aprobado el pasado domingo por la Asamblea Legislativa. [ver más]

  • Revocación de mandato eleva temperatura política en México

A medida que se acerca el 10 de abril, fecha del plebiscito sobre revocación de mandato en México, el debate eleva la temperatura política en torno de esa iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La teoría que la sustenta es impecable: no es necesario esperar el fin de un mandato de seis años para juzgar a un presidente que no lo ha hecho bien ni cumple los objetivos por los que fue elegido por el pueblo, ni prolongar su mala administración si se le puede sacar del cargo a mitad de camino.

Desde el punto de vista legal es inobjetable: cuenta con todo el aval institucional para su realización. Los tres poderes concurrentes dieron su aprobación: Legislativo, Judicial, Ejecutivo y, también, con sus reticencias lógicas, los institutos judiciales y electorales concernidos.

Sin embargo, ese conjunto de juicios, o esa visión de una democracia participativa convencional, no es unánime entre los múltiples factores políticos que se sienten parte del proceso, pero al mismo tiempo afectados o no favorecidos, como los cuatro partidos opositores: Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Revolucionario Democrático y Movimiento Ciudadano.

La oposición denosta la consulta, dice improperios de ella, mientras que el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal gastaron toda la pólvora para impedirla.

Lo que han provocado es avivar un incendio que puede consumirlos a ambos si el Congreso de la República aprueba la reforma constitucional que López Obrador presentará inmediatamente después de realizada la consulta. Esperemos hasta entonces. [ver más]

  • Diputados venezolanos solicitan investigación sobre Operación Puma

Una comisión de la Asamblea Nacional de Venezuela llegó a Argentina para solicitar al Congreso de ese país una investigación sobre la Operación Puma durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

La delegación venezolana, encabezada por la diputada Blanca Eekhout, hará entrega de un informe, el cual exige una pesquisa para determinar las responsabilidades sobre el intento de intervención militar en Venezuela pretendido durante la administración de Macri (2015-2019).

De acuerdo con la diputada Eekhout, la Operación Puma, financiada por el Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) y patrocinada por el entonces presidente, pretendía realizar una acción militar para derrocar a las autoridades constitucionales de Venezuela.

En medio de su solicitud de investigación, el presidente del Parlasur Argentina y presidente del Observatorio de la Democracia del Parlasur, Óscar Laborde, informó que la Justicia de esa nación adelanta las averiguaciones a la denuncia interpuesta. «Esto es algo grave, no solo por el involucramiento en la suerte de un país, sino que esto tiene antecedentes de lo sucedido en Bolivia”, concluyó.

Blanca Eekhout detalló que las guerras ponen en riesgo la unidad regional, «hemos trabajado con el Parlamento con el Senado para esa unidad necesaria, para fortalecer los lazos justamente en este año 2022, donde vamos a cumplir un bicentenario del encuentro de San Martín y Bolívar», acotó. [ver más]

  • Gabinete de Ecuador con dos renuncias en un día

Ecuador amaneció hoy con cambios en el gabinete, tras las renuncias de la ministra de Gobierno (Interior), Alexandra Vela, y del vocero de la presidencia, Carlos Jijón.

La dimisión de Vela se hizo en medio de fuertes críticas a su gestión, iniciada el 14 de julio de 2021, en medio de la crisis registrada en el sistema carcelario y el aumento de la inseguridad a nivel nacional, que no ha sido controlada.

Al informar la decisión, Vela afirmó que no coincide con la línea política establecida por el presidente, Guillermo Lasso, para enfrentar la crisis agudizada por la Asamblea Nacional y añadió: «preservar la democracia para transformar al país, requiere aplicar el mecanismo de la muerte cruzada», posibilidad rechazada por el dignatario.

Entre sus últimas actividades estuvo la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional, la víspera en la mañana, en contra de la resolución de amnistías a 268 ciudadanos, la mayoría de ellos luchadores sociales, aprobada en la Asamblea Nacional el 10 de marzo último.

Para la tarde estaba prevista una rueda de prensa de la extitular sobre temas de coyuntura política, la cual fue suspendida de manera intempestiva.
Aunque no se ha oficializado su reemplazo, medios de comunicación y mensajes en las redes sociales indican que la sustituirá el asambleísta del partido oficialista CREO Francisco Jiménez. [ver más]

  • EEUU: Aumentan los estadounidenses que cruzan la frontera de México para conseguir gasolina más barata

Los precios de la gasolina en EE.UU. están provocando que muchos ciudadanos estadounidenses crucen la frontera de México para llenar los depósitos de sus vehículos.

Así sucede, por ejemplo, en California, tradicionalmente uno de los estados del país donde los precios de los combustibles son más altos.

El alza de los precios se ha acelerado desde que comenzó la guerra en Ucrania, sin embargo, ya se venía produciendo con anterioridad. Se estima que, entre enero de 2021 y enero de 2022, el coste de la gasolina aumentó un 40 %.

El conflicto que involucra a Rusia, el tercer mayor productor mundial de petróleo del mundo, se ha hecho sentir en este sentido en todo el mundo y también en EE.UU., donde a principios de marzo el precio medio de un galón (3,75 litros) de gasolina ascendía a 4,33 dólares, su nivel más alto en los últimos 14 años.

Mientras, en México, la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador está tratando de controlar los precios subsidiando los combustibles y con otras medidas que anunció en diciembre.

El plan del Gobierno mexicano pasa por aumentar la producción de petróleo y disminuir las exportaciones de manera que para 2023 y 2024 se alcance una producción de 2.000 millones de barriles diarios y se usen por completo para satisfacer las necesidades del mercado interno. [ver más]

  • Los ciudadanos europeos sufren el incremento de los precios de la energía

El malestar entre los ciudadanos europeos debido al incremento de los costes de la energía se hace cada vez más patente.

En Francia, los conductores han salido a las calles para protestar por los máximos históricos alcanzados por los combustibles, a pesar de la extensión del tope en impuestos sobre el gas hasta finales de año.

Reino Unido se encuentra en circunstancias similares, y tal como aseveró el gobernador del banco central británico este lunes 28 de marzo, el país puede sufrir la mayor desaceleración del crecimiento económico en más de 50 años. Las autoridades estiman que, debido al incremento de los costes de los combustibles, la inflación puede aumentar hasta cerca del 10 por ciento este año.

Mientras tanto, el Gobierno español está intensificando las medidas para calmar las protestas de los ciudadanos, y ha aprobado un paquete de apoyo a la economía valorado en unos 18.000 millones de dólares. Además, ofrecerá subsidios a los combustibles para apaciguar las recientes protestas y paros de los transportistas. [ver más]

  • Rusia afirma que Ucrania dio señales de cumplir exigencias

El jefe de la delegación rusa que negocia con la parte ucraniana Vladímir Medinski afirmó que el Gobierno de Kiev, por primera vez, anunció su disposición a cumplir con las exigencias de principio en las que Moscú ha insistido durante todos los últimos años.

«Si estos compromisos se cumplen, la amenaza de la creación de un trampolín de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en territorio ucraniano quedará suprimida», puntualizó.

Esto incluye la negativa a unirse a la OTAN, la fijación del estatus de no bloque de Ucrania, la renuncia a las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva, la negativa a desplegar bases militares extranjeras y contingentes militares.

Según el asesor del presidente Vladímir Putin esta es la esencia, el significado y la importancia del documento previamente acordado a un nivel suficientemente alto por Ucrania.

«Ayer, la parte ucraniana hizo constar por primera vez —y por escrito— su disposición a cumplir una serie de condiciones cruciales para construir unas relaciones normales y, espero, de buena vecindad con Rusia en el futuro», resumió Medinski en entrevista con el canal ruso de noticias RT. [ver más]

  • Rusia afirma haber identificado a los implicados en la creación de armas biológicas en Ucrania

El Ministerio de Defensa de Rusia informa que ha identificado a las personas que participaron en la creación de componentes para armas biológicas en laboratorios clandestinos de Ucrania.

Según declaró el organismo, se trata de jefes de unidades y empleados del Pentágono y de sus principales empresas contratistas.

«Los hechos descubiertos demuestran que el régimen de Kiev estaba considerando seriamente la posibilidad de utilizar armas biológicas contra la población de Donbás y Rusia. En un futuro próximo daremos más detalles sobre los resultados del análisis de los documentos», informó el portavoz del Ministerio de Defensa, Ígor Konashénkov, en un comunicado.

El 24 de marzo, la Defensa informó de que el fondo de inversión Rosemont Seneca del hijo del presidente estadounidense Joe Biden, Hunter Biden, participó en la financiación del programa biológico militar del Pentágono en Ucrania. En particular, financió al menos 30 biolaboratorios ubicados en el territorio de Ucrania.

El Ministerio de Defensa ruso considera que, en el contexto de las informaciones recibidas, es necesario pedir aclaraciones a Washington sobre los verdaderos fines de los laboratorios biológicos estadounidenses en el marco de una investigación internacional.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció el 24 de febrero una operación militar especial en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitan ayuda frente al «genocidio» por parte de Kiev.

Uno de los objetivos fundamentales de esa operación es «la desmilitarización y la desnazificación» de Ucrania. [ver más]

  • Rusia entrega más de 20 toneladas de ayuda humanitaria en el este ucraniano

El Ministerio de Defensa de Rusia informó este miércoles que soldados rusos han distribuido 20 toneladas de ayuda humanitaria a civiles en las provincias ucranianas de Járkov y Sumy.

Según el ente ruso los habitantes de diversas localidades ucranianas recibieron artículos de primera necesidad, como paquetes de alimentos y medicamentos esenciales.
La ayuda fue entregada por los efectivos militares en jardines infantiles y escuelas a la población civil.

Rusia ha realizado varias entregas de cargamentos humanitarios en la región ucraniana del Dónbas, así como en otras regiones del país.

El pasado domingo, el Ministerio de Emergencias ruso repartió más de 350 toneladas de medicamentos, alimentos, además de artículos de primera necesidad. [ver más]

  • Gazprom asegura que sigue suministrando gas de forma regular a Europa a través de Ucrania

Gazprom continúa suministrando gas de forma rutinaria a Europa a través del territorio ucraniano, comunicó este miércoles el portavoz del gigante energético ruso, Serguéi Kupriyánov, citado por TASS.

El suministro se lleva a cabo de acuerdo con las solicitudes de los consumidores europeos, que para este 30 de marzo es de 109,5 millones de metros cúbicos, lo que corresponde a los suministros en virtud de la reserva a largo plazo para el tránsito de gas a través de Ucrania, detalló el vocero.

Paralelamente, el flujo de gas a través del gasoducto Yamal-Europa, que atraviesa Bielorrusia y Polonia, cayó a cero la tarde de este martes en el punto alemán de Mallnow, de acuerdo con los datos del operador Gascade. No obstante, no se ha dado a conocer el motivo de esta interrupción.

Al día siguiente de la interrupción del flujo en el Yamal-Europa, Alemania activó un plan de emergencia para asegurar el abastecimiento de gas en caso de que cese el suministro desde Rusia. El primero de los tres niveles de este plan implica el establecimiento de un equipo de crisis en el Ministerio de Economía que intensificará el monitoreo de la situación del aprovisionamiento de gas, detalló el vicecanciller y ministro de Economía germano, Robert Habeck, quien reiteró que el país no pagará en rublos por el gas ruso. [ver más]

  • ANÁLISIS: Un misil le apunta al dólar

La Unión Económica Euroasiática, liderada por Rusia y China, acaba de acordar diseñar el mecanismo para un sistema financiero y monetario independiente que evitaría las transacciones en dólares.

Tardó en llegar, pero finalmente se están revelando algunos lineamientos claves de los nuevos cimientos del mundo multipolar.

El viernes, tras una reunión por videoconferencia, la Unión Económica Euroasiática (EAEU) y China acordaron diseñar el mecanismo para un sistema monetario y financiero internacional independiente. La EAEU, formada por Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia, está estableciendo acuerdos de libre comercio con otras naciones euroasiáticas y se está interconectando progresivamente con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI).

A todos los efectos prácticos, la idea proviene de Sergei Glazyev, el principal economista independiente de Rusia, exasesor del presidente Vladimir Putin y Ministro de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica de Eurasia, el organismo regulador de la EAEU.

El papel central de Glazyev en el diseño de la nueva estrategia económica-financiera de Rusia y Eurasia ya lo hemos aquí en otros artículos. Glazyev vio venir que el apretón financiero occidental sobre Moscú muchos años antes que otros.

Con bastante diplomacia, Sergei Glazyev atribuyó la realización de la idea a “los desafíos y riesgos comunes asociados con la desaceleración económica mundial y las medidas restrictivas contra los estados de la UEEA y China”. Traducción: como China es una potencia euroasiática tanto como Rusia, necesitan coordinar sus estrategias para eludir el sistema unipolar de EEUU.

El sistema euroasiático se basará en “una nueva moneda internacional”, muy probablemente con el yuan como referencia, que se calculará con un índice de las monedas nacionales de los países participantes, así como con los precios de las materias primas. El primer borrador se discutirá a finales de mes. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni