Boletín Informativo No.307

Boletín Informativo No.307
  • Nicaragua: Más de 75 mil paquetes alimenticios son enviados a la Costa Caribe

El Gobierno de Nicaragua con el acompañamiento del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y el Ministerio de Educación (Mined), realizó la salida de la caravana que contiene 75 mil 366 paquetes de alimentos que serán entregados a las familias afectadas por los huracanes ETA e IOTA en la Costa Caribe del país.
Esta será la última caravana de paquetes de alimentos que saldrá en este año y serán entregados a protagonistas en los municipios de Waspam, Bilwi, Prinzapolka, Wiwilí, Nueva Segovia y Tola.

Cada paquete de alimentos contiene aproximadamente 2 litros de aceite, 18 libras de arroz, 5 libras de frijoles y 14 libras de maíz o harina.

El compañero Salvador Vanegas, asesor de presidencia en temas educacativos, mencionó que las familias afectadas por los huracanes han contado con un acompañamiento permanente para la reconstrucción total de su vida cotidiana.
Detalló que, «los paquetes alimenticios se entregan desde los centros de estudios a las familias de los niños y niñas de los municipios que fueron afectados». [ver más]

  • Nicaragua: Emprendedores participan en foro y feria de Economía Creativa en Managua

El parque japonés, ubicado en Managua fue el escenario de la culminación del foro de Economía Creativa y Feria Creativa departamental, en el que emprendedores una vez más dieron a conocer sus productos.

Humberto González, secretario de Economía Creativa y Naranja de la presidencia de la República, explicó que el foro se desarrolló, durante meses, en diferentes departamentos del país.

«Aquí tenemos comisiones locales de economía creativa, alcaldes, vice alcaldes, vice alcaldesas, pero también todos los enlaces de distritos, los protagonistas y enlaces institucionales», explicó González.

Dentro de los temas relevantes abordados en este importante espacio de proyección creativa fue el fomento de la economía creativa, pero a nivel del departamento de Managua, además de identificar oportunidades y desafíos en cuánto a la gestión de innovación. [ver más]

  • Nicaragua: Exportaciones de oro alcanzarán 750 millones de dólares en ventas

Nicaragua registró en los primeros 10 meses de 2021 un récord en las exportaciones de oro en bruto, las que podrían alcanzar los 750 millones de dólares en ventas al mercado norteamericano cuando termine el año, declaró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, a la Agencia Sputnik.

“El oro está creciendo entre 25 y 30% con respecto a 2020, va a alcanzar probablemente 750 millones de dólares, una cantidad importante para un solo producto”, dijo Acosta sobre el mineral, cuyas ventas representan el 20% del total de las exportaciones del país calculadas en 3.400 millones de dólares para 2021.

De acuerdo al Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), el oro registra un alza en el precio de casi el 4% en el mercado internacional, lo que significa un incremento interanual calculado en 185.74 millones de dólares para los exportadores en Nicaragua.

El volumen también registra un crecimiento de más del 30% este año, calculado en 13.014 kilogramos, lo que a juicio de Acosta ha impactado en empleo para el sector minero, mayor dinamismo en el comercio y transporte.

“Realmente es un producto líder de la canasta exportadora nicaragüense, eso tiene un impacto en los municipios mineros, genera empleo, mucha actividad en el comercio y transporte que se moviliza extrayendo material que procesan, eso contribuye al crecimiento económico del país”, puntualizó el ministro de Hacienda. [ver más]

  • Nicaragua: Alcaldía proyecta construir más de 10 mil viviendas en próximos años

La Alcaldía de Managua trabaja forma simultánea en cinco urbanizaciones, y se tiene contemplado construir en los próximos años más de 10 mil viviendas, aseguraron este jueves funcionarios de esa institución.

La alcaldesa Reyna Rueda, se refirió al avance del programa de viviendas dignas Bismarck Martínez, que comenzó entregando 100 viviendas mensuales, no obstante, la más reciente entrega fue de 250 a igual número de familias.

Durante una comparecencia en el Canal 4 de Televisión, Rueda expresó que es un trabajo 24/7 para cumplir con la demanda y cumplir el sueño de las familias que han creído en este proyecto desde el momento de su nacimiento que fue en el 2018.

En ese sentido informó que se tiene previsto construir 3 mil viviendas en Villa Jerusalén en los próximos años, donde ya se han entregado 1 mil 650, destacando que no solo es la casa, sino que cuenta con una estación policial, espacios de esparcimiento y calles.

La funcionaria dijo que, aunque el Programa Bismarck Martínez inicio en el 2018, desde el 2007 el gobierno ha venido atendiendo la demanda de viviendas de las familias nicaragüenses, sobre todo las que habían vivido en vulnerabilidad y puntos críticos de la capital. [ver más]

  • Nicaragua: Presentan resultados del Segundo Festival de Publicaciones Educativas

La Comisión Nacional de Educación presentó los resultados del Segundo Festival Nacional de Publicaciones Educativas Índice Nicaragua 2021, que se realizó el 21 y 22 de octubre.

Nora Cuadra, del Ministerio de Educación (Mined), informó que en la plataforma Índice Nicaragua, durante el segundo festival, para el lanzamiento que se realizó el 23 de abril de 2021, tuvieron la visita de 5 mil 016 protagonistas.

«Durante el desarrollo del evento que se realizó en dos espacios, el primer día el 21 de octubre tuvimos 3 mil 473 visitas; y para el segundo día el 22 de octubre, 3 mil 834 visitas, para un total de 12 mil 323 visitas a la plataforma Índice Nicaragua», detalló.

En la conferencia estuvieron presentes protagonistas de los diferentes subsistemas educativos, que participaron en la segunda edición del festival. [ver más]

  • Nicaragua: Participamos en XL reunión ordinaria conferencia de autoridades audiovisuales y cinematográficas de Iberoamérica

Este miércoles 1º de Diciembre, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, a través de la Cinemateca Nacional, participó en la XL Reunión Ordinaria de la CAACI, atendiendo la invitación de la Secretaria Ejecutiva de este organismo.

Todos los Países Miembros se dieron cita el día de ayer, de manera presencial desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y de manera virtual.

En la reunión se evaluó el informe ejecutivo de las actividades de la SECI; se dio la bienvenida como estado miembro a la hermana República de Honduras. También se analizaron otros temas como la información sectorial recolectada en temas de diversidad de género en el audiovisual, y cine indígena, las acciones conjuntas institucionales que entre Estados miembros se desarrollan; y otras acciones para el desarrollo y fomento del audiovisual y la cinematografía en la región iberoamericana.

También se eligió a nuevos miembros del Consejo Consultivo de CAACI, quienes ahora forman parte: Chile, Uruguay, México, Nicaragua.

La delegación de Nicaragua estuvo conformada por l@s Compañer@s Idania Castillo, Co Directora de Cinemateca Nacional y Aarón Peralta, Co Director de Cinemateca Nacional y Director de Canal 6 de Nicaragua. [ver más]

  • Cuba resistirá y vencerá bloqueo de EEUU, afirma Presidente

En su cuenta en Twitter el mandatario evocó una afirmación al respecto del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016).

Continuaremos resistiendo las consecuencias del bloqueo, que algún día será derrotado por la dignidad de los cubanos, la solidaridad de los pueblos y la casi absoluta oposición de los gobiernos del mundo, y también por el creciente rechazo del pueblo norteamericano, suscribió Díaz-Canel.

Cuba enfrenta desde hace más de seis décadas una política hostil por parte de sucesivos gobiernos estadounidenses, que aplican un férreo bloqueo económico, financiero y comercial.

Tal proceder ha provocado pérdidas millonarias a la economía cubana y penurias a la población de la nación antillana.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas se pronunció por aplastante mayoría por el cese del cerco a Cuba en 29 votaciones sucesivas que instan a Washington a levantar el bloqueo. [ver más]

  • Celac: pensar Latinoamérica desde la unidad y la integración

La organización es referente de unidad en la diversidad, en función de la justicia, el bienestar social y la felicidad de los pueblos.

Con una renovada apuesta por la integración latinoamericana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) arriba este 2 y 3 de diciembre a una década de vida, tras haber sido oficialmente constituida en esta fecha de 2011, cuando se dieron cita en la capital venezolana, Caracas, los jefes de Estado y de Gobierno de las 33 naciones que la integran.

Durante estos años la organización ha perseverado en convertirse en espacio regional propio para unir a los Estados y proveer “solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política”.

Un criterio medular en su labor ha sido propiciar la convergencia por encima de las diferencias, con lo cual devino referente de unidad en la diversidad, en función de la justicia, el bienestar social y la felicidad de los pueblos.

Además, creó vínculos con naciones de Asia y Europa para liberar la región de la tutela económica y política de Estados Unidos (EE.UU.). [ver más]

  • Organizaciones populares articulan sus luchas desde Guatemala

En un encuentro internacional de pueblos de la Abya Yala, para forjar la unidad en la lucha contra el capitalismo.

El encuentro internacional «Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales», el cual reúne en Ciudad de Guatemala a organizaciones populares de 14 naciones latinoamericanas interesadas en articular sus luchas emancipatorias, entró este jueves en su segunda y última jornada de debates.

De acuerdo con la presidenta del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) de la nación sede, Thelma Cabrera, durante la reunión se intercambian experiencias sobre las estrategias para hacer frente a la criminalización de sus luchas y a los problemas estructurales del capitalismo, que los afectan como pueblos.

Mencionó la participación en el encuentro de delegados de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y México, entre otros, interesados en el accionar contra el modelo neoliberal, así como construir una Abya Yala soberana Plurinacional. [ver más]

  • De primera dama a virtual ganadora de las elecciones: los desafíos de Xiomara

Castro en Honduras y su apuesta por un Estado socialista democrático
Xiomara Castro de Zelaya, del izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre), se ha convertido virtualmente en la presidenta electa de Honduras, en los comicios celebrados el domingo 28 de noviembre.

De acuerdo con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con 61,83 % de las actas transmitidas, Castro obtiene 51,88 % de los votos y saca una ventaja de más de 16 puntos sobre su contendiente más cercano, el candidato oficialista Nasry ‘Tito’ Asfura, del Partido Nacional de Honduras (PNH), que ha conseguido el 35,22 %.

Aunque la victoria aún no es definitiva ni ha sido declarada por el CNE, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ya ha reconocido el triunfo de Castro, mediante un mensaje a la nación.

«Quiero felicitarla por su triunfo electoral», dijo el mandatario, que también señaló que seguía en pie su compromiso «por lograr una transición pacífica y democrática».

La victoria también fue reconocida por Asfura. «La felicito por su triunfo y como presidenta electa deseo que Dios la ilumine y la guíe para que en su Administración haga lo mejor para el beneficio de todos nosotros los hondureños», dijo el candidato oficialista en un video, en el que comentó que ya dio el mensaje personalmente a su contendiente. [ver más]

  • Grupo de Puebla, el empeño en construir una Latinoamérica más humana

La cita efectuada en esta capital reunió de manera virtual y presencial a presidentes, exmandatarios, ministros, legisladores, activistas y pensadores con el objetivo de consensuar y articular ideas para hacer posible el referido modelo en la región más desigual del planeta.

A modo de resumen de lo que fueron dos jornadas de intensos debates marcados por un alto rigor académico y un profundo conocimiento de la realidad del continente, podríamos dejar en tres los puntos más importantes.

Primero, la necesidad de establecer mecanismos para la integración, reformar la dinámica de las relaciones políticas, económicas y sociales a lo interior de América Latina y con el resto del mundo bajo la máxima del respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Segundo, el análisis de las estrategias de la derecha para impedir la concreción de proyectos políticos progresistas y de izquierda mediante acciones en total irrespeto a los valores democráticos, la institucionalidad de los países y la voluntad popular expresada en las urnas. [ver más]

  • Pedro Castillo y la crónica de un intento de destitución anunciado

Un sector de la derecha peruana está decidido a destituir al presidente peruano, Pedro Castillo, desde el primer día de su Gobierno, explicó a Sputnik el analista Paolo Sosa. Según el investigador, el Gobierno peruano encuentra más apoyo cuando aparece como víctima de una ofensiva de la derecha.

El intento de destituir al presidente peruano, Pedro Castillo, no obedece a escándalos propios del Gobierno, sino que «está en la agenda de la oposición desde el día uno», dijo a Sputnik el politólogo peruano Paolo Sosa.

El analista consideró que la posibilidad de que Castillo enfrentara un pedido de vacancia por parte de la oposición en su primer año de Gobierno era algo «esperable», en función de la crisis política que el país sudamericano afronta desde 2016 y que derivó en las destituciones de Pedro Pablo Kuszcinski y Martín Vizcarra y los interinatos de Manuel Merino —que duró solo una semana como mandatario— y Francisco Sagasti.

La propuesta para vacar a Castillo fue presentada el 25 de noviembre por la congresista Patricia Chirinos, del partido Avanza País. El documento, que alcanzó las 28 firmas necesarias para ser admitido por el legislativo, propone que el Congreso declare la «permanente incapacidad moral del presidente de la República». La moción será debatida por los congresistas en una sesión pactada para el 7 de diciembre. [ver más]

  • El PIB de Brasil entra en recesión técnica

La economía brasileña retrocedió en el tercer trimestre del año 0,1%, la segunda caída trimestral consecutiva, con lo que el país ingresó en recesión técnica, informó este jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Este organismo estatal destacó que el Producto Interno Bruto «en el tercer trimestre de 2021 varió -0,1% en comparación con el segundo trimestre de 2021».

Esta segunda contracción consecutiva supone una recesión técnica de la economía brasileña.

La principal caída se produjo en el sector agrícola (un retroceso del 8%), mientras que la industria permaneció estable y los servicios subieron 1,1%.

En comparación con el mismo periodo de 2020 el PIB creció 4%; en el acumulado de los cuatro trimestres terminados en septiembre el crecimiento fue similar, de 3,9%, y en lo que va de este año hasta septiembre la economía avanzó 5,7% respecto al mismo periodo de 2020. [ver más]

  • Los 5 años de «paz» en Colombia rayan en el fracaso

Aquel apretón de manos entre el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santo, premio Nobel de la Paz 2016, y el líder de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño alias ‘Timochenko’, parece ahora muy lejano. Aunque desde que se selló el acuerdo de paz han pasado cinco años, un lustro, la violencia sigue imperando en ese país latinoamericano.

No hubo muchas alharacas para recordar la fecha ni tan siquiera ante un visitante tan especial como el secretario general de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, porque las posiciones entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) están muy alejadas.

Los principales protagonistas lanzan mensajes vacíos que deben llegar con acciones. Según el presidente actual, Iván Duque: «la consolidación de la paz empieza por un rechazo absoluto, incuestionable, diáfano de cualquier forma de violencia. Para Londoño, «si no trabajamos en función de la reconciliación de los colombianos, va a ser muy difícil que continúe Colombia en paz». [ver más]

  • Pdte. Maduro insta a dirigir a Venezuela desde el Poder Popular

El presidente venezolano reiteró el llamado a las nuevas autoridades regionales y locales a avanzar en una agenda de trabajo con el pueblo.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, exhortó el miércoles a las nuevas autoridades recién electas en las elecciones regionales y locales del pasado 21 de noviembre a desarrollar un sistema de gobierno basado en los principios del Poder Popular.

Nicolás Maduro invitó a los gobernadores, alcaldes y concejales recién electos a gobernar obedeciendo al pueblo, “con el Poder Popular, desde el Poder Popular y construir el nuevo poder del pueblo desde el Socialismo venezolano”.

“Insistiré en esto una y mil veces: un nuevo sistema de Gobierno que rompa el esquema de democracia burguesa representativa. Con el pueblo todo, sin el pueblo no somos nada”, reiteró el jefe de Estado. [ver más]

  • Borrell admite que no hay ningún informe de la inteligencia europea que vincule a Rusia con el independentismo catalán

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha asegurado que la inteligencia europea no elaboró el informe que citaba The New York Times para apoyar un reportaje sobre las relaciones del Kremlin con la causa independentista catalana.

Borrell ha sido tajante: el Centro de Inteligencia y de Situación de la Unión Europea (INTCEN, por sus siglas en inglés) no es el autor del informe de inteligencia mencionado por el medio estadounidense ni sabe quién fue su autor.

A principios de septiembre, The New York Times aseguró que el jefe de Gabinete del expresidente catalán Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay, viajó a Rusia en 2019 para buscar el apoyo de ese país al proceso separatista catalán, donde habría tenido contacto con funcionarios rusos.

La principal fuente de ese reportaje era un supuesto informe de la inteligencia europea de diez páginas que había sido corroborado por dos autoridades españolas. Puigdemont y su jefe de Gabinete corroboraron entonces el viaje y argumentaron que formaba parte de los contactos regulares que mantenían con autoridades y periodistas extranjeros.

Tras la publicación, el 10 de septiembre, hace dos meses y medio, Puigdemont, junto a Toni Comín y Clara Ponsatí, dos exconsejeros del Gobierno del expresidente catalán que actualmente también son eurodiputados, registraron una pregunta para la Comisión Europea pidiendo explicaciones. [ver más]

  • Teherán aconseja a EE.UU. «salir de la geografía alrededor de Irán» o de locontrario será expulsado «peor de lo que vivieron en Afganistán»

Ismail Ghaani, comandante de la Fuerza Quds de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI), aconsejó a EE. UU retirar su presencia militar de las regiones cercanas al país o de lo contrario será expulsado «peor de lo que vivieron en Afganistán».

«Les decimos a los estadounidenses que todavía tienen tiempo para salir humillados de la geografía alrededor de nosotros o de lo contrario serán expulsados de toda esta geografía peor de lo que vivieron en Afganistán», advirtió Ghaani en declaraciones recogidas por la agencia Mehr este jueves, agregando que los norteamericanos «ya no pueden hacer lo que solían hacer en el pasado».

«Los estadounidenses solían comenzar una guerra en el mundo y se lucraban vendiendo armas, pero llegaron a Afganistán e Irak sin ser invitados, y después de 20 años negociaron y no obtuvieron nada a cambio, aunque también cometieron traición en las negociaciones», manifestó el comandante iraní, quien señaló a Washington como el responsable de los problemas actuales en el territorio afgano. [ver más]

  • Rusia: Inclusión de Ucrania en OTAN será bomba de tiempo en Europa

Rusia advierte contra la membrecía de Ucrania en la OTAN y la ayuda que le provee el bloque militar, mientras llama a las partes en conflicto a solventar la crisis.

“El deseo de la OTAN de incluir a Georgia y Ucrania en la alianza sería una bomba de tiempo en el corazón del continente europeo”, ha alertado este jueves el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una reunión mantenida con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en Estocolmo, la capital de Suecia.

Lavrov ha denunciado también que el Occidente suministra armas a Ucrania, engañando al país con una posible solución militar al conflicto en la zona del Donbás, región independentista del este de Ucrania y limítrofe con Rusia.

Esto mientras que la Federación Rusa busca aunar esfuerzos para el arreglo de la crisis ucraniana y no quiere “ningún conflicto” al respecto, ha asegurado el canciller ruso, para luego agregar que está dispuesto a cooperar con EE.UU., restablecer un canal de diálogo y acercar posturas. [ver más]

  • Estados Unidos: Futuro incierto para plan social de Biden

El proyecto de ley de gasto social y climático del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, enfrenta hoy un futuro incierto en el Senado, donde los demócratas buscan sortear obstáculos para aprobarlo antes de finalizar el año.

Aunque existen otros apremios en el Capitolio como la solución al techo de la deuda nacional, en principio ni Biden ni los líderes del hemiciclo tienen garantizados los 50 votos afirmativos para aprobar la iniciativa o incluso comenzar el debate, un primer paso para llevar la propuesta al pleno de la Cámara Alta.

El senador Joe Manchin (demócrata de Virginia Occidental), un voto moderado clave, se negó a decir si votaría para iniciar la discusión y eludió comprometerse con el calendario de fin de año impulsado por el liderazgo del partido azul en ese órgano.

Lo que tenemos que hacer es mirar realmente el proyecto de ley, lo que vino de la Cámara de Representantes, comentó Manchin cuando se le preguntó acerca de la eventual arrancada de los debates, reseñaron medios locales.

Tanto él como la senadora Kyrsten Sinema (D-Arizona) fueron las principales piedras en el camino del proyecto de ley, avalado en la Cámara Baja después de agotadoras negociaciones que sacaron a flote las divisiones internas dentro del oficialismo. [ver más]

  • Opinión: Cuba, Granma: 65 años surcando la historia

El 2 de diciembre de 1956 comenzó a hacerse realidad la frase “seremos libres o seremos mártires”, pronunciada por Fidel Castro poco antes de que el yate Granma iniciara una travesía que cambió la historia de Cuba.

En la madrugada de ese día 82 hombres, con su líder al frente, desembarcaron en una zona de manglares en Las Coloradas, apartado rincón de la actual provincia de Granma, en el oriente de Cuba.

Los expedicionarios habían comenzado el 25 de noviembre una tortuosa travesía desde el puerto de Tuxpan, en México, a bordo del Granma, un yate construido en 1943, que contaba con una eslora de 19,25 metros y apenas cinco de manga.

La nave podía embarcar a solo 20 personas, pero logró recibir en todos sus rincones a aquellos jóvenes, apertrechados con más ideas que armamentos, y empeñados en liberar a Cuba de la tiranía de Fulgencio Batista.

Un año antes de comenzar esa epopeya, tras salir de presidio por el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el propio Fidel Castro había asegurado que “como martiano, pienso que ha llegado la hora de tomar los derechos y no pedirlos, de arrancarlos en vez de mendigarlos. La paciencia cubana tiene límites”. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni