Boletín Informativo No.280

Boletín Informativo No.280
  • Venezuela anuncia apertura comercial en frontera con Colombia

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció este lunes la apertura comercial en la zona fronteriza con Colombia ubicada en el estado Táchira.

“A partir del día de mañana estaremos dando apertura comercial entre nuestros países”, afirmó la vicemandataria en conferencia de prensa.

En este sentido, manifestó que en la frontera de la región de Táchira los países mantienen responsabilidad compartida, pero diferenciada, respecto al resguardo de la frontera de ambos estados.

Rodríguez indicó que, a pesar de la violencia planificada contra su país, y poniendo la hermandad y la cooperación de los pueblos por delante, se tomó la decisión de abrir el paso binacional.

“Históricamente, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela ha superado incluso los 7.000 millones de dólares”, señaló.

Además, insistió en que un intercambio sano y con normas de bioseguridad es provechoso para ambos.

Al respecto, dijo que ya el Gobierno lleva un mes vacunando en toda esa zona fronteriza sin distinción de qué país sea. “Hace un mes, el presidente Nicolás Maduro dio la instrucción de vacunar en la frontera”, agregó. [ver más]

  • Cuba abre oportunidades a la inversión extranjera

Los proyectos aprobados para la inversión están en todas las provincias del país y se priorizó el sector alimentario.

El Consejo de Ministros de Cuba aprobó una nueva Cartera de Oportunidades para la inversión extrajera que incluye a 678 proyectos, 175 más que en la anterior, según anunció este domingo la web oficial de la Presidencia.

Cuba tiene actualmente 429 proyectos con directivas aprobadas, listos para ser negociados, y otros 56 en la zona Especial de Desarrollo Mariel.

De acuerdo con el ministro de Comercio Exterior y la Inversión extranjera, Rodrigo Malmierca, estos proyectos aprobados están en consonancia con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

Malmierca indicó que la Cartera está distribuida entre todas las provincias y, por primera ocasión, el sector más representado es el de la producción de alimentos.

Al respecto, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, resaltó la importancia de esta actividad para impulsar la economía y el desarrollo del país.

Cuba apuesta por la apertura de su economía y actividades productivas en medio de la crisis económica internacional, agravada por el bloqueo económico que tiene el país, impuesto por el Gobierno de Estados Unidos por más de 60 años. [ver más]

  • Colombia: Batallón número uno, Pedro Baigorri

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) proclama la existencia de un batallón de combate en honor al malogrado guerrillero navarro, y envía un mensaje a su familia, que lleva años solicitando a las autoridades colombianas el hallazgo de sus restos.

De entre la espesura de un recóndito paraje a casi dos mil metros de altura surge una escuadra guerrillera formada por una docena de hombres con armas largas. Estamos en el parque natural del Catatumbo, una región amplia, agreste y apenas poblada que hace frontera con el Oeste de Venezuela. Los guerrilleros, que poco a poco van buscando asiento sin desprenderse de sus fusiles, son miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) la guerrilla más antigua del mundo. Fundada en 1964 al calor de la revolución cubana y ungida por la teología de la liberación cristiana, la organización armada sigue buscando una salida dialogada a un conflicto que atraviesa un momento de dura confrontación bélica.

Sin embargo aquello que ha motivado el encuentro de hoy no está ligado a la actualidad política, sino a restaurar la memoria de Pedro Baigorri Apezteguia, el internacionalista navarro que después de haber protagonizado experiencias tan dispares como las de ser cocinero de altos vuelos en París, colaborador del Frente de Liberación Nacional argelino y amigo de los hermanos Castro en Cuba, terminó muriendo como insurrecto en Colombia.

Sucedió el 8 octubre de 1972 cuando Baigorri se encontraba viajando con unos pocos guerrilleros de máxima confianza por el municipio de Curumaní en el Departamento del Cesar. Tras haber descansado unas horas en la casa de un simpatizante el grupo se disponía a reiniciar la marcha para encontrarse con gente del ELN, la guerrilla con la que cooperaban. Fue entonces, nada más salir de aquella propiedad, cuando él y sus compañeros recibieron una mortífera lluvia de plomo y granadas. Tanto Baigorri, que moriría en el acto a punto de cumplir los 33 años, como otros tres de sus camaradas, perecieron sin posibilidad de rendirse, quedando sólo un insurgente a la fuga, vivo para poder contarlo. [ver más]

  • Ministro de Defensa boliviano denuncia plan de desestabilización

El ministro de Defensa boliviano, Edmundo Novillo denunció este domingo un plan de desestabilización contra el presidente Luis Arce por parte de los comités cívicos del país, quienes, junto a la gobernación de Santa Cruz, liderada por Luis Fernando Camacho, preparan varios actos, entre ellos, una movilización.

“Hay que advertir en la coyuntura que hay un Gobierno legal, democrático y constitucionalmente elegido por el 55% de los bolivianos y también existe una oposición derrotada, y que está trabajando, fundamentalmente, en su objetivo político desde hace 14 años, de cómo y bajo qué medios va a volver a tomar el poder”, dijo Novillo a medios de prensa locales.

“Esta oposición tiene un plan que está en proceso de implementación que es la de generar una desestabilización a un Gobierno electo democráticamente”, afirmó el titular de Defensa en relación con los grupos económicos integrados con el Comité cívico de Santa Cruz.

Entre esos opositores están los empresarios cruceños con una base social de apoyo desde sus operadores políticos que son los comités cívicos, según apuntó el miembro del Gabinete de Arce. [ver más]

  • López Obrador sobre la reforma eléctrica: «No vamos a permitir que saqueen y se lleven el litio que es de los mexicanos»

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes que no permitirá que haya saqueo del litio que se encuentra en el país latinoamericano.

Mientras explicaba algunos de los puntos más importantes de la reforma eléctrica que envió al Congreso para su aprobación, el mandatario expresó: «No vamos a permitir que saqueen y se lleven el litio que es de los mexicanos y no solo de nuestra generación, es de los que vienen detrás».

En su acostumbrada rueda de prensa matutina, López Obrador recalcó que el litio es un mineral estratégico para el futuro del país y, por lo tanto, defendió que se proteja como activo de la nación.

«Nadie dice nada del litio, pero se trata de un mineral estratégico, sin ese mineral en manos de la nación no podríamos desarrollarnos y esto tiene que ver con las nuevas generaciones», apuntó.

López Obrador también explicó que actualmente existe un proyecto de algunas potencias globales para apropiarse del mineral, por lo cual, buscará que el litio que se encuentra en territorio mexicano sea propiedad de la nación. [ver más]

  • Retoman en Colombia audiencias de caso contra Álvaro Uribe

Se escucha a representantes de las víctimas. Tras oir testimonios de las partes, la jueza decidirá si archiva el caso o continúa con él.

La audiencia de preclusión en el caso por presunta manipulación de testigos que se sigue contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, continúa este lunes en Bogotá (capital) con la presentación de alegatos de representantes de las víctimas.

De acuerdo con medios locales, a partir de esta jornada y hasta finales de este mes la jueza del caso, Carmen Helena Ortiz, prevé escuchar a Reinaldo Villalba, representante del senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda.

Además, intervendrán Miguel Ángel del Río, quien asiste en calidad de defensor de Deyanira Gómez (exesposa del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo clave en el caso), así como los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo. [ver más]

  • Brasil: ¿Por qué no derrumban al gobierno militar?

En este artículo el autor sostiene que la coyuntura brasileña actual es de guerra, por lo que no cabe improvisar, lo que hace imperiosa la necesidad de «anular la elección de Bolsonaro y Mourão».

Es un escándalo tras otro, y cada uno peor que el otro. Los crímenes acaecidos son más que evidentes. Sin embargo, lo que prevalece es el discurso de que el gobierno acabó con la corrupción, que los corruptos y los comunistas quieren volver al poder y que ellos están ahí para impedir que eso ocurra.

Pedro Castillo, presidente de Perú, se levantó de su silla y salió de la plenaria de la Asamblea General de la ONU cuando el representante del gobierno militar de ocupación brasilero asumió la tribuna para discursar. Actitud digna de quien tuvo la legitimidad de su elección puesta en duda por ese gobierno. Este si, un gobierno ilegítimo.

Para muchos, Bolsonaro puso a desfilar una serie de mentiras e incongruencias. Pero ese es el discurso que queda en los anales de la ONU, que ha sido oído por todos los representantes de los países miembros, que ha sido publicado en el Diario Oficial de la Unión. Es la versión oficial la que vale. Tenemos dos Brasil, uno del gobierno y otro real, del “pibito”, del pueblo con hambre que le gusta ser engañado.

En mi vida de periodista he tenido oportunidad de cubrir importantes foros mundiales, reuniones de Unctad, Onudi, Países no Alineados, Asambleas en el ámbito de la OEA y otros. En ninguna de ellas, ningún de los representantes de los países ha tenido tanta presencia en los medios de comunicación. Aquí en Brasil, los militares son los que dictan las pautas para la media local y se mostraron capaces de dictar las pautas para la media mundial. [ver más]

  • Pensamiento crítico. “La nueva derecha no es rebelde, sino desinhibida: exalta las pulsiones más oscuras”

Bolsonaro, Trump, Vox, Le Pen, Javier Milei ahora en Argentina… ¿Es un mismo fenómeno global o esta sincronicidad solo es una alucinación? La consigna “comunismo o libertad” rebota desde Latinoamérica hasta España, ¿cómo es posible que prenda en la sociedad actual el lenguaje de la guerra fría? Las nuevas derechas pasan por rebeldes, transgresoras, contraculturales incluso, ¿realmente es así? En la izquierda, se suceden los debates sobre cómo combatir este fenómeno, ¿se trataría de disputar en su mismo terreno comunicativo? Hablamos sobre todo ello con Diego Sztulwark (Buenos Aires, 1971), investigador y escritor argentino, autor de La ofensiva sensible (Caja Negra, 2019).

La derecha exhibicionista

—¿Ve rasgos comunes entre las nuevas derechas que emergen un poco por todos sitios? ¿Cómo nombrar este fenómeno?

—Hace algunos años, Enzo Traverso hablaba de las “nuevas caras de la derecha” y empleaba el término “posfascismo” para reagrupar bajo una misma rúbrica fenómenos reaccionarios emergentes sobre todo en Europa y en EE.UU. Lo notable de su enfoque era su capacidad de retener simultáneamente lo nuevo y lo viejo. En otras palabras, atendía tanto a las continuidades con los fascismos históricos o clásicos, como a las innovaciones o rupturas, evitando reduccionismos, recobrando genealogías, atendiendo a los contextos. [ver más]

  • Izquierda lidera sondeos para elecciones presidenciales chilenas

A un mes y medio de las elecciones presidenciales en Chile, el candidato por el bloque de izquierda Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, continúa al frente en las intenciones de voto, revela hoy una encuesta.

El sondeo de la empresa de investigación y mercados de opinión pública Cadem da al diputado 22 por ciento, siete puntos por encima de su más cercano rival.

La muestra refleja también un ascenso del ultraderechista José Antonio Kast, quien con 15 por ciento desplazó del segundo lugar a Sebastián Sichel, de la coalición de derecha Chile Podemos Más, con 12.

Los analistas atribuyen este resultado a las contradicciones del candidato oficialista respecto a un cuarto retiro del sistema de pensiones, que se debate en el Congreso Nacional.

Sichel fue uno de los principales detractores de esa política y hasta llegó a presionar a los parlamentarios de su alianza para que votaran en contra, sin embargo, poco después tuvo que reconocer públicamente que extrajo 10 por ciento de su fondo de pensión. [ver más]

  • EEUU busca invertir en América Latina ante el avance de China

Estados Unidos impulsa proyectos de inversión en obras públicas de países latinoamericanos como una estrategia para contener la influencia de China en la región.

Esta semana, una delegación estadounidense realizó una gira por América Latina en busca de proyectos públicos de inversión, en el marco de la colosal iniciativa lanzada en julio por el G7 con el nombre “Build back better for the world” (“Reconstruir un mundo mejor”), como una alternativa al proyecto chino de desarrollo económico “One Belt, One Road” (“Una ruta, Un cinturón”).

El viernes, la Casa Blanca informó que un grupo interinstitucional, encabezado por el asesor adjunto de Seguridad Nacional para economía internacional, Daleep Singh, se reunió con los presidentes de Colombia, Ecuador y Panamá, todos cercanos a las políticas neoliberales de EE.UU.

Benjamin Gedan, subdirector del programa latinoamericano del Wilson Center, un centro de estudios con sede en Washington, al comentar sobre el interés de Biden de invertir en la región, dijo que estos capitales estadounidenses son cruciales para la influencia de Estados Unidos en América Latina, donde los vínculos comerciales con China se están profundizando. [ver más]

  • Líderes de Siria y Jordania mantienen diálogo, el primero en 10 años

El presidente de Siria, Bashar al Assad sostuvo este domingo una conversación telefónica con el rey Abdalá II de Jordania tras diez años de aislamiento por parte de los países árabes hacia el mandatario sirio desde que comenzara la guerra civil en su país.

“Su majestad el rey Abdalá II recibió una llamada telefónica del presidente sirio Bashar al Assad en la que se trataron las relaciones bilaterales y las maneras de fortalecer la cooperación”, informó la casa Real de Jordania en un mensaje de su cuenta en la red social Twitter.

Abdalá II dijo a Al Assad que Jordania” apoya los esfuerzos para preservar la soberanía, la estabilidad y la unidad territorial de Siria”, según indicó el comunicado.
Luego del estallido de la guerra civil en Siria, Jordania es uno de los pocos países árabes que mantuvo relaciones con ese país. Al respecto, en las últimas semanas han dado pasos para normalizar sus relaciones luego de diez años en que incluso los países de la región apartaron a Siria de la Liga Árabe. [ver más]

  • EEUU envía 11 000 toneladas de legumbres podridas a Yemen

Yemen anuncia la incautación de 11 000 toneladas de ayuda humanitaria con alimentos podridos, provenientes del PMA de EE.UU., en el puerto de Al-Hudayda.

Las autoridades yemeníes pertinentes confiscaron cientos de toneladas de guisantes y legumbres podridos en el puerto de Al-Hudayda, en el oeste del país, que habían sido enviados bajo el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que provenían de Estados Unidos y Ucrania, según recogió el domingo la cadena local Al-Masirah.

De acuerdo con los funcionarios yemeníes, no se podía consumir estos alimentos debido a los gusanos, añadiendo que esta carga de alimentos podridos de 11 000 toneladas llegó al puerto yemení en tres envíos separados.

“Los envíos de guisantes, pertenecientes al Programa Mundial de Alimentos, no son aptos para el consumo humano debido a que están infestados de insectos”, recalcó el director general de Protección Vegetal de Yemen, Helal Al-Jashari.

Por su parte, el director de la Estación de Cuarentena Vegetal en los puertos de Al-Hudayda y Saleef, Muhamad Rasim, declaró que, desde mayo hasta la fecha, el total de envíos humanitarios que ingresaron en el país y fueron rechazados a consecuencia de la corrupción o la caducidad, se eleva a 600. [ver más]

  • Londres endurece el tono; pide plan para contrarrestar a China

El Reino Unido planea construir una “red de libertad” para plasmar acuerdos de seguridad estratégicos como AUKUS para contrarrestar a China y Rusia.

En su primer discurso en la conferencia del Partido Conservador británico, realizado el domingo en la ciudad de Mánchester, la nueva secretaria de Exteriores, Liz Truss, confirmó que el Gobierno del premier Boris Johnson valora materializar una serie de acuerdos con Japón, La India, Canadá, entre otros, en áreas como el comercio y la seguridad en una tónica similar al pacto estratégico forjado entre el Reino Unido, Australia y Estados Unidos (AUKUS).

“Estamos en conversaciones con Japón sobre un mejor acceso militar […], queremos vínculos de seguridad más estrechos con aliados clave como La India y Canadá en todo, desde temas como la guerra cibernética hasta la capacidad de defensa tradicional”, declaró Truss.

Haciendo referencia al poderío económico de Rusia y China en la escena mundial, la titular británica afirmó que, ahora, es el momento en que el Reino Unido y sus aliados deben intentar ganar la “batalla de la influencia económica” desde una “posición de fuerza”. [ver más]

  • El paro en España registra su mayor caída en un mes de septiembre

El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió en 76.113 personas respecto al mes anterior y rompe así con la tendencia alcista habitual de este mes.

Se trata del mayor retroceso en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El total de parados se sitúa en 3.257.802 desempleados, volviendo así a niveles prepandemia. Se trata de la cifra más baja que se registra desde febrero de 2020 (3,24 millones), justo un mes antes de que se declarara la pandemia del COVID.

Con este descenso, el paro acumula siete meses consecutivos de descenso en los registros, con 750.987 personas menos, algo que no sucede desde el año 2000, aunque la rebaja de 2021 es más del triple de la registrada hace dos décadas (-201.649).

«Seguimos avanzando en una recuperación justa, con empleo de calidad, que llegue a todas y todos», afirmó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un mensaje publicado en Twitter. [ver más]

  • Kosovo: De provincia serbia a feudo de la OTAN

La tensión vivida recientemente entre Serbia y Kosovo deja en evidencia que la paz aparente que se vive en la zona puede estallar en forma violenta en cualquier momento.

La tensión vivida en estos últimos días entre Serbia y Kosovo, en esta ocasión debido a las restricciones impuestas por las autoridades kosovares a la circulación de vehículos serbios, es una muestra evidente, que la paz aparente que se vive en la zona puede estallar en forma violenta, ante la primera situación que crispe los nervios.

Ímpetus nada de pasivos, sobre todo en las fuerzas policiales y militares tanto serbias como kosovares, que día a día se ven las caras, apenas separados, por ejemplo, en uno de los sitios más emblemáticos de la región sur de Serbia: el río Mitrovica. La circulación del Euro como moneda oficial, sin ser Kosovo parte de la eurozona, la eliminación progresiva de las instituciones públicas y privadas serbias y la sucesiva desaparición de todo rastro del estado serbio en el territorio de 10.908 kilómetros cuadrados mostraron, que en la otrora provincia serbia se concretó el plan fraguado en Bruselas, bajo el beneplácito de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la dirección militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de avanzar hacia algo más que la “autonomía sustancial” recogida en la Resolución N° 1.244, del 10 de junio del año 1999 (1) con que los medios europeos intoxicaron los análisis e informes sobre la guerra en aquel territorio, exigiendo la necesidad de un cambio sustancial en la zona y con ello avanzar hacia el verdadero objetivo: la consolidación de la hegemonía del Eje Washington-Bruselas.

En la actualidad, sólo el 40% de los países que conforman la ONU reconocen a Kosovo como una república y sin embargo el estatus político diseñado por las potencias occidentales se mantiene incólume. En cambio, ese 60% restante, donde sobresale la República Popular China, Rusia, la propia Serbia, la enorme mayoría de los países americanos, africanos y asiáticos, no aceptan la declaración unilateral de independencia del año 2008 ni reconocen a una llamada República de Kosovo como un Estado soberano. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con su intervención en Kosovo, el año 1999, direccionaron la autoproclamación independentista de ese territorio. Región, hasta entonces, parte del estado serbio – una provincia – que gozaba de amplia autonomía, enclavada entre Albania, Montenegro, Serbia y Macedonia, donde las pasiones políticas y étnicas se presentan maximizadas, a un par de horas de vuelo de la opulenta Europa Central. [ver más]

  • China: El gigante del ladrillo chino Evergrande suspende sus operaciones en la bolsa de Hong Kong

La segunda inmobiliaria más grande de China, Evergrande, suspendió sus operaciones en la bolsa de Hong Kong.

«Las transacciones de Evergande Group se suspenden a partir de las 09:00 hora local (GMT+8) del lunes», consta en una escueta nota publicada en el sitio web de la bolsa. También se suspenden las operaciones de su subsidiaria Evergrande Property Services Group.

En lo que va de año, el gigante del ladrillo chino ha perdido más del 80% de su valor en el parqué hongkonés.

Basado en Shenzhen, Evergrande Groups emplea a más de 200.000 personas, desarrolla operaciones en ocho sectores y está incluido en la prestigiosa lista Fortune Global 500.

Su abultada deuda, que se estimaba alrededor de los 304.000 millones de dólares a fines de junio pasado, alentó en los últimos meses los recelos acerca de una quiebra con posibles repercusiones globales.

La semana pasada, Evergrande dejó de abonar los intereses de unos de sus bonos nominados en dólares. [ver más]

  • Corea: Seúl y Pyongyang restablecen las líneas de comunicación militar

Las dos Coreas han restablecido las líneas de comunicación, informó la agencia Yonhap.

Según el medio, las partes realizaron llamadas a través de la línea de comunicación militar y la de la oficina intercoreana.

«La línea de comunicación intercoreana está restablecida, a las 9.00 se llevó a cabo una llamada de apertura», informó el Ministerio de Unificación surcoreano.
El ente subrayó que, para el Gobierno de Seúl, el restablecimiento de las líneas de comunicación muestra la disposición del Norte de «recuperar las relaciones intercoreanas y la estabilidad en la península de Corea».

«El Gobierno espera que, con el funcionamiento estable de las líneas de comunicación intercoreana, se reanude y no se interrumpa el diálogo, y se pueda lograr un progreso en él», manifestaron desde el ministerio surcoreano.

«Las líneas de comunicación militares son una herramienta de diálogo entre los ministerios de Defensa de Corea del Sur y del Norte y de intercambio de notificaciones que contribuye a la prevención de choques accidentales», señaló a su vez el Ministerio de Defensa surcoreano. [ver más]

  • Rusia: Inauguran en San Petersburgo el V Foro Internacional Rusia e Iberoamérica

El Foro Internacional Rusia e Iberoamérica es un evento reconocido a nivel mundial, destacó el profesor Vladímir Rouvinski, de la Universidad Icesi de Cali, Colombia, al intervenir en la inauguración de la quinta edición de este encuentro.

«Este es un evento reconocido a nivel mundial, que resalta los estudios latinoamericanos», apuntó Rouvinski al intervenir de forma telemática en la apertura del V Foro Internacional Rusia e Iberoamérica en el mundo globalizante: Historia y perspectivas, que se celebra del 4 al 6 de octubre en la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Recordó que se han logrado «avances en los estudios en las relaciones entre Rusia y América Latina».

Además, deseó mucho éxito a los participantes en el evento y que los debates rindan frutos.

Incremento de las relaciones entre México y Rusia

Hay un incremento de las relaciones de Rusia con México, declaró a la agencia Sputnik el profesor mexicano Humberto Morales Moreno.

«Creo que Rusia y México han incrementado cada vez más sus relaciones, tanto diplomáticas como político-culturales, y en este foro se refleja la presencia de ese diálogo, ese intercambio en particular México-Rusia y en general con América Latina», acotó Morales, que se encuentra en Rusia para participar en este evento. [ver más]

  • Edward Snowden analiza el desempeño del bitcóin en medio de la creciente presión regulatoria sobre la criptomoneda

Edward Snowden, ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), se pronunció este lunes vía Twitter sobre el desempeño de la criptomoneda más popular del mundo, después de su caída abrupta en marzo del 2020, en medio del colapso de los mercados mundiales a principio de la pandemia de coronavirus.

Snowden hizo referencia a su publicación, fechada el 13 de marzo de 2020, en la que anunció que por primera vez quería comprar este activo digital. «A veces pienso en esto y me pregunto cuántas personas compraron bitcóin entonces. Ha aumentado aproximadamente 10 veces desde entonces, a pesar de una campaña global coordinada por parte de los gobiernos para socavar la comprensión pública y el apoyo de la criptomoneda. China incluso lo prohibió, pero solo hizo que el bitcóin fuera más fuerte», concluyó.

El 24 de septiembre China declaró ilegales todas las operaciones comerciales relacionadas con monedas virtuales. Según manifestaron las autoridades del gigante asiático, en los últimos años la expansión desenfrenada de monedas virtuales como el bitcóin perturbó el orden económico y financiero, favoreciendo actividades delictivas como el blanqueo de capitales y poniendo en grave peligro la seguridad de los bienes de todas las personas. [ver más]

  • Algunas claves de los Pandora Papers

Una nueva revelación de fortunas escondidas en paraísos fiscales devino el fin de semana cuando los llamados «Pandora Papers» pusieron en evidencia que más de 330 políticos, empresarios y funcionarios públicos de más de 90 países y territorios, tienen activos ocultos en paraísos fiscales.

La investigación, publicada por varios periódicos de alcance mundial tras la investigación del llamado Consorcio Internacional de Periodista de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), analizó los archivos secretos de 14 despachos de abogados y sacó a la luz sociedades de políticos, millonarios y artistas de más de 90 países.

Los bufetes son el epicentro de esta investigación pues representan el engranaje principal de la maquinaria que mueve dinero fuera de los circuitos convencionales y que consiste en sacar dinero de las finanzas nacionales y ubicarlo en paraísos fiscales como Belice, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas y Bermudas.

Unos 35 jefes y exjefes de Estado, 14 de ellos pertenecientes a América Latina y el Caribe, así como más de 330 altos cargos y políticos en 91 países. Entre ellos aparecen: el ex primer ministro británico Tony Blair (corresponsable de la guerra de Irak, en 2003); el antiguo director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (defenestrado por un escándalo sexual) y el rey Abdalá II de Jordania.

De América Latina, aparecen los presidentes en activo de Chile, Sebastián Piñera (y algunos de sus hijos); de República Dominicana, Luis Abinader y el Ecuador, Guillermo Lasso; así como otros exmandatarios, de Colombia, César Gaviria y Andrés Pastrana; de Honduras, Porfirio Lobo; de El Salvador, Alfredo Cristiani y Francisco Flores; de Paraguay, Horacio Cartes; de Perú, Pedro Pablo Kuczynski; de Panamá, Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares y de Haití, Laurent Lamothe. [ver más]

  • La mayor filtración en la historia de Facebook: los datos personales de más de 1.500 millones de usuarios, a la venta en un foro de ‘hackers’

Los datos personales de más de 1.500 millones de usuarios de Facebook están a la venta en un foro de ‘hackers’, lo que podría permitir a los ciberdelincuentes y anunciantes sin escrúpulos dirigirse a internautas de todo el mundo, informó este lunes Privacy Affairs.

Según los especialistas en seguridad cibernética:

Los datos contienen el nombre, correo electrónico, número de teléfono, ubicación, sexo e identificación del usuario.

Parecen ser originales

Se obtuvieron mediante raspado de la web
Pueden ser utilizados para ataques tipo ‘phishing’ y de toma de posesión de cuentas
Son supuestamente nuevos: a partir del 2021

En su informe, Privacy Affairs compartió capturas de pantalla del foro en cuestión, donde se aprecia un mensaje del supuesto vendedor, quien afirma representar a un grupo de ‘web scrapers’ (raspadores web) y haber tenido «más de 18.000 clientes» en el trascurso de cuatro años.

Los comerciantes aseguran haber obtenido los datos mediante ‘web scraping’ o raspado web, una técnica para extraer información de sitios web mediante programas de ‘software’. Se recopilan automáticamente datos en línea disponibles y accesibles al público y se organizan en listas y bases de datos, explica el portal.

Los expertos subrayan que esta filtración pone en riesgo la seguridad de los usuarios de la red social, ya que los datos podrían ser utilizados por piratas informáticos para sofisticados ataques de ‘phishing’ o ingeniería social. Asimismo, esa información podría caer en manos de inescrupulosos especialistas en ‘marketing’ para bombardear con publicidad a un individuo en particular o a grupos de personas. [ver más]

  • Nicaragua: CSE presenta ternas de partidos políticos y alianzas para integrar JRV

El Consejo Supremo Electoral (CSE) dio a conocer que este 30 de septiembre inició la presentación de ternas de partidos y alianzas políticas para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV), de acuerdo al calendario electoral.

El Magistrado Cairo Amador, vicepresidente del CSE, indicó que esta actividad concluye el 7 de octubre.

Amador señaló que a la fecha el CSE ha realizado 21 boletines informativos, 17 comunicados y más de 7 conferencias de prensa, todo como parte del trabajo de información de cara a las elecciones del 7 de noviembre.

Asimismo, dio a conocer que el CSE y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) suscribieron un convenio de acompañamiento de procuradores electorales de cara a las elecciones generales de 2021 el próximo 7 de noviembre.

“Este acompañamiento tiene como principal objetivo mover entre todas y todos los actores de los comicios generales una cultura de calidad, una ética y transparencia, una cultura social y una asistencia social en cada una de las fases del proceso electoral”, dijo el vicepresidente del CSE. [ver más]

  • Nicaragua: Gustavo Porras: Esta es la campaña de la continuidad del proceso revolucionario

El doctor Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional, se refirió al inicio de la campaña electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que arrancó este 4 de octubre y que marca la continuidad del proceso revolucionario y la lucha por la segunda independencia.

En el programa Revista En Vivo, Porras recordó que este 4 de octubre se conmemora el natalicio y paso a la inmortalidad del héroe nacional Benjamín Zeledón.

Comentó que medios y revistas internacionales “están viendo a Nicaragua como algo muy especial, donde vamos, después de semejante catástrofe, me estoy refiriendo al intento de golpe que fue una cosa terrible, pero también me estoy refiriendo a los huracanes y a la pandemia, entonces después de eso nosotros vamos alcanzando las cifras de crecimiento que habíamos dicho y que nadie creía, pero que nosotros habíamos dicho porque una de las principales características que nosotros tenemos es confianza en el pueblo nicaragüense”.

En ese sentido, indicó que “tenemos una economía articulada, organizada, actuando sobre la base del esfuerzo del pueblo nicaragüense”.

El doctor Porras dijo que “estamos seguros de que lo que está pasando en Nicaragua es la demostración de que es en la mayoría de los nicaragüenses que radica la soberanía total, la soberanía nacional, pero también la soberanía económica, la soberanía alimentaria”. [ver más]

  • Ministerio de Educación inaugurará mejoras en colegios del país

El Ministerio de Educación (MINED) equipará con un aula digital móvil al Instituto Nacional Juan Espinoza Mejía en el municipio de Villa Sandino, departamento de Chontales.

El asesor presidencial en temas educativos, Salvador Vanegas, indicó este lunes que los estudiantes de ese colegio contarán con tabletas digitales e Internet para que sean utilizados en las clases.

Asimismo, el funcionario anunció que esta semana se entregarán las obras de remodelación y equipamiento del Centro Escolar Alfonso Cortés en la comunidad Calle Real de Tolapa, en Malpaisillo, municipio de Larreynaga de del departamento de León.

Igualmente, se entregarán obras en el Colegio Santa Teresa en Los Cedros, Laguna de Perlas, Centro Escolar Parsila y Jocote en San Juan de Limay, en el departamento de Estelí y el Colegio Casquita en San Juan de Bocay, en el departamento de Jinotega. [ver más]

  • Nicaragua: Rinden honores al General Benjamín Zeledón

Las autoridades de educación, estudiantes y Juventud Sandinista rindieron este lunes un homenaje al 142 aniversario del natalicio del Héroe Nacional Benjamín Zeledón y al 109 aniversario de su muerte.

Durante este homenaje fueron depositadas ofrendas florales al monumento ubicado a la entrada del cementerio municipal de Catarina, destacando su ejemplo de disciplina, heroísmo y amor a la Patria.

“Este 4 de octubre rendimos homenaje en el 142 aniversario de su natalicio y 109 aniversario de su paso a la Inmortalidad, a quien nos deja un legado de seguir defendiendo nuestra patria y soberanía, para seguir teniendo una Nicaragua bendita y siempre libre”, expresó Fresia Ruiz de la Federación de Estudiantes de Secundaria.

Por su parte, el coordinador Nacional de Juventud Sandinista, Milton Ruiz, destacó que el General Benjamín Zeledón llama al compromiso de seguir construyendo tierra y patria soberana.

“Esta mañana hemos venido a ofrendar y junto a esa ofrenda el compromiso irrenunciable de esta juventud nicaragüense, esta juventud sandinista que quiere patria y libertad, patria y dignidad”, agregó. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni