Boletín Informativo No.278

Boletín Informativo No.278
  • EEUU tiene larga historia de hostilidad contra migrantes haitianos

La continuidad de las políticas antihaitianas en las administraciones de Donald Trump y Joe Biden refleja una larga historia de hostilidad bipartidista hacia solicitantes de asilo y migrantes de ese país, advirtió hoy el periódico Houston Chronicle.

Las más recientes imágenes de agentes de la Patrulla Fronteriza a caballo reprimiendo a haitianos en Del Río, Texas, galvanizaron a la nación y desataron la indignación, pero la violencia y el racismo contra ellos nunca se limitó a esos hechos, indicó el rotativo.

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, aunque se comprometió a investigar ‘la conducta de determinados individuos’ de la Patrulla Fronteriza, se negó a reconocer el acto de violencia mucho más grave de la administración Biden al negarse a escuchar las solicitudes de asilo y expulsar casi cinco mil haitianos.

En el extenso artículo, el autor hace un recorrido histórico desde la década de 1970 del pasado siglo cuando un número creciente de haitianos que huían de la dictadura de Jean-Claude Duvalier, respaldada por Estados Unidos, comenzó a llegar al sur de Florida.

Los funcionarios de la administración del entonces presidente James Carter idearon el llamado Programa Haitiano en 1978, que encerraba a los recién llegados en cárceles locales, les negaba el permiso para trabajar y aplicaba una denegación general de sus solicitudes de asilo, argumentó.
Este trato –comentó el periodista- contrastaba con ‘la cálida acogida que el gobierno estadounidense dispensó a los solicitantes de asilo cubanos de piel más clara’ que llegaban al país de forma ilegal.
A principios de la década de 1990, la campaña de la Casa Blanca de exclusión de los haitianos y de denegación de asilo dio un giro aún más mortífero, apuntó el material.

En 1991 -explicó- el presidente George H.W. Bush adoptó el programa de interdicción establecido por la administración Reagan.

Durante décadas hada cambió con los haitianos y como presidente, Donald Trump redobló estas estrategias, subrayó la opinión.

Cuando la pandemia de Covid-19 se instaló el año pasado, el republicano utilizó la emergencia de salud pública como pretexto para mantener fuera a los extranjeros no deseados y no deseables, desplegando el Título 42, una ley que permite la exclusión y expulsión de los migrantes y solicitantes de asilo sin permitirles presentar su pedido, agregó.

Aunque el gobierno de Biden prometió romper con la era Trump introduciendo políticas de inmigración ‘justas y humanas’, ha adoptado las herramientas de su predecesor, incluido el Título 42, afirmó. [ver más]

  • Macron afirma que los europeos deben dejar de ser «ingenuos» y que la UE tiene que ser independiente de EE.UU.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, cree que los europeos deben dejar de ser «ingenuos» y la Unión Europea (UE) tiene que ser independiente de EE.UU., así lo afirmó durante una rueda de prensa celebrada este martes en París, informan medios locales.

«Los europeos deben dejar de ser ingenuos», señaló el mandatario. «Estados Unidos es un histórico gran amigo y aliado en términos de valores, pero desde hace 10 años se centra en él y tiene intereses estratégicos que se reorientan a China y el Pacífico», añadió.

«Autonomía estratégica europea»

Estas declaraciones las realizó tras firmar con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, un contrato con el que París entregará a Atenas tres fragatas Belharra. Macron considera que este acuerdo representa «un audaz primer paso hacia la autonomía estratégica europea» que defiende para que la UE se convierta en un actor mundial en materia militar e independiente del apoyo del país norteamericano.

Según el presidente francés, el contrato se produce en el marco de una «asociación estratégica» más profunda entre las dos naciones para defender los intereses compartidos en el Mediterráneo y reforzar la soberanía de ambos países.

Por su parte, Mitsotakis reveló que el reciente acuerdo incluye la opción de adquirir una cuarta fragata de ese tipo. Asimismo, indicó que Atenas busca impulsar su alianza en materia de defensa para fortalecer sus fuerzas armadas. [ver más]

  • Europa, desarmada frente a la ciberguerra fría

«Estamos en una situación crítica. Un ataque sobre cualquier miembro de la Unión Europea (UE) puede desestabilizarnos a todos. Nuestra economía está amenazada; nuestro aprovisionamiento energético está amenazado. Nuestras vidas están en peligro».

La alarma verbal fue activada por el vicepresidente de la Comisión Europea, el griego Margaritis Schinas, uno de los ponentes en el Fórum Internacional de Ciberseguridad, celebrado en la ciudad francesa de Lille el pasado mes de septiembre. Schinas no nombró a los supuestos enemigos y eventuales responsables de los ciberataques. Sus palabras sonaron, eso sí, a una llamada para incluir en la UE una cláusula como el artículo 5 de la OTAN, por la cual, si un miembro de la UE fuera víctima de una ofensiva digital, sus aliados deberían responder al unísono en su defensa.

Pero si la aplicación de esa norma es una quimera en la conciencia de todos los miembros del Tratado Atlántico, en el caso de la ciberdefensa europea provoca más rubor que miedo. Los socios del AUKUS (Australia, el Reino Unido y Estados Unidos) no solo se han aliado para la producción de submarinos atómicos en su alianza de «contención» frente a China. A ellos tres, se suman Nueva Zelanda y Canadá en una coalición de intercambio de sus servicios de inteligencia, bajo las siglas FIORC (Five Eyes Intelligence Oversight and Review Council).

Esos «cinco ojos» del universo anglosajón contrastan con las 27 visiones diferentes de los miembros de la Unión Europea, donde si ya es difícil compartir datos policiales —como se demostró durante la ola de atentados islamistas de París y Bruselas, en 2015 y 2016—, mucho más sería hacerlo en materia de ciberespionaje, ciberdefensa o ciberataque. [ver más]

  • El jefe del Mando Central de EE.UU. confiesa que los talibanes ofrecieron a Washington hacerse cargo de la seguridad de Kabul hasta su retirada

El comandante del Mando Central de EE.UU., el general Frank McKenzie, ha confirmado que se reunió con los dirigentes del movimiento talibán* en Catar el día en que esa organización islamista tomó el control de Kabul, y que ellos ofrecieron dejar que el Ejército estadounidense se haga cargo de la seguridad de la capital afgana hasta el 31 de agosto, informa el diario The Hill.

En una audiencia del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, celebrada este miércoles, McKenzie dijo que el 15 de agosto mantuvo una conversación en Doha con Abdul Ghani Baradar, actual vice primer ministro de Afganistán. El general aclaró que el propósito del encuentro era para «transmitirles un mensaje» de que no interfieran en la retirada de las tropas estadounidenses.

Respecto a la propuesta de los talibanes, McKenzie comentó que aceptar tal oferta no estaba en sus instrucciones y que no contaba con los recursos para emprender esa misión. A la pregunta de los legisladores sobre si dicho ofrecimiento fue transmitido al presidente Joe Biden, el general respondió que no lo sabía, pero que él se lo comunicó a sus superiores. Indicó que el enviado de EE.UU. para Afganistán, Zalmay Khalilzad, también estuvo presente en esa conversación.

«Tenemos dos opciones»

La prensa estadounidense informó a finales de agosto pasado que McKenzie y otros altos funcionarios se habían reunido en Doha con Baradar el día en que los talibanes tomaron el control de Kabul. «Tenemos dos opciones para lidiar con esta situación: ustedes [el Ejército de EE.UU.] asumen la responsabilidad por la seguridad de Kabul o deben dejarnos ese trabajo a nosotros», habría dicho el actual vice primer ministro afgano al comandante del Mando Central.

McKenzie respondió que el objetivo de las tropas norteamericanas era evacuar a los ciudadanos estadounidenses y afganos vulnerables, y que para ello necesitaban el aeropuerto de Kabul. Las partes acordaron que EE.UU. controlaría la terminal aérea hasta el 31 de agosto, fecha en la que Washington y sus aliados debían completar su retirada de Afganistán. [ver más]

  • EEUU confronta a China en Latinoamérica

En confrontación a la presencia de China en Latinoamérica, una delegación de alto nivel de Estados Unidos visitó a Panamá para promover la iniciativa Build Back Better World (Reconstruir un mundo mejor), según fuente oficial.

Un comunicado de la Presidencia informó que el mandatario Laurentino Cortizo se reunió en la tarde de este miércoles con Daleep Singh, asesor adjunto de Seguridad Nacional de Estados Unidos para la Economía Internacional, quien encabezó la comitiva.

En el encuentro abordaron temas relacionados con cambio climático, seguridad, tecnología y energía.

El objetivo de la visita fue poner en marcha la iniciativa del G7 (Grupo de los siete), aprobada en junio pasado y conocida por su sigla en inglés B3W, la cual ‘tiene como prioridad invertir en la gente, en la salud, la inclusión digital, el cambio climático y la equidad de género’, aseveró la fuente.

‘Singh manifestó que, en esta gira por Colombia, Ecuador y Panamá, el Gobierno de Estados Unidos busca asociarse con sus grandes aliados y amigos en el lanzamiento de una serie de iniciativas en infraestructuras estratégicas, que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes’, según la nota.

La delegación, que incluyó a otros tres funcionarios del Departamento de Estado y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, sostuvo encuentros con los titulares istmeños de las carteras de Ambiente, Obras Públicas y la inversión privada, y directivos de energía e innovación gubernamental. [ver más]

  • Vídeo: Bareiníes reciben al canciller israelí con protestas

Los bareiníes, furiosos por la presencia del ministro israelí de asuntos exteriores, Yair Lapid, en el pequeño reino árabe, salen a las calles a protestar.

Este jueves por la mañana (hora local), Lapid ha llegado a Manama, la capital bareiní, como su primer viaje oficial, tras la normalización de relaciones entre el régimen de Tel Aviv y Baréin, bajo los auspicios de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, los bareiníes han realizado manifestaciones para condenar el establecimiento de lazos con el régimen israelí, así como a la visita de Lapid, durante la cual se inaugurará la embajada de Israel en la capital bareiní y se procederá a la firma de varios acuerdos bilaterales.

Los manifestantes han quemado neumáticos fuera de Manama, mientras que los usuarios en el mundo virtual han lanzado una etiqueta (hashtag), denominada “Baréin rechaza a los sionistas”.

Los bareiníes indignados también han quemado la bandera del régimen israelí durante su protesta; a la vez, se ha visto el despliegue de las fuerzas de seguridad en la carretera que conduce al aeropuerto.

Por su parte, el líder bareiní, sheij Isa Qasem, en un mensaje en la red social Twitter condenó la visita de este jueves de Yair Lapid a su país. “La despreciable traición de la normalización con el enemigo sionista es una de las guerras políticas del Gobierno en Baréin contra el pueblo, acompañada con intimidación, empobrecimiento, encarcelamiento, desplazamiento, humillación, marginación y robo de derechos. Dios ayude a este pueblo”, tuiteó. [ver más]

  • China descubre un gigantesco yacimiento petrolífero en aguas del mar Amarillo

La compañía petrolera estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha anunciado este jueves el descubrimiento de un gigantesco yacimiento de crudo en la bahía de Bohai, al noroeste del mar Amarillo.

El reservorio petrolífero se encuentra en una zona con una profundidad de agua promedio de 15,7 metros. La compañía realizó una exitosa perforación de un pozo de 1.520 metros de profundidad en el lecho marino, penetrando a través de capas de petróleo de aproximadamente 27 metros de espesor.

Durante las primeras pruebas se ha conseguido una afluencia de crudo —petróleo pesado convencional— equivalente a 569 barriles por día.

Los expertos estiman que la extracción alcanzará un pico de 11.000 barriles diarios el año siguiente, según recoge el sitio Market Watch.

En total, las reservas del yacimiento podrían alcanzar 100 millones de toneladas de crudo.

Fundada en 1982, CNOOC es la tercera petrolífera más grande de China después de CNPC y Sinopec. La compañía, con sede en Pekín, se dedica tanto a la producción como al refinamiento y comercialización de petróleo y gas natural extraído en el mar. [ver más]

  • Pionyang invita al diálogo a Seúl sin Washington

Corea del Norte dice que EE.UU. no ha modificado su actitud hostil, pero restablecerá comunicaciones con el Sur.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, anunció este jueves que para el mes de octubre quedarán restablecidas las comunicaciones con Corea del Sur, aunque negó que vaya a aceptar una oferta de diálogo hecha por Estados Unidos, en tanto Washington mantenga su amenaza militar y política hostil.

Kim dijo que las acciones de EE.UU. en los últimos ocho meses, luego de la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden, demuestran que no ha cambiado en absoluto la política hacia la península coreana, establecida con anterioridad por el expresidente Donald Trump.

De acuerdo a Kim, el llamado diálogo sin condiciones previas ofertado por Washington es una fachada para engañar a la comunidad internacional y disfrazar sus hostilidades, y solo es una prolongación de la política hostil llevada a cabo por anteriores administraciones estadounidenses.
EE.UU. ha insistido en retomar las conversaciones para tratar de reactivar el diálogo sobre desnuclearización, estancado desde la fracasada cumbre de Hanói de 2019. [ver más]

  • 7 miembros de HAMAS que no han dejado dormir a Israel

Un experto sionista alerta de la amenaza que representan siete de los combatientes de la Resistencia palestina para el sistema de seguridad del régimen de Israel.

En un artículo elaborado para el diario israelí Yediot Aharonot, el experto Elior Levy ha advertido de la amenaza representada por siete los combatientes de Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS) —que se encontraban entre los presos liberados en 2011 a cambio del soldado israelí Guilad Shalit— para el sistema de seguridad israelí.

Así presenta Levy a estos siete combatientes que, en los últimos años, se han convertido en la “punta de flecha” de HAMAS y su rama militar las Brigadas Ezzedin Al-Qassam:

Yahya Sinwar

Para el experto, el líder político de HAMAS en Gaza, Yahya Sinwar, ha podido cambiar la realidad geopolítica entre Gaza y el régimen sionista, pues cuenta con excelentes habilidades de liderazgo, además de tener una elevada capacidad de maniobrar entre los esfuerzos políticos y la realización de un alto el fuego con la escalada gradual de la situación para erosionar el régimen de Tel Aviv. Asimismo, está detrás de las Marchas de Retorno en la zona limítrofe entre Gaza y los territorios ocupados. [ver más]

  • Erdogan: Rusia y Turquía podrían cooperar en aviones de combate, buques y submarinos

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró que Turquía y Rusia podrían cooperar en la construcción de aviones de combate, motores de aviones, buques de guerra y submarinos.
Erdogan realizó una visita a Rusia el 29 de septiembre y sostuvo conversaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

«Hemos hablado sobré como impulsar la cooperación y qué podríamos hacer en cuanto a la construcción de aviones de combate y motores para estos aviones… También podríamos dar pasos conjuntos en la construcción de buques y submarinos», dijo Erdogan a los periodistas turcos a bordo del avión en el que regresaba desde Rusia.
El presidente turco comentó que, asimismo, debatió con Putin sobre la posible participación de Rusia en la construcción de otras dos centrales nucleares en Turquía.

«Tenemos como objetivo construir tres centrales nucleares en total y le pregunté a Putin si podríamos construir conjuntamente dos centrales más para ya tener tres con la central de Akkuyu, y me propuso trabajar juntos en ese asunto», relató Erdogan, citado por la televisión turca NTV. [ver más]

  • Titular para Asuntos Económicos libio espera devolución de activos congelados en 3 años

Los activos libios de miles de millones de dólares, que se encuentran congelados en bancos occidentales, podrían ser devueltos a Libia en unos dos o tres años, declaró a Sputnik el ministro libio para Asuntos Económicos, Salama Ghwael.

«Espero que dentro de dos o tres años ese dinero sea devuelto», dijo el titular.

Hace 10 años, en 2011, la coalición internacional al mando de la OTAN lanzó una operación militar contra Libia, que terminó con el derrocamiento del régimen de Muamar Gadafi, que gobernó durante más de 40 años.

Como secuencia, Libia dejó de funcionar como un Estado único y poco después surgió una dualidad de poderes. El Consejo de Seguridad de la ONU congeló los activos libios.

El jefe del Gobierno de Acuerdo Nacional de Libia, Fayez Sarraj, precisó anteriormente a Sputnik que los activos libios congelados en bancos occidentales alcanzan la cifra de 67.000 millones de dólares. [ver más]

  • El precio de la luz en España vuelve a arrasar todos los récords y supera por primera vez los 200 euros

España contempla el enésimo récord del precio de la energía eléctrica en los mercados mayoristas y mañana verá cómo por primera vez se superan los 200 euros por megavatio hora. En concreto este viernes se disparará hasta los 216,01 euros.

La carrera alcista de los precios energéticos no parece tener fin y los máximos históricos se suceden uno tras otro desde hace meses. El mes de julio fue el más caro registrado, pero posteriormente fue superado por agosto y, más tarde, por septiembre.

De hecho, el mes que termina hoy registró hasta nueve récords.

Las comparaciones con otros periodos devuelven una fotografía del importante crecimiento de los precios: hace una semana se pagaba a 172,97 euros el megavatio hora, lo que supone un incremento del 24,88 %; mientras que hace un año se abonaba a 41,48 euros, que supone una estratosférica subida del 420,76 %.

El gas y la fijación de precios en el ojo del huracán
El nuevo incremento se produce en el contexto de un aumento de los precios de las materias primas, especialmente las energéticas, como el petróleo o el gas, lo que a su vez encarece el precio de los derechos de emisión de CO2, también en máximos en los últimos meses.

En España los precios internacionales del gas se trasladan a los precios mayoristas de todas las energías debido a su modelo de formación de precios en su mercado interno. Así, el precio se forma teniendo en cuenta lo que cuesta la tecnología más cara que entra en la subasta para abastecer la demanda, que se aplica a todas las demás. De manera que el precio del gas incrementa el coste del resto de energías, a pesar de que alguna de ellas, como la hidroeléctrica, son sensiblemente más baratas de producir. [ver más]

  • Argentina da inicio a la campaña electoral para los comicios legislativos de noviembre

Se renovará a la mitad de la Cámara de Diputados (127 de los 257 escaños) y un tercio del Senado (24 de 72 curules).

La campaña para las elecciones legislativas en Argentina, previstas para el 14 de noviembre próximo, comenzó de manera oficial este jueves y a partir de este momento se intensifica la labor proselitista de las diferentes formaciones políticas.

Los comicios legislativos permitirán renovar a la mitad de la Cámara de Diputados, 127 de los 257 escaños, que se elegirán en todo el país y un tercio del Senado, 24 de 72 curules, que se elegirán en ocho provincias.

Horas atrás tuvo lugar la 11na. reunión del Consejo de Seguimiento Electoral, que fue encabezada por la secretaria de Asuntos Políticos, Patricia García Blanco, y la titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Diana Quiodo.

En el encuentro, al que asistieron más de 60 apoderados de fuerzas políticas, se hizo un balance de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), realizadas el pasado 12 de septiembre, con el propósito de incorporar a los comicios de noviembre las mejoras que se estimen necesarias.

También se abordó el financiamiento que recibirán los partidos desde este momento y hasta fin de año. [ver más]

  • Pensamiento crítico: Del Congreso de Panamá a la CELAC

Simón Bolívar, El Libertador, buscó el entendimiento y la unión entre los pueblos del continente con el objetivo de afianzar la independencia de los países hispanoamericanos, generando una confederación entre éstos con el llamado al Congreso Anfictiónico de Panamá; sin embargo, no se lograron alcanzar los resultados que Bolívar esperaba.

En diciembre del 2008 en Brasil, se da paso a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), como iniciativa del ex presidente Lula en respuesta al desarrollo histórico y al devenir de los pueblos para consagrar la unión latinoamericana; generándose así el debate en cuanto a la integración y el desarrollo regional. Siendo los temas centrales de la CALC la crisis financiera, energética y alimentaria además del cambio climático. Luego en noviembre del 2009 cuando el presidente mexicano Felipe Calderón asumió la presidencia pro tempore de la CLAC y la secretaría pro tempore del Grupo de Río, los países miembros tomaron la decisión de crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: CELAC.

En este punto es necesario resaltar que la importancia de la Patria Grande, América Latina y El Caribe, se centra en que posee la mayor cantidad de materias primas estratégicas del mundo, el área de mayor bosque y biodiversidad con 40% de las especies animales y vegetales, concentra el tercio del agua dulce del planeta, tiene gran potencial energético por sus reservas petroleras, gasíferas e hidroeléctricas; posee costas con los océanos Atlántico y Pacífico.

¿Podemos ver entonces la importancia de la Región?

Los principios y valores a trabajar en la creación de la CELAC fueron respeto al derecho internacional y humanitario, el no uso ni la amenaza de la fuerza, la democracia, respeto al medio ambiente, cooperación para el desarrollo sustentable, diálogo para la paz, integración política, económica, social y cultural. [ver más]

  • Investigan a ministro brasileño por amenaza a comicios de 2022

Varios legisladores presentaron una demanda al STF por las amenazas de Netto ante la no implementación del voto impreso para los comicios de 2022.

El fiscal General de la República de Brasil, Augusto Aras, informó este miércoles al Supremo Tribunal Federal (STF) sobre la apertura de una investigación preliminar contra el ministro de Defensa Braga Netto, por su supuesta amenaza a las elecciones de 2022.

La determinación de Aras responde a una demanda presentada al STF por varios legisladores, luego de que saliera a la luz un informe el pasado mes de julio en el cual Netto enviaba un informe al presidente de la Cámara, Arthur Lira, amenazando con no realizar los comicios si no se aprobaba la propuesta para implementar voto impreso en las máquinas de votación electrónica.

“La eventual aparición de indicios razonables de una posible infracción político-administrativa cometida por el denunciado dará lugar, por tanto, a la adopción de las medidas necesarias para su investigación”, señaló en su comunicación el Ministerio Público.

Por su parte, Netto negó haber proferido algún tipo de coacción al proceso eleccionario, al tiempo que alegó que dichas deliberaciones sobre el voto impreso correspondían exclusivamente al Congreso Nacional, al tiempo que destacó el compromiso de las fuerzas armadas con la democracia de la nación.
En tal sentido, el magistrado Gilmar Mendes, ponente de las solicitudes de investigación en el STF, presentó al fiscal las cuatro acciones presentadas ante la corte contra Neto.

Postura inquisitoria de Bolsonaro

Por su parte, el presidente Jair Bolsonaro mantiene su postura acusatoria respecto a la comisión de fraude electoral en la primera ronda comicial de 2018, al punto de cuestionar el funcionamiento de las urnas, y manifestar en reiteradas ocasiones su intención de retornar al voto impreso y renunciar al electrónico. [ver más]

  • Crisis humanitaria: cerca de 1.000 indígenas colombianos emberá están desplazados en el departamento de Antioquia

Una nueva crisis humanitaria se registra en Colombia, debido a que 977 personas, de 286 familias, pertenecientes a la etnia emberá, tuvieron que desplazarse hasta el resguardo Pueblo Nuevo, en el municipio de Dabeiba, departamento de Antioquia.

Estas personas pertenecen a siete veredas, ubicadas a tres días de camino del casco urbano, y desde esos lugares comenzaron a desplazarse al resguardo de Pueblo Nuevo, donde ahora se encuentran confinadas.

Según informó el director de la Unidad de Víctimas de Antioquia, Wilson Córdoba, los indígenas emberá se desplazaron ante las amenazas de grupos ilegales y la siembra de minas antipersona.

«Las minas antipersona en sus caminos no les han permitido a ellos trabajar la tierra y sus proyectos; y sobre todo las amenazas que tienen de los grupos al margen de la ley, por lo que todos se desplazaron a un sitio desde las siete veredas», dijo el funcionario, citado por Blu Radio.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en su Alerta Temprana 009-19, en Dabeiba y los municipios cercanos hay presencia de diferentes grupos armados ilegales, como el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). [ver más]

  • La Caravana de la Muerte en Chile: inicio de la era del terror

Este 30 de septiembre se cumplen 48 años de que iniciara una de las operaciones más mortíferas de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, la Caravana de la Muerte.

El siglo XX tuvo épocas oscuras para varios países de América Latina, donde se instauraron dictaduras militares que apagaron las vidas de miles de personas sin piedad, sin culpa ni conciencia. Una de esas naciones fue Chile, cuando en 1973 la vuelta de la democracia se frustró para dar paso a la era del terror.

El Gobierno democrático de Salvador Allende, electo en 1970 por mayoría de votos, fue arrancado de cuajo en tan solo 24 horas y en su lugar se instauró una de las dictaduras militares más mortíferas de la historia, el 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet.

Para ese entonces Pinochet ya gozaba de cierto prestigio en el ámbito militar chileno, y había capitalizado, -desde la llegada al poder de Allende- el malestar que generaron en los sectores conservadores de ejército y la sociedad el avance de la izquierda y las nacionalizaciones generalizadas. [ver más]

  • Venezuela reafirma voluntad de recuperar activos saqueados por EE. UU y Colombia

“Invocamos al derecho internacional para que se detenga esta arbitrariedad”, subrayó el también ministro del Petróleo.

El vicepresidente sectorial de Economía de Venezuela, Tareck El Aissami, expresó el miércoles la voluntad del Gobierno Bolivariano de -bajo el amparo del Derecho Internacional- rescatar las empresas Citgo y Monómeros, saqueadas por Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia.

El Aissami denunció que el exdiputado Juan Guaidó, durante la Asamblea Nacional (AN) en desacato en 2019, permitió la entrega a los gobiernos de EE.UU. y Colombia de las compañías venezolanas Citgo y Monómeros, en forma respectiva.

“Queremos ratificar la voluntad firme, absoluta, del Gobierno Bolivariano, de emprender las acciones legales tanto internacionales como nacionales, para rescatar ambas empresas”, aseveró durante una comparecencia en televisión.

“Invocamos al derecho internacional para que se detenga esta arbitrariedad”, subrayó.

El también ministro del Petróleo detalló la manera en la cual Guaidó, junto a varios cómplices, robaron millonarios recursos de esas entidades en perjuicio de los venezolanos.

Puntualizó el caso de la Fundación Simón Bolívar de Citgo, la cual se creó en 2006 con la función de salvar vidas de ciudadanos que requieren atención médica especializada en el extranjero. [ver más]

  • Opinión: La ficción económica del siglo XXI, libertad contra democracia

Corren tiempos difíciles para pensar. Verdad o mentira, ficción o realidad, solo son distintas versiones de lo que hoy se configura como «sabiduría compartida» en una mezcolanza tan indistinguible como volátil. Si bien escribir en esta atmósfera turbia se asemeja cada día más a la actividad de manchar papel higiénico, leer, ver noticias o escuchar expertos tertulianos, es como ir a misa en tiempos de pandemia, una actividad con alto riesgo de infección mental, o «infodemia».

No es extraño, pues, que los nostálgicos de la ilustración se aferren a la racionalidad como único valor de «verdad», pese a que ésta se desvanece en el tumulto y desaparece triturada en las hegemónicas fábricas de ficciones de conveniencia. O como lo ha expresado recientemente el influyente filósofo y lingüista norteamericano Noam Chomsky, «la técnica de fabricar mentiras constantemente tiene como resultado que el concepto de verdad simplemente desaparece» (1).

Sin embargo, la volatilidad de la verdad no es un fenómeno «real», pues solo sucede en el universo mental de las representaciones intelectuales, normalmente respaldadas por el pensamiento académico, donde los haya. Aunque –según Karl Popper– lo positivo en el mundo académico es que nada es verdad, porque todo es verosímil a condición de que pueda ser experimentable. En cualquier caso, en el mundo real los conceptos de verdad o mentira apenas tienen eficacia frente a la contundencia de los hechos concretos antes de interpretación. Pues son las interpretaciones humanas las que palidecen con el tiempo, de la misma forma que los sueños se desvanecen cuando termina la noche, y amanece (2).

El declive de la ficción neoliberal. Del lobo de Hobbes a los mansos adaptativos.

No obstante, el permanente sometimiento de lo real a la ficción humana es solo síntoma de una ambición desorbitada de empoderamiento social, toda vez que lo que se somete no es la realidad, sino su interpretación a través de la imposición de un criterio subjetivo de verosimilitud. Imposición que se efectúa bien por el poder directo de la fuerza ejecutiva (subyugación), bien por el poder coercitivo judicial o ley (sometimiento) o bien por una combinación de ambos o economía (persuasión).

En todo caso, la realidad del siglo XXI viene marcada por la erosión acelerada de los fundamentos de la economía neoliberal y neoclásica que ya, a duras penas, son incapaces de convencer con una estructura conceptual que se está desmoronando irremediablemente. La magia de los mercados se percibe ya como el reino de los especuladores (depredadores) financieros. Los gigantescos subsidios públicos al capital son ya abiertamente estructurales y omnipresentes en todos los sectores económicos. La competencia es imperfecta porque resulta diabólicamente letal, toda vez que el ganador se lo lleva todo arruinando lo que esté en su camino (Amazon). No hay competencia, hay desposesión. [ver más]

  • Nicaragua es pionero en gestión de inclusión de riesgo en hospitales

Funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizaron el taller de “Inclusión de la Gestión de Riesgo en Hospitales Ingid H” el cual fue dirigido al personal con experiencias en evaluaciones hospitalarias.

Durante la actividad, el doctor Enrique Beteta, viceministro de salud destacó que el país es pionero en la gestión de inclusión de riesgo en los hospitales.

“Seriamos el primer país de Centroamérica que desarrollamos este tipo de estrategia que tiene que ver con que nuestros hospitales tengan algún nivel de inclusividad y los que estamos construyendo en este momento”, dijo.

Beteta expresó que, según la ley, el dos por ciento de los trabajadores son personas son capacidades diferentes, por eso, los nuevos hospitales cuentan con señalizaciones, rampas y audios que dan condiciones de actuar y movilizarse a este segmento ante la amenaza de un temblor u otro fenómeno.
Entre las estructuras que se han venido instalando están señalizaciones, luces fluorescentes, sillas de rueda, lonas, camillas de lona, para que los discapacitados conozcan los procedimientos al momento del enfrentarse a situaciones de riesgo. [ver más]

  • Nicaragua: Aplicación de segunda dosis de vacunas contra la covid-19 después del 9 de octubre

Después del 9 de octubre se iniciará el proceso de aplicación de segunda dosis de las vacunas contra la covid-19 en Nicaragua, así lo dio a conocer, el doctor Carlos Sáenz, secretario general del Ministerio de Salud (MINSA) durante una entrevista brindada en el programa En vivo con el periodista Alberto Mora.

El secretario general del MINSA, especificó que se aplicará la segunda dosis del biológico Covishield y Sputnik, a las personas que, por alguna razón, no completaron su esquema de vacunación contra la covid-19.

«Las segundas dosis la vamos a tener para personas que tienen pendiente Covishield, que, por alguna razón, pudo estar enferma, en ese momento, no pudieron llegar por cualquier razón, tenemos pendiente Sputnik y todas las vacunas AstraZeneca que ya les corresponde», detalló, el doctor Carlos Sáenz.

«De tal manera que vamos estar poniendo segunda dosis desde el 9 de octubre en adelante y las primeras dosis, para continuar avanzando en esa ampliación de cobertura a nuestra población», agregó.

Recordó que el período entre el primera y segunda dosis de las vacunas contra la covid-19 es entre las 9 y 12 semanas.

«La Sputnik es 12 semanas como máximo y la Covishield y la AstraZeneca puede 9 semanas, dos meses y un poco (…) vamos estar anunciando las segundas dosis a quien corresponde en el recorrido a nivel de departamento y Managua», mencionó.
Asimismo, el doctor Carlos Sáenz aseguró que se estará vacunando contra la covid-19, de manera constante.

» Vamos estar haciendo los recorridos por todos los departamentos. No vamos a descansar en todo este período; no vamos a parar y entonces, estamos trabajando con equipo de vacunación y estamos haciendo las gestiones de adquisición de vacunas por todos los mecanismos posibles», aseveró. [ver más]

  • Nicaragua: Listos 3,106 procuradores electorales

Los magistrados del CSE y funcionarios de la Procuraduría Para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH), firmaron un convenio para que procuradores electorales acompañen las elecciones previstas para el próximo 7 de noviembre.

De acuerdo con una nota de prensa del CSE, la PDDH desde su experiencia en el transcurso de los procesos electorales, estará acompañamiento de atención social a la ciudadanía en los 3,106 Centros de Votación habilitados para las elecciones.
“La presencia de las y los Procuradores será garante de una cultura de ética, respeto, transparencia y paz”, aseguró la magistrada Brenda Rocha.

Por su parte, la Procuradora Para la Defensa de los Derechos Humanos, Darling Ríos expresó que ese organismo celebra y acompaña este proceso democrático que garantiza el derecho al voto.

El acompañamiento de los Procuradores Electorales tiene como objetivos principales, promover entre todas y todos los actores de los Comicios Generales, una cultura de calidad, ética y transparencia en cada fase del proceso electoral. [ver más]

  • Nicaragua: Universidades de Nicaragua avanzan por el camino de la educación intercultural

El Foro Construyendo y Concretando el Camino de la Educación Intercultural en Nicaragua celebrado este jueves por las casas de estudio superior miembros del Consejo Nicaragüense de Universidades (CNU), fue considerado como el primer paso a la consolidación de esta lógica como principio formativo.

Ramona Rodríguez, presidenta del CNU, explicó que se ha conformado precisamente una comisión de interculturalidad para construir ese cambio en el sistema educativo.

“Porque la interculturalidad no debe de ser nada más mencionar una palabra, sino que hacer cambios profundos en nuestra manera de realizar las acciones, del relacionamiento también de la comunidad universitaria y es también un paradigma que nos debe llevar a nosotros a humanizar la educación”, señaló.

Aseguró que se trata de una ruta que fue definida desde el año 2019, cuando se dio por iniciado con diplomados para luego este 2021, durante el Foro de Educación Superior cuando fue resaltada la necesidad de enfatizar el accionar de la educación inclusiva, intercultural y que considere el binomio salud-enfermedad.

“Porque nosotros nos debemos considerar como seres humanos espirituales, que tenemos emociones y que tenemos que trabajar en un equilibrio de la racionalidad y la emocionalidad”, apuntó. [ver más]

  • Nicaragua: Seminario de oportunidades de inversiones en Taiwán

En continua promoción a la inversión en nuestro País, el 30 de septiembre, se realizó el seminario “Oportunidades de Inversión en Nicaragua – Foro en Línea 2021”, coordinado por la Embajada de Nicaragua en Taiwán con la Oficina Comercial para Centroamérica (CATO).

El evento se celebró en línea con la participación pregrabada del Compañero Orlando Solórzano, Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) de la república de Nicaragua, el Doctor Joseph Wu, Ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, la Señora Mei-Hua Wang, Ministra de Asuntos Económicos de Taiwán, y la compañía en vivo del Embajador Alexander Yui, Vicecanciller de Taiwán, la Embajadora Florencia Hsie, Directora General de Asuntos Latinoamericanos y caribeños de Cancillería de Taiwán, el Señor Augusto Liao, Director Ejecutivo de la Oficina Comercial para Centroamérica (CATO), y más de 80 empresarios de diferentes sectores.

La ponencia principal estuvo ejecutada por el Compañero Laureano Ortega Asesor Presidencial para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional (PRONicaragua), quien compartió el potencial de Inversiones en la Industria Textil, Agroindustria y Acuicultura de nuestro país, sectores de gran interés para los comerciantes taiwaneses. Durante el evento se compartieron también las medidas e incentivos para la inversión taiwanesa en Nicaragua y proceso de solicitud.

Contamos con la participación del empresario Donald Lin, Presidente del Grupo Dong Jyu, quien compartió su experiencia de inversión en nuestro País en el sector Agroindustrial, y el Señor Eddie Chang, quien con vastos años de experiencia en Nicaragua expuso un sin número de oportunidades en el sector de acuicultura. [ver más]

  • Nicaragua: Arranca ampliación de pista Juan Pablo II

La alcaldía de Managua iniciará en octubre la construcción de la Pista Juan Pablo II y el parque de Las Piedrecitas, informó este jueves el secretario general de la comuna, Fidel Moreno.

El funcionario detalló que el proyecto de Las Piedrecitas ya se adjudicó y la semana próxima semana se comenzará con el movimiento de tierra y estará listo en el primer trimestre del 2022.

Moreno dijo que la Pista Juan Pablo II iniciará a construirse a finales del mes de octubre, ya que actualmente se trabaja en la edificación de cuatro puentes y vías alternas.

Más calles para el pueblo en barrio de Managua
Con una inversión de más de 2 millones de córdobas, la alcaldía de Managua avanza en la construcción de 7 cuadras en el barrio Santa Ana Sur, ubicado en el Distrito Tres de Managua.

Fidel Moreno, secretario general de la Alcaldía de Managua detalló que el proyecto estará listo en tres semanas y beneficiará a más de 5 mil habitantes.
Añadió que en este barrio también se han construido 27 viviendas solidarias y proyectos de agua y saneamiento, lo que se ha traducido en más progreso y bienestar para la población. [ver más]

  • Nicaragua: Familias de Wiwilí tendrán mejor servicio de agua potable

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), informó que recibió el miércoles, las ofertas técnicas y económicas para ejecución del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable en la ciudad de Wiwilí en del departamento de Jinotega.

De acuerdo con una nota de prensa, el monto aproximado de la Inversión será de 52 millones de córdobas financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Nicaragua.

Señala que una vez concluidas las obras, en el mes de julio del año 2022, se mejorará el servicio de agua a unas 2,500 familias (13,800 ciudadanos). [ver más]

  • Nicaragua: Inicio de la Alfabetización en Lenguas en la Costa Caribe

El 30 de septiembre de 1980, hace 41 años, inició la Campaña de Alfabetización en Lenguas maternas de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua. Barricada/Historia comparte con sus lectores una breve reseña sobre este hermoso proyecto, impulsado por la Revolución Popular Sandinista.

Una de las formas que los estados mono culturales han utilizado para integrar las culturas originarias al modelo de cultura hegemónica ha sido la castellanización. Para esto emprendieron cruzadas de alfabetización, no solo para enseñar a leer y escribir, sino para imponer la cultura nacional mestiza. En las comunidades del municipio de Waspam, en las riberas del río Coco o Wangki, a inicios de la década de los años 60 del siglo pasado se llevó a cabo un programa de castellanización de los indígenas miskitus, con una orientación pedagógica y política integracionista. Eran tiempos en que en Nicaragua aún no se reconocía oficialmente la multiculturalidad y el multilingüismo, prevaleciendo el estado patriarcal de las elites dominantes, ideado desde la colonia y los sucesivos gobiernos conservadores y liberales en la época republicana, hasta el año 1979 con la Revolución Popular Sandinista, la Campaña de Alfabetización en Lenguas (1980 – 1981) y la proclamación del Decreto – Ley sobre la educación en lenguas en la Costa Atlántica, el 25 de noviembre de 1980.

El inicio de la Educación Intercultural en la Costa Caribe.

En respuesta a las reivindicaciones de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, sobre la realización de una Campaña de Alfabetización en sus propias lenguas, se dispusieron equipos pedagógicos integrados por especialistas nacionales y de las distintas etnias de la Costa Caribe. La alfabetización inició el 30 de septiembre de 1980 y finalizó el 21 de febrero de 1981, aniversario del nacimiento del General de Hombres y Mujeres Libres. Se elaboraron materiales de aprendizaje de lecto-escritura en las lenguas Sumu-Mayangna, Miskitu y Creole. Más de 16,000 personas fueron alfabetizadas.

Educación Bilingüe e Intercultural para fortalecer la cultura e identidad.

Para garantizar la continuidad de la Educación Intercultural Bilingüe, se aprobó mediante el Decreto-Ley No. 571, del 25 de noviembre de 1980, la Ley de Educación en Lenguas en la Costa Atlántica. Esta ley resalta la importancia de la educación para hermanar la Costa Caribe con el resto del país; que la educación en las propias lenguas es un derecho de los pobladores de esta región, y que para ejercer este derecho es necesaria una pedagogía bicultural y bilingüe, que responda a las realidades de los grupos étnicos; y que la enseñanza en el idioma materno constituye un factor fundamental en la existencia e identidad de las personas y los pueblos, y es factor determinante para el proceso de integración y para la consolidación de la Unidad Nacional. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni