Boletín Informativo No.273

Boletín Informativo No.273
Imagen tomada de teleSUR, publicada el 22 de septiembre de 2022.
  • Maduro exige en la ONU que se levanten todas las «sanciones criminales» de EE.UU. y Europa contra Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció su discurso en el 76° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en el que exigió que se levanten las «sanciones criminales» contra el país suramericano.

«Hoy ratificamos nuestro pedido, nuestra exigencia a que se levanten todas las sanciones criminales contra la economía venezolana, contra la sociedad venezolana, por parte de los EE.UU. de Norteamérica y por parte de los gobiernos de la Unión Europea», dijo el mandatario.

En ese sentido, durante su discurso, que fue pregrabado, reiteró que existe una «campaña feroz» y «agresión permanente» contra Venezuela, «a través de sanciones económicas, financieras, petroleas, crueles» y mediante una persecución «contra los derechos económicos y las garantías económicas que deben gozar todos los pueblos del mundo».
Señaló que esa arremetida se desata desde «las élites que han gobernado los EE.UU.», con complicidad «desde las élites que dirigen organismos en Europa».

Insistió en que se trata de una arremetida feroz contra «el derecho a comprar» lo que necesita Venezuela y contra «el derecho a vender» lo que el país produce, como el petróleo.

«Se persigue las cuentas financieras, se nos ha secuestrado y bloqueado el oro de las reservas internacionales legales del Banco Central de Venezuela en Londres, se nos ha secuestrado y bloqueado miles de millones de dólares en cuentas bancarias en EE.UU., en Europa y más allá», detalló el mandatario.

Asimismo, dijo que a las empresas venezolanas de petróleo y minería se les impide comerciar sus productos y abrir cuentas bancarias en el mundo para pagar, para cobrar y para hacer las transacciones comerciales de manera libre, como contempla el derecho internacional.
«En muchas oportunidades hemos llevado la denuncia antes organismos, ante la sede de varios organismos y hoy la volvemos a entregar ante la Asamblea General de Naciones Unidas», dijo el mandatario. [ver más]

  • ¿Podrá la CELAC forjar la independencia tecnológica de la región?

Tras la presentación del libro «Geopolítica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un análisis desde América Latina y el Caribe», su autora, Verónica Sforzin, dialogó con GPS Internacional para analizar las perspectivas en torno a una impronta más soberanista de los organismos de integración latinoamericanos al respecto.

La masificación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en América Latina y el Caribe, ha producido en las últimas décadas tensiones entre el rápido advenimiento de una realidad económica y comunicacional y el establecimiento de políticas a nivel Estatal y regional. En este marco, hasta ahora «no se ha permitido el desarrollo de una soberanía comunicacional y tecnológica, lo cual implicaría un desarrollo estratégico en la región de polos productivos de las TICs», aseveró Sforzin.

Al respecto, «existe un desacople entre una realidad económica que se intensifica desde 2005, en el que se masifica a el uso y consumo de internet, principalmente en América Latina a partir de los Smartphones», aseguró.

En paralelo a todo este proceso de incorporación masiva, «no ha habido legislaciones que lo acompañan, ni de Estados nacionales ni organismos regionales», indicó.

La única organización que más ha dicho algo fue la Alianza del Pacífico, «pero con la línea ideológica del libre mercado», aseveró.
China se coloca como socio para el desarrollo tecnológico en la región
La situación actual en América Latina y el Caribe es de dependencia tecnológica y comunicacional, «ya que estamos subordinados a las famosas GAFAM: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft», sostuvo la investigadora. No obstante, ello, «hoy tenemos la posibilidad de generar convenios con China a los efectos de incorporar otra tecnología que no nos subordine tanto», indicó. En este sentido, «la CELAC propuso acuerdos de este nivel con China, pero todavía falta mucho», concluyó Sforzin.

En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el historiador Alessandro Pagani, con quien dialogamos sobre los balances de la Cumbre de la CELAC realizada recientemente en Ciudad de México. [ver más]

  • «Basta de discursos, hace falta acción»: El contundente llamado de López Obrador para atender la crisis migratoria en la frontera con EE.UU.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó este miércoles al Gobierno de EE.UU. a dejar de lado las declaraciones políticas y suscribir de una vez un convenio para el desarrollo de Centroamérica, para atender de fondo las causas de la actual crisis migratoria.

«Desde la época del presidente Kennedy, EE.UU. no ha invertido lo suficiente para la región», acotó el mandatario en su habitual conferencia matutina, tras recordar que en la década de los 60, Washington se comprometió a ejecutar un plan de desarrollo por diez años, por un monto actual equivalente a 120.000 millones de dólares.
«¿Cuánto han invertido desde entonces a la fecha para el desarrollo de América Latina y el Caribe? Ni el 10 % de esa cantidad», cuestionó López Obrador, quien insiste en un abordaje integral de la cuestión migratoria, que vaya más allá de las «medidas coercitivas» contra las personas que intentan llegar a EE.UU.

En ese sentido, argumentó que lo que quiere su país es un enfoque humanitario, diferente a la perspectiva de fuerza del «Plan Mérida», por lo que urgió a las autoridades estadounidenses a abocarse a la firma de un acuerdo que implique la asignación de recursos.

«No ha llegado nada» Las declaraciones del mandatario se dan en una semana que ha estado marcada por las escandalosas imágenes de la frontera entre México y EE.UU., debido a la represión que ejercen las autoridades estadounidenses contra la población haitiana que intentan llegar a territorio norteamericano. [ver más]

    • Ministro de Salud de Brasil se contagia de la Covid-19 en EE.UU.

Queiroga, quien ya fue vacunado contra el coronavirus SARS-CoV-2, permanecerá en cuarentena durante 14 días en Nueva York.

El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, quien formó parte de la comitiva que acompañó al presidente Jair Bolsonaro para participar en la 76 Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), informó este martes que se contagió de la Covid-19.

El funcionario, de 55 años de edad, anunció en su cuenta de la red social de Twitter: “Les comunico a todos que hoy di positivo para (la) Covid-19. Seré puesto en cuarentena en Estados Unidos, siguiendo todos los protocolos de seguridad sanitaria”.

“Mientras tanto, el Ministerio de Salud se mantendrá firme en las acciones para combatir la pandemia en Brasil. ¡Vamos a ganar esto!”, aseveró.

La cartera de Salud explicó que Queiroga, quien ya fue vacunado con dos dosis contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, permanecerá en cuarentena durante 14 días en Nueva York, Estados Unidos, sede de la ONU.

Apuntó que el secretario ejecutivo de la dependencia, Rodrigo Cruz, estará a cargo del Ministerio hasta el regreso de su titular. [ver más]

  • Argentina. ¿Qué dijo el Presidente en la Asamblea de la ONU?

Alberto Fernández reclamó ante la Asamblea General ONU una «reconfiguración de la arquitectura financiera global». El Presidente señaló críticas al FMI.

El presidente Alberto Fernández reclamó este martes la necesidad de una “reconfiguración de la arquitectura financiera global”, al participar de manera virtual de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde reveló además que “está latente el riesgo de una debacle generalizada de deudas externas en los países en desarrollo”.

Ante el foro multilateral denunció que “América Latina y el Caribe destinan un 57 por ciento de sus exportaciones al pago de servicios de la deuda externa” y expuso la necesidad de establecer “un marco multilateral para la reestructuración de la deuda de los países de renta media”.

Precisó que el caso argentino representa el de “un país que ha sido sometido a un endeudamiento tóxico e irresponsable con el Fondo Monetario Internacional”.

Y continuó: “Para que el mundo tenga una idea de la magnitud de este ‘deudicidio’ quiero mencionar una cifra. Los recursos aprobados por el Fondo Monetario Internacional a la Argentina en esta deuda insostenible fueron de 57 mil millones de dólares, el equivalente a todo lo que el organismo desembolsó en el año de la pandemia a 85 países del mundo”.

¿Qué dijo el Presidente en la Asamblea de la ONU?

“No hay ninguna racionalidad técnica, ni lógica ética, ni sensibilidad política que pueda justificar semejante aberración. Lo más grande aún es que gran parte de los recursos suministrados a la Argentina han sido fugados del país por una apertura irresponsable de las cuentas de capital”, enfatizó el mandatario.

En ese ámbito, el Presidente manifestó el apoyo de la Argentina al impulso de un acuerdo multilateral inclusivo que tienda al abordaje de las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas, como así también la ampliación y distribución de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional.

Pero calificó de valiosa, aunque “insuficiente”, la prórroga de la Iniciativa de Suspensión de Servicios de Deuda promovida por el G20, “porque no aborda a fondo la cuestión sobre el alivio y la reestructuración de la insostenibilidad de las deudas”. [ver más]

  • Túmin, la ‘moneda de los mexicanos’ que promueve el trueque y critica el capital

Mientras el mundo se adapta al comercio electrónico y parece despedirse del efectivo, en México se populariza el uso de una moneda que, a diferencia del peso mexicano, no genera intereses ni se ve afectada por la inflación: el túmin.

El túmin —palabra en totonaco que significa dinero— fue creado en 2010 en el municipio de Espinal, Veracruz, por un grupo de personas que buscaban incentivar la economía local y facilitar el acceso de productos básicos a personas de escasos recursos. La idea, además, se inspiró en otros modelos como el utilizado por Luis Lopezllera, creador de la moneda comunitaria tláloc, usada en la Ciudad de México.

Para obtenerlo, es necesario un grupo de 50 personas que se conviertan en socios para poder acceder, de manera gratuita, a cierta cantidad de túmins; estos se pueden canjear por productos en locales que usan esta moneda o se puede acordar un pago mezclado con pesos mexicanos, es decir, 80% o 90% del precio total en pesos mexicanos y el resto en túmins.

A pesar de que no es reconocido como una moneda oficial por autoridades bancarias, su uso se ha extendido a varios municipios de Puebla y Veracruz donde hay negocios que operan casi en su totalidad con este dinero comunitario. Existen sedes de socios en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tepoztlán y la Ciudad de México.

Una crítica al capital

En entrevista para Sputnik Mundo, Marco Turra, un investigador y promotor del túmin, la define como «la moneda de los mexicanos, sin intereses, que se distribuye gratuitamente» y que funciona como crítica al capital, pues las monedas nacionales se crean «endeudando al pueblo» y a partir de préstamos de los bancos centrales a gobiernos. [ver más]

  • Completó BioCubaFarma la producción de todas las dosis de vacunas para inmunizar a la población cubana

El Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba completó la producción de todas las dosis de vacunas necesarias para inmunizar a la población cubana.

«El reto fue grande, pero lo hicimos», publicó en Twitter el Presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, al compartir la noticia.

También felicitó a quienes hicieron posible «esta hazaña», fundamentalmente, a los trabajadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), los Laboratorios Aica, el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el Centro Nacional de Biopreparados.

La estrategia cubana funcionó, basada en nuestras capacidades, pudimos desarrollar más de una vacuna y fabricamos en un tiempo récord y condiciones difíciles las dosis que necesitamos, agregó Martínez Díaz.

Los datos suministrados por el Ministerio de Salud Pública evidencian la efectividad del proceso de vacunación en reducir el riesgo de enfermarse con la COVID-19, llegar a la gravedad o morir, dijo.

BioCubaFarma puso en función de producir las vacunas cubanas contra la COVID-19 —Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus— varias líneas de producción en diferentes empresas de su conglomerado.

En la planta de producción de la unidad empresarial de base (UEB) AICA, perteneciente a la Empresa Laboratorios AICA, de BioCubaFarma, tiene lugar la salida productiva de Abdala, inmunógeno desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Por su parte, el sistema de producción de Soberana 02 es resultado de una alianza entre el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen). [ver más]

  • Pospandemia: la recuperación de América Latina tarda en llegar

La situación sanitaria por la pandemia en América Latina y el Caribe parece que empieza a salir del escenario crítico, teniendo en cuenta que se está registrando una persistente reducción de contagios y muertes en la mayoría de los países.

En cambio, esta mejora relativa en el frente de la salud no tiene un correlato firme en el panorama económico y, en especial, en el mercado laboral.

La variación del Producto Bruto de la región anotará un saldo positivo en 2021 pero sin recuperar el retroceso contabilizado en el primer año de coronavirus. A la vez, el cuadro laboral sigue siendo bastante negativo, con elevado desempleo informalidad.

La crisis ha agudizado los problemas estructurales de la región, dado que se proyecta una desaceleración del crecimiento para el próximo año, al tiempo que alrededor del 70% de los puestos de trabajo generados en los últimos meses fue en condiciones de informalidad, mientras la desocupación y la baja en la participación laboral siguen siendo persistentes.

Este cuadro regional surge de los dos últimos informes elaborados por la La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los problemas estructurales

América Latina y el Caribe crecerá en 2021, aunque la pandemia continúa presente y la crisis agudizó los problemas estructurales de la región: baja inversión y productividad, informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza. Para salir de ese laberinto de estancamiento se requiere recuperar la inversión y el empleo.

La CEPAL actualizó su proyección de crecimiento regional para este año a 5,9% y advirtió que habrá una desaceleración en 2022, con un avance estimado de apenas 2,9%. [ver más]

  • Instan en la ONU a hacer frente al racismo e injusticia estructural

António Guterres inauguró reunión de alto nivel para conmemorar el 20 aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó este miércoles que el racismo estructural y la injusticia sistémica siguen denegando a las personas sus derechos más fundamentales, en particular a africanos y afrodescendientes, las comunidades minoritarias, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, los desplazados y las mujeres.

Al inaugurar la reunión de alto nivel para conmemorar el 20 aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Guterres agregó que estos y otros grupos (como las comunidades de origen musulmán y las minorías cristianas) continúan enfrentando odio, discriminación, violencia y que se les utilice como chivos expiatorios.

Dijo que ello ocurre en un contexto de expresiones de xenofobia, misoginia, supremacía blanca e ideología neonazi. Además, instó a condenar el racismo y la discriminación en cualquiera de sus formas a partir de las líneas de acción de la ONU y medidas concretas que adopten los Gobiernos.

Guterres reiteró que se ha de reconocer la diversidad como una riqueza social y convocó a generar marcos de justicia reparadora que ayuden a incidir en las causas históricas del racismo sistémico y otras manifestaciones de desigualdad. Enfatizó que la generación de empleos, opciones educativas y otras iniciativas abren oportunidades contra la pobreza y la inequidad. [ver más]

  • El pacto AUKUS, ¿la base para una nueva estructura mundial?

Londres y Washington han acordado una posición respecto a Moscú y Pekín tras la reunión entre el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente estadounidense, Joe Biden. El analista político Leonid Krutakov explicó a Sputnik las bases en las que se está formando una nueva estructura mundial.

La reunión bilateral llevada a cabo en la Casa Blanca incluyó temas no solo de ámbito bilateral, sino también la solución de los problemas internacionales, incluidos los relativos a Rusia y China, que seguirá basándose en los intereses y valores comunes de Londres y Washington, según se desprende de un comunicado de la Oficina del primer ministro británico.

El presidente y el primer ministro destacaron el papel del acuerdo de defensa y seguridad AUKUS entre Australia, EEUU y el Reino Unido en la promoción de la paz y la estabilidad en el mundo, y dijeron que dicha asociación expresa los valores compartidos y los intereses globales de los dos países.

Al respecto, el politólogo Leonid Krutakov cree que se está formando activamente un nuevo mundo bipolar y clara muestra de ello es la concentración de los países anglosajones en la alianza AUKUS.

«El Reino Unido se retiró de la UE y se produjo una ruptura de facto entre el mundo anglosajón y la Europa continental. Se ha marcado un claro enfrentamiento, una zona de tensión. El Reino Unido se ha convertido en el ‘portaviones’ del mundo anglosajón —financiera y militarmente— junto a Europa. Se creó la alianza AUKUS, una alianza con Australia, y China ha sido muy activa allí. Así vemos la formación de un nuevo mundo bipolar, sus inicios», explicó.

Además, hizo notar que esta formación de un mundo bipolar no se está construyendo sobre la base de los intereses mutuos, sino más bien como una comprensión de las amenazas mutuas y la consolidación en torno a estas amenazas y nuevos protagonistas. [ver más]

  • La ‘crisis de los submarinos’: ¿torpeza estadounidense o cambio de escenario geopolítico?

Estados Unidos, Reino Unido y Australia pactaron la alianza AUKUS durante la Cumbre del G-7 en Carbis Bay (Cornwall) sin que el presidente francés, Emmanuel Macron, también asistente, supiera nada al respecto. Una de las mayores puñaladas diplomáticas asestadas en los últimos años que ha causado un incendio geopolítico todavía hoy no sofocado. Todo ello, mientras los dirigentes del G-7, grupo que conforman Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Canadá, instaban a Rusia a rebajar la tensión en Ucrania y a la retirada de tropas tanto de la frontera oriental de esta como de la península de Crimea.

El acuerdo trilateral entre norteamericanos, británicos y australianos suponía un movimiento estratégico de gran importancia en Asia y en la región indopacífica, lo que provocó la inmediata respuesta de China. Sin embargo, la réplica más colérica, seguramente inesperada, ha surgido del corazón europeo, de Francia. Una cólera que va mucho más allá de lo económico y que nos adentra en la incertidumbre geopolítica.
Ciertamente, el acuerdo AUKUS, que incluye la adquisición por Australia de ocho submarinos nucleares y la cancelación de la compra de doce submarinos convencionales a Francia por valor de 65.000 millones de dólares, supone una pérdida cuantiosa para Naval Group, la compañía francesa encargada de la fabricación de los submarinos para Australia; pero, ante todo, supone un durísimo golpe para Francia. Y para Europa. Y es que la denominada como ‘crisis de los submarinos’ margina todavía más a los europeos, cuyo proyecto común queda seriamente dañado entre tensiones internas, tendencias ultraderechistas y el actual mazazo geopolítico que convierte a Europa en periferia después de décadas de centralidad.

Estados Unidos prioriza China y margina Europa

Es evidente que, en estos momentos, la máxima prioridad de Estados Unidos se centra en impedir el ascenso y la expansión china, un objetivo en el que Europa carece de la importancia geopolítica, de la centralidad, que sí gozó durante la Guerra Fría con Rusia. Es por ello que los movimientos norteamericanos se dirigen hacia Asia y los océanos Índico y Pacífico. Esa es la nueva centralidad. El tablero en el que se dirimirá la supremacía mundial. [ver más]

  • General estadounidense: Rusia, principal amenaza militar para EEUU

EE.UU. considera a Rusia, no China, como su principal amenaza debido a las capacidades de Moscú en los ámbitos de submarinos, bombarderos y misiles de crucero.

“Rusia es hoy la principal amenaza militar para la patria. No es China, es Rusia”, señaló el martes el general Glen D. VanHerck, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, en una entrevista concedida a la revista Air Force Magazine.

De acuerdo con el militar estadounidense, desde un punto de las capacidades como submarinos, bombarderos y misiles de crucero Moscú es la principal amenaza militar en la actualidad para el país norteamericano.

De hecho, VanHerck consideró a Pekín como una “amenaza existencial a largo plazo” para Washington. EE.UU. debe tener miedo tanto a China como a Rusia, avisó.

En esta misma línea, el diario oficial chino Global Times recalcó en agosto que EE.UU. no sobrevivirá a una guerra con Moscú y Pekín. “Ni China ni Rusia tienen la intención de competir por el dominio de los mares con EE.UU., pero ambas tienen la capacidad y la determinación de preservar sus intereses”, aseguró el medio.

Rusia y EE.UU. mantienen focos de tensiones sobre varios temas, sobre todo en el rechazo de Washington a volver al Tratado de Cielos Abiertos, la crisis en Ucrania y el despliegue militar de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), encabezada por Washington, cerca de las fronteras rusas, entre otros. [ver más]

  • Siria: Arsenal nuclear israelí amenaza seguridad regional y global

Siria fustiga la negativa de Israel por adherirse al Tratado de No Proliferación y advierte que su arsenal nuclear amenaza la seguridad regional e internacional.

El representante permanente de Siria ante las organizaciones internacionales radicadas en Viena (capital de Austria), Hasan Jadur, denunció el martes que el comportamiento agresivo de Israel en la región y su arsenal nuclear fuera del marco de los Acuerdos de Salvaguardias Amplias (ASA) representan un grave peligro para el régimen de no proliferación y una amenaza para la paz y la seguridad regionales e internacionales, recoge la agencia estatal siria de noticias, SANA.

Durante su intervención en la 65.ª período de sesiones de la Conferencia General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena, el diplomático sirio criticó la negativa de Israel a adherirse al Tratado de No Proliferación (TNP) de armas nucleares o cualquier acuerdo de otras organizaciones internacionales relacionadas con el desarme de armas de destrucción masiva.

Además, Jadur advirtió que Israel se ha mantenido al margen del régimen de no proliferación debido al apoyo absoluto de Estados Unidos que practica una política de doble rasero.

El representante sirio urgió una acción internacional intensiva para tomar medidas prácticas disuasorias que conduzcan a la adhesión de Israel al TNP, que permita el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y de todas las armas de destrucción masiva en la región de Asia Occidental, teniendo en cuenta el compromiso de todos los demás países de la zona para lograr este objetivo.

Al mantenerse fuera del Tratado de No Proliferación Nuclear de 1970, Israel ha evitado tener que comprometerse a no fabricar armas nucleares y a permitir que los inspectores de la AIEA accedan a sus reactores nucleares. [ver más]

  • El secretario de la ONU recibe carta del Talibán pidiendo participar en la Asamblea General

El secretario general de la ONU, António Guterres, recibió una carta del ministro de Exteriores del movimiento islamista afgano Talibán (proscrito en Rusia), solicitando participar de la 76 sesión de alto nivel de la Asamblea General, informó a la Agencia Sputnik el portavoz del foro mundial, Farhan Haq.

«El 15 de septiembre de 2021, el secretario general recibió una comunicación de la Misión Permanente de la República Islámica de Afganistán ante las Naciones Unidas, firmada por el embajador Ghulam Isaczai, representante permanente de Afganistán ante la ONU en Nueva York, conteniendo la lista de la delegación afgana para la sesión 76 de la Asamblea General», indicó.

El 9 de septiembre el embajador de Afganistán ante la Organización de la ONU, Ghulam Isaczai, pidió al Consejo de Seguridad del organismo que no reconozca a ningún gobierno en Kabul a menos que sea realmente inclusivo.

«Yo (…) les pido que no reconozcan ningún Gobierno en Afganistán, a menos que sea verdaderamente inclusivo y se forme sobre la base del libre albedrío del pueblo», dijo Isaczai durante la reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación del país asiático.

Agregó que el Consejo de Seguridad de la ONU también debería reevaluar su postura de otorgar exenciones en la prohibición de viaje a los líderes talibanes que son sancionados después de que no lograron resolver el conflicto por medios pacíficos. [ver más]

  • Estados Unidos: ¿Al borde del colapso por impago de su deuda?

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, Biden advirtió sobre las consecuencias del incumplimiento de la deuda de ese país: recesión y efecto dominó.

El escenario financiero de Estados Unidos -EEUU- literalmente pende de un hijo, aunque siempre hay una soga cerca, de dónde agarrarse.

Dentro de la complejidad del caso, el imperio del norte hace meses que está quebrado. A fin de mes cierra el ejercicio económico y no pueden pagar los intereses de su deuda. Cualquier otro país estaría en default, pero como EEUU pone las reglas, así también las esquiva. En medio del escándalo de Evergrande China, la mega empresa inmobiliaria que a fin de mes tiene que pagar intereses -que ya no pudo cumplir con su pago hace unos meses, y que se está reuniendo con los bancos acreedores para tratar de salvarse de un naufragio que sacudiría violentamente al pbi chino- en Estados Unidos se siguen emitiendo dólares día y noche en la Reserva Federal, único lugar del planeta donde se pueden imprimir los billetes verdes. Maquinita en mano, EEUU posterga el desastre: esa emisión de dinero debería ser respaldada con algo -y ‘algo’ es oro, por ejemplo- sin embargo, el país conducido por Joe Biden hace rato que no produce nada. Al mismo tiempo, otras potencias ya no quieren negociar en dólares, no aceptan esa moneda, a causa de la falta de respaldo. ¿Es inminente el colapso? Sí y no.

Hace pocos días, una publicación de Bloomberg resaltó que Biden le advirtió a los gobiernos estatales y locales de Estados Unidos que el riesgo de incumplimiento de la deuda estadounidense podría desencadenar una recesión y frenar el flujo de ayuda federal, ya que insta al Congreso a aumentar o suspender el límite máximo de endeudamiento federal y evitar una crisis. ¿Qué significa esto? Que, si entre demócratas y republicanos no llegaran a ponerse de acuerdo, el colapso estaría bien cerca. Caso contrario, remendarían las diferencias en virtud del sistema financiero, y le agregarían horas a los días para seguir emitiendo y emitiendo sin ton ni son.

“Alcanzar el techo de la deuda podría provocar una recesión. El crecimiento económico se tambalearía, el desempleo aumentaría y el mercado laboral podría perder millones de puestos de trabajo”, dijo Biden. Es decir que los pagos de ayuda en casos de desastre, Medicaid y el programa de seguro médico para niños, así como los fondos para la educación, la infraestructura y la nutrición infantil podrían verse interrumpidos. «Si Estados Unidos no cumple con sus obligaciones, el efecto dominó afectará a ciudades y estados de todo el país», disparó. ¿Realidad factible o advertencia en forma de intimidación? Un poco y un poco. [ver más]

  • ‘EEUU, Israel y Arabia Saudí llevaron a Sudán al borde del colapso’

Un destacado analista tacha de “fabricado el golpe militar” en Sudán y reitera que EE.UU., Israel y Arabia Saudí han llevado a este país al borde del colapso.

En un artículo publicado el martes en el diario Rai al-Youm, el politólogo palestino Abdel Bari Atwan aseveró que desde que Sudán —en los últimos días del gobierno del expresidente Omar al-Bashir—, se alineó con EE.UU., las condiciones del país africano han ido de mal en peor, y esta miseria alcanzó su clímax con el actual régimen militar sudanés que acordó normalizar sus lazos con Israel.

El experto afirmó que la información sobre este “intento de golpe de Estado” anunciado el martes en Sudán es escasa, pero, según un profesional periodista sudanés, este golpe fue “fabricado” como los siete golpes anteriores anunciados por el propio régimen militar.
E jefe de redacción del diario Rai al-Youm agregó que los generales de Sudán y sus herederos actuales, cometieron tres errores estratégicos catastróficos que provocaron el colapso que el país está experimentando actualmente:

El primero: caer en la trampa de las mentiras de EE.UU. y firmar un acuerdo sobre la secesión del sur del país a cambio de acabar con el sufrimiento de Sudán y los sudaneses.

El segundo: la mayor parte del ejército sudanés se ha convertido en milicias que participan en la agresión militar de Arabia Saudí a Yemen.
El tercero: firmar acuerdos de normalización política y de seguridad con el régimen de ocupación israelí a cambio de promesas de eliminar a Sudán de la lista de terrorismo y la solución de sus graves crisis económicas.

Según Atwan, todas estas promesas no se cumplieron con la excepción de sacar a Sudán de la lista de terrorismo de Estados Unidos, pero causaron que miles de soldados sudaneses que fueron a los frentes de combate en Yemen regresen en ataúdes. [ver más]

  • Opinión: Dentro del ejército secreto de las Fuerzas Armadas estadounidenses

La fuerza encubierta más grande que el mundo haya conocido es la creada por el Pentágono durante la última década. Unas 60.000 personas pertenecen ahora a este ejército secreto, muchas de las cuales trabajan bajo identidades enmascaradas y de bajo perfil, todo como parte de un amplio programa llamado «reducción de firmas».

La fuerza, más de diez veces el tamaño de los elementos clandestinos de la CIA, realiza asignaciones nacionales y extranjeras, tanto en uniformes militares como bajo cobertura civil, en la vida real y en línea, a veces escondiéndose en empresas privadas y consultorías, algunas de ellas. empresas de renombre.

El cambio sin precedentes ha colocado a un número cada vez mayor de soldados, civiles y contratistas trabajando bajo identidades falsas, en parte como resultado natural del crecimiento de fuerzas especiales secretas, pero también como una respuesta intencional a los desafíos de viajar y operar de una manera cada vez más transparente. mundo.

La explosión de la guerra cibernética del Pentágono, además, ha llevado a miles de espías que llevan a cabo su trabajo diario en varios personajes inventados, el mismo tipo de operaciones nefastas que Estados Unidos condena cuando los espías rusos y chinos hacen lo mismo.

El informe exclusivo de Newsweek sobre este mundo secreto es el resultado de una investigación de dos años que involucró el examen de más de 600 hojas de vida y 1,000 ofertas de trabajo, docenas de solicitudes de la Ley de Libertad de Información y decenas de entrevistas con participantes y tomadores de decisiones de defensa. Lo que emerge es una ventana no solo a un sector poco conocido del ejército estadounidense, sino también a una práctica completamente no regulada. Nadie conoce el tamaño total del programa, y la explosión de la reducción de firmas nunca ha sido examinada por su impacto en las políticas y la cultura militares. Congreso nunca ha celebrado una audiencia sobre el tema. Y, sin embargo, el ejército que desarrolla esta gigantesca fuerza clandestina desafía las leyes estadounidenses, las Convenciones de Ginebra, el código de conducta militar y la responsabilidad básica. [ver más]

  • Nicaragua: Canciller Moncada sostiene encuentro con presidente del Perú

El Canciller Denis Moncada Colindres, sostuvo un encuentro con el President del Perú, Pedro Castillo Terrones, después que pronunció su discurso en la Asamblea General.

En el marco de apertura de la 76ª Asamblea General de Naciones Unidas, la delegación nicaragüense saludó al Presidente Castillo Terrones del Perú y sostuvo reuniones bilaterales con el señor Jeyhun Bayramov, Ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán; con Samura Matthew Wilson Kamara, Ministro de Relaciones Exteriores de Sierra Leona, y Señor Anže Logar, Ministro de Relaciones Exteriores de Eslovenia.

Durante los encuentros bilaterales Moncada informó sobre el buen manejo del COVID-19 en nuestro Nicaragua y el interés de fortalecer los lazos de amistad existentes entre nuestros países y la importancia de siempre dialogar con naciones amigas.

Los cancilleres reiteraron la importancia del multilateralismo y el diálogo amistoso entre las naciones.

El Canciller Bayramov de Azerbaiyán, actual Presidente de Países No Alineados (MNOAL), reconoció a Nicaragua como un fiel defensor de los Principios del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y reafirmó la disposición de su País de continuar estrechando nuestros vínculos de Amistad y Cooperación.

En tanto, el Canciller Kamara de Sierra Leona, envió un saludo a nuestro Comandante Daniel, quien representa para Sierra Leona un gran ejemplo de liderazgo progresista y espera seguir estrechando los lazos históricos con Nicaragua, expandiendo las buenas relaciones políticas hacia temas de Cooperación, Inversiones y Comercio. [ver más]

  • Nicaragua: Calles para el Pueblo en Managua llega al 70%

Con el revestimiento en un 100 por ciento de las calles del barrio Jose Santos López de Managua, la Alcaldía capitalina arribo este miércoles al 70 por ciento de avance del programa Calles para el Pueblo.

Así lo infirmo el secretario general de la comuna capitalina Fidel Moreno quien recorrió el citado barrio para supervisión las obras de las vías de comunicación en el citado barrio ubicado en el distrito I de Managua.

Previo a la supervisión de la obra el alto funcionario de la comuna capitalina conversó con pobladores del mencionado barrio con la finalidad de conocer la situación y las necesidades de los pobladores.
Dijo que en el intercambio con los pobladores «siempre surgen necesidades adicionales con el trabajo de la comunidad que complementan el existir de los proyectos que venimos desarrollando».

Preciso que con la pavimentación de 23 cuadras nuevas «con esto completamos el 100 por ciento del barrio».

Agrego que los pobladores le plantearon necesidades como acueductos de saneamiento como la necesidad de asegurar la conectividad de todas las casas. También los pobladores conversaron con Moreno el tema de la basura, entre otras necesidades. [ver más]

  • Nicaragua promueve comercio e inversiones con la ciudad de Querétaro, México

Con el objetivo de promover lazos comerciales con empresas de la ciudad de Queretaro, México, el Gobierno de Nicaragua ha participado, hoy miércoles 22 de septiembre, en una conferencia virtual “Nicaragua en Perspectiva”, organizada por COPARMEX, Confederación Patronal.
Durante la Videoconferencia se han presentado los potenciales para Inversión y Comercio de Nicaragua, así como los importantes avances en materias de Infraestructura, Salud, Energía, Educación, Telecomunicaciones y Clima de Negocios que se han alcanzado bajo el Gobierno del Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Vicepresidenta, Compañera Rosario Murillo.

La Delegación mexicana ha expresado interés por desarrollar mayores vínculos empresariales con nuestro País para lo cual se estarán facilitando y promoviendo contactos directos con empresas e instituciones.

Por Nicaragua han participado los Compañeros Laureano Ortega Murillo Asesor Presidencial para las Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, Juan Carlos Gutiérrez, Embajador de Nicaragua en México, y Francisco Villa, Cónsul de Nicaragua. [ver más]

  • Nicaragua prevé crecimiento económico del 7 por ciento

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta expresó este miércoles que el país superará el crecimiento anunciado hace unos meses y se espera que la cifra se coloque en un siete por ciento.

Durante una comparecencia en el Canal 4 de Televisión, Acosta expresó que la economía sigue los pasos de crecimiento que se había pronosticado, en tanto hay un gran esfuerzo de reactivación global que se observa en las economías industriales que están en expansión y la proyección general es que se tenga un seis por ciento.

Explicó que en Nicaragua durante el primer semestre en términos de crecimiento se acumuló, según datos del Banco Central, para el primer trimestre un 3.4 y para el segundo un poco más de 6, esto denota una fuerte reactivación.

Asimismo, refirió que el nivel de gasto del presupuesto nacional avanza a un 66 por ciento y se espera inyectar nuevos recursos para fortalecer la inversión pública, donde proyectamos unos seis mil millones más.

Expresó dijo que estos recursos serán para carreteras, más electricidad, agua potable y saneamiento, el puerto de Corinto, construcción de calles, entre otros programas.

Si la actividad económica que se refleja en ingresos tributarios va bien, las exportaciones también, las cuales están en dos mil 400 millones, entre otros factores, entonces tendremos crecimiento, detalló. [ver más]

  • Diputados sandinistas proponen reforma a ley creadora del CNEA

A la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación fue enviada una iniciativa de Ley de Reforma y Adición a la Ley 704 o Ley Creadora del Sistema Nacional para el aseguramiento de la calidad de la educación y reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.

Esta iniciativa fue presentada por los diputados José Antonio Zepeda, actual presidente de la Comisión de Educación y la primera vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional diputada Maritza Espinales, con el objetivo de agilizar los procesos de Acreditación y evaluación de las universidades.

«La iniciativa de reforma a la ley 704 tiene como objetivo seguir fortaleciendo la calidad de los aprendizajes. Ya hay universidades que ya tienen condiciones para ser acreditadas y en este caso se está proponiendo acortar los plazos para que estas universidades puedan presentar sus elementos necesarios para que puedan ser acreditadas», explicó Zepeda.

Esta reforma también es necesaria porque los profesionales si desean estudiar o trabajar en otras naciones, deben homologar sus títulos universitarios y notas.
«Esta es una oportunidad que se le está dando a las universidades para homologar los procesos, porque conforme a está la ley actualmente son diez años y prácticamente las universidades que no han podido acreditarse tendrán una dificultad sus futuros profesionales porque tendrían que esperar mucho tiempo para poder competir en términos de calidad de los aprendizajes en el plano internacional, ese es espíritu de la iniciativa, acelerar el proceso», reiteró Zepeda. [ver más]

  • En Nicaragua, el pueblo decide

La convocatoria para la vacunación a los mayores de 30 años fue para las 8 de la mañana, pero por la afluencia masiva de la gente -que empezaron a hacer fila desde el día anterior- se comenzó a vacunar en algunos lados a las 4 de la mañana, en otros a las 3 y media de la mañana y, este miércoles en Masaya, al ver la multitud, comenzaron a las 12 y media de la madrugada. Y como dijo Mariana Nicaragua, “no cierran hasta que se vacuna el último”.

¿En que otro país del mundo se ha visto? Eso se llama democracia popular. El pueblo marca la pauta. El pueblo decide.

Y no solamente eso, para que no se estuvieran asoleando en algunos hospitales habilitaron espacios con sillas y toldos para garantizar un poco de comodidad durante la noche a quienes esperaban desde tempranas horas de la tarde. Eso es amor y respeto por el pueblo.

¡¡Esa es la democracia popular que se construye en Nicaragua!!
…y esa es la democracia que masivamente el pueblo va a defender este 7 de noviembre.

Este 7 de noviembre vamos a defender el derecho de nuestro pueblo a decidir su propio destino. Conquistar ese derecho nos ha costado ahorcamiento económico, sangre, muerte, lágrimas producto de la agresión permanente de EEUU, sus colonias y la seudo izquierda mundial, funcional al imperialismo. [ver más]

  • Autoridades de Nicaragua en vigilancia y monitoreo de actividad sísmica

La Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, destacó que las autoridades del Sinapred están pendientes de la actividad sísmica que se ha registrado en el océano Pacífico nicaragüense.

«A las 4 de la mañana, 3:57 exactamente todos nos despertamos, algunos lo sintieron, lo sentimos, otros, yo personalmente no lo sentí, pero nos despertó el doctor González que inmediatamente se comunicó y estaba comunicándose con todo el país en alerta, en vigilancia, pendiente, con ese sismo de 6.2 a 8 kilómetros de profundidad, 91 kilómetros al sureste de Jiquilillo en El Viejo, Chinandega. Hubo un boletín informativo de alerta de tsunami a las 04:05 pero sin orientar medidas a tomar porque no había amenaza de tsunami. Un boletín básicamente preventivo», informó.

«Se han registrado ya, tal vez más ya a estas alturas porque este reporte es de las 11:16, 30 réplicas entre 5.8 y 2.9 y la profundidad de las réplicas entre 26 y 1 kilómetro», agregó.

Dijo que «las autoridades del Ineter han dado ya una conferencia de prensa explicando lo que hemos vivido y cómo estamos pendientes en todo momento de otro movimiento si acaso de da, Dios mediante no se dé, lo importante es que gracias a Dios estamos bendecidos porque no hubo pérdidas humanas que lamentar, gracias infinitas al Señor».

La compañera Rosario mencionó que «esta tarde a partir de las 3 habrá una presentación, una conferencia de prensa, todos estamos listos para el ejercicio de protección y prevención de la vida que realizaremos según teníamos programado, según planes, el día de mañana a partir de las 10, coordinado desde el Sinapred». [ver más]

    • Opinión: Atacar a Nicaragua, “el viejo guión”

A veces, conversando con amigos y amigas supervivientes de los años oscuros del terrorismo de estado en América del sur, nos preguntábamos cómo es posible o cómo fue posible que alguna gente se virara y se sumara a los postulados de los verdugos. Una historia que se repite, que sucedió después de la segunda guerra y que está muy bien documentada en el libro “La CIA y la guerra fría cultural”, de Frances Stonor Saunders. La pregunta es ¿Se viraron realmente o siempre fueron “intelectuales” –agentes- de la clase dominante?
Es casi banal decir que hay quienes mueren con la mirada limpia y amplia como el Che y tantos otros, y hay quienes mueren sin ver ni querer ver, porque antes dejaron de ser humanos, se vendieron, se quebraron, se perdieron a sí mismos. Y se perdieron “por un puñado de dólares”, renegando de lo esencial del ser humano que es su capacidad de amar y de pensar, sentir e imaginar un mundo nuevo. A estos resulta difícil comprenderlos y hasta se queda corto explicarlo por el poderoso caballero don dinero. Han envilecido, pervertido todo en ellos: algunos la palabra, otros sus posiciones, sus poses. Son los del chiste de Groucho Marx, cuando decía: “mire, tengo estos principios, pero si no le gustan, tengo estos otros”.

En este momento de decadencia de Occidente, de barbarie programada y de una violencia bestial contra todo aquello que no acepte el sistema “democrático” capitalista, vemos como aparecen los Caín, los “bien pagaos” diría Miguel de Molina, para hacer insustanciales discursos contra su propio pueblo y para pedir sin ninguna vergüenza el crimen: piden la intervención militar de Estados Unidos y Europa para su propia tierra, en nombre -claro está- de la “democracia”. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni