Boletín Informativo No.270

Boletín Informativo No.270
  • Presidente Ortega: para enfrentar está pandemia, lo determinante ha sido la Estabilidad y la Paz

La Dirección de Operaciones Espaciales Policiales (DOEP), conmemoró su 37 aniversario de fundación, un acto presidido por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidente Rosario Murillo, donde se reconoció el esfuerzo, valor y valentía de miembros de esta especialidad de la Policía Nacional, con la entrega de medallas.

Los jefes policiales informaron sobre los alcances del trabajo de la DOEP en el último año y el mandatario hablo entre otros temas de la pandemia, las vacunas y la paz como elemento determinante para enfrentarla.

“La Paz es determinante y la paz la garantiza el Estado con sus instituciones como la Policía como el Ejército, fuerzas especiales como la DOEP son determinantes para asegurar la Paz y la Estabilidad y que entonces las familias puedan sentirse seguros de trabajar de ir al empleo, de ir a la escuela los niños, de ir a la universidad y de repente pasamos a un estudio a través de la comunicación virtual y luego ya regresan otra vez, se hace un alto en las escuelas cuando se encuentran casos, es decir se toman medidas”, aseguró el mandatario. [ver más]

  • UNICEF insta a los países a priorizar el regreso de los niños a las escuelas

a Unicef instó a las naciones del mundo a priorizar el regreso de los niños a las escuelas, durante el debate organizado por la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo (PE), reseñaron medios internacionales.

En ese sentido, el director global de Educación de la Unicef, Robert Jenkins, pidió a los países reconocer la importancia de la reapertura de las escuelas y priorizar el retorno a clases presenciales “a medida que se vayan reabriendo las sociedades”.

Asimismo, recordó la grave crisis educativa que se vivía en el mundo antes de la pandemia —donde un 53% de los niños de diez años en países de vías de desarrollo tenían poca comprensión lectora y eran incapaces de leer un texto sencillo— y que ahora con el virus de la COVID-19 la situación se ha agravado.

“El 90% de los niños han sufrido interrupciones en su educación. Todavía hay niños que no han podido entrar en un aula durante 18 meses”, alertó el responsable, quien señaló que todavía uno de cada tres niños en el mundo no tiene acceso al aprendizaje en remoto. [ver más]

  • Pedro Castillo anuncia la producción de la vacuna rusa Sputnik V en Perú

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este lunes la «instalación de una planta de producción de la vacuna Sputnik V en el país».

En una alocución nacional, el mandatario señalo que la decisión llega como resultado de las «negociaciones entre el Gobierno peruano y el Gobierno ruso». Asimismo, informó que el ministro de Salud nacional, Hernando Cevallos, será el encargado de dar todos los detalles al respecto.

En el marco de la lucha del país contra el covid-19, Castillo aseguró que actualmente se está «adelantando la llegada de vacunas» y se esperan más de 12 millones de dosis este septiembre. Agregó que además se está logrando el «incremento de número de dosis» del fármaco, suministradas por los laboratorios Pfizer y Sinopharm. [ver más]

  • La nueva ronda de diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición culmina con la firma de dos acuerdos

La más reciente ronda de diálogo entre el Gobierno de Venezuela y representantes del sector radical de la oposición, que se celebró del 3 al 6 de septiembre en Ciudad de México, culminó con la firma de dos convenios: el Acuerdo para la Ratificación y Defensa de la Soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba y el Acuerdo Parcial para la Protección Social del Pueblo Venezolano.

«Acordamos, en una declaración profunda de respaldo, respeto a la historia y al derecho que nuestra patria tiene sobre el territorio de la Guayana; resaltamos que es el Acuerdo de Ginebra de 1966 el único instrumento que reconocemos para dirimir de manera amistosa y bilateral las controversias que se presenten en materia limítrofe con Guayana», declaró el jefe de la delegación del Gobierno de Nicolás Maduro y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

Con respecto al segundo acuerdo alcanzado, el alto funcionario subrayó que la prioridad es recuperar el dinero que está depositado en cuentas en el extranjero y afirmó que los activos rescatados se utilizarán «principalmente para la atención del covid-19, adquirir el resto de vacunas que faltan, dotación de hospitales, fortalecer los programas de alimentación y de atención al pueblo de Venezuela». [ver más]

  • Militares golpistas en Guinea-Conakri se consolidan en el poder

Soldados del Grupo de las Fuerzas Especiales (GPS por sus siglas en francés), organizaron a sus efectivos para endurecer el control en el país tras perpetrar el golpe de Estado contra el presidente de Guinea Conakri, Alpha Condé, el pasado domingo 5 de septiembre.

Aunque inicialmente los golpistas hablaron de democracia con frases como “ya no vamos a confiar la política a un solo hombre, se la confiaremos al pueblo”, sus acciones reales se asemejan más a un sistema de Gobierno autocrático que ha estado en el país desde su independencia en 1958 hasta el 2010 cuando ganó Condé las elecciones.

Los castrenses, además de disolver el Gobierno, decretaron un toque de queda, crearon un nuevo comité de concentración y desarrollo, bautizado como CNDR, que informó sobre la destitución de las autoridades regionales por militares. [ver más]

  • Ataques de EEUU mataron al menos 22 000 a civiles en 20 años

La llamada “guerra preventiva” de EE.UU. contra el terrorismo global ha dejado tras de sí a al menos 22 000 civiles muertos en todo el planeta, revela un informe.

Según recoge una investigación, publicada el lunes, por la Organización No Gubernamental (ONG) independiente Airwars, es muy probable que al menos 22 679 y potencialmente hasta 48 308 civiles perdieron la vida a causa de los ataques estadounidenses llevados a cabo durante las dos últimas décadas en el marco de la llamada “guerra preventiva contra el terrorismo” iniciada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Asimismo, la ONG señaló que sus cifras tienen en cuenta las siete campañas militares de EE.UU. más intensivas, es decir la ocupación de Afganistán e Irak por las fuerzas lideradas por Washington, su campaña de bombardeos supuestamente contra el grupo terrorista de Daesh en Irak, Siria y Libia, así como ataques aéreos y con aviones no tripulados (dron) más selectivas contra grupos terroristas y militantes en Somalia, Yemen, Paquistán y Libia. [ver más]

  • Talibán anuncia su gabinete tres semanas después de tomar el poder

Tres semanas después de apoderarse de Kabul y casi el resto de Afganistán, Talibán informa este martes de la formación de un gabinete de forma provisional.

El grupo armado nombra a Mulá Mohamad Hasan Ajund como el primer ministro del nuevo Gobierno afgano, según ha anunciado este martes el portavoz de los talibanes, Zabiolá Muyaded.

El líder político del grupo, Abdul Qani Baradar, ha sido designado como el viceprimer ministro en el Gobierno interino.

Los cargos más relevantes designados en el nuevo gabinete pertenecen a las figuras más destacados de los talibanes que han estado participando y luchando durante los últimos 20 años contra la coalición invasiva de Estados Unidos y sus aliados occidentales. [ver más]

  • China arremete contra OTAN por exagerar supuesta amenaza nuclear

“China expresa su enérgica protesta y su preocupación por la exageración de la OTAN sobre la amenaza nuclear china. China sigue una estrategia defensiva en [este] ámbito y mantiene su arsenal nuclear al nivel mínimo necesario”, ha reaccionado este martes el portavoz de la Cancillería china, Wang Wenbin.

En declaraciones a la prensa, el diplomático chino ha asegurado que Pekín nunca ha participado en la carrera nuclear. Es más, ha agregado, “nunca ha desplegado armas nucleares fuera de su territorio”.

Wang también ha aconsejado al bloque militar que abandone el pensamiento de la era de la Guerra Fría y reconsidere sus políticas, si en realidad está preocupada por el control de armas.

“Ningún país del mundo, a menos que tenga intenciones de dañar o socavar la soberanía, la seguridad o la integridad territorial de China, debería verse amenazado de ninguna manera por el poder nacional de China”, ha subrayado.

Stoltenberg realizó tales declaraciones y dijo temer la creciente capacidad nuclear de China, aunque no hizo mención de los arsenales de la propia OTAN. [ver más]

  • Manifestantes contra Bolsonaro toman de nuevo las calles en Brasil

Más de 160 ciudades de Brasil son escenarios de las movilizaciones contra el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, en el marco de la campaña que pide la salida del mandatario, a la que se ha sumado el movimiento de los excluidos.

La jornada de este martes, cuando Brasil celebra un aniversario más de su Independencia, se produce en un entorno de enorme tensión cuando se ha alertado sobre intenciones golpistas de Bolsonaro, y sus seguidores saldrán a las calles para manifestarle su apoyo.

Al respecto, en la noche de este lunes, simpatizantes del presidente superaron barricadas policiales que intentaban impedir el acceso a la explanada central de la capital, Brasilia, en el marco de los llamados de del mandatario ultraderechista para incentivar estas manifestaciones. [ver más]

  • Anuncian movilizaciones en Ecuador contra Gobierno de Lasso

Estudiantes y trabajadores de Ecuador anunciaron el lunes que se movilizarán en los próximos días en contra del presidente Guillermo Lasso, para expresar su rechazo a las políticas neoliberales, entre ellas un eventual recorte a la educación.

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, desde su cuenta en Twitter, informó que el jueves siguiente será un día de movilización para exigir el respeto al presupuesto universitario y a una Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) democrática.

De igual manera, exigen al Gobierno de Lasso “basta de políticas neoliberales”. El colectivo estudiantil presentó una propuesta que defiende la autonomía universitaria y presupuesto de calidad ante los parámetros del Gobierno ecuatoriano: eliminación de la gratuidad, reducción presupuestaria y la educación vista como un negocio. [ver más]

  • Inversiones en China: Soros predice pérdidas que dañarán los intereses de EEUU

El inversionista y multimillonario George Soros ha advertido que la millonaria inversión que realizó BlackRock Inc (BLK.N) en China es un error que probablemente hará perder dinero a los clientes de la gestora, llegando a afectar a EEUU y otras democracias.

«Verter miles de millones de dólares en China ahora es un error trágico. (…) Es probable que los clientes de BlackRock pierdan dinero y, lo que es más importante, dañará los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y otras democracias», escribió Soros en un artículo de opinión en Wall Street.

BlackRock, el mayor gestor de activos más grande del mundo, lanzó el 30 de agosto un conjunto de fondos mutuos y otros productos de inversión para consumidores chinos. Según publica WSJ, la empresa neoyorquina es la primera de propiedad extranjera autorizada a hacerlo luego de que BlackRock recomendara a los inversores triplicar sus asignaciones en activos chinos. [ver más]

  • Presidente de Cuba agradece a Nicaragua por envío solidario de alimentos

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel en su cuenta oficial de Twitter, agradeció al comandante Daniel Ortega y pueblo de Nicaragua, por el envío solidario de alimentos.

En su mensaje, el presidente de Cuba, calificó de valiosa la carga solidaria de alimentos que llegó al Puerto Mariel a bordo del buque Augusto C. Sandino.

«Agradecemos al hermano pueblo nicaragüense y a su presidente Daniel Ortega valiosa carga solidaria de alimentos para nuestro pueblo, que llegó al puerto Mariel en el barco Sandino. Gracias #Nicaragua, por la solidaridad invariable. #CubaNoEstaSola«, destacó el presidente de Cuba.

El buque Augusto C. Sandino zarpó el 3 de septiembre del Puerto Arlen Siu con 30 contenedores de ayuda humanitaria, 25 de ellos contiendo frijoles y los otros 5 con aceite vegetal. [ver más]

  • Frente Sandinista afianza solidez de voto en el Caribe nicaragüense rumbo a elecciones

M&R Consultores informó que el Frente Sandinista presenta una solidez de voto probable del 60.5 por ciento de cara a las elecciones de noviembre 2021 en las regiones Caribe Norte y Sur., de acuerdo con los resultados de la última encuesta “Nicaragua Rumbo a noviembre 2021”.

El estudio fue presentado por Gabriela Obregón, Gerente de Inteligencia de Mercadeo de M&R Consultores, quien detalló que la pesquisa se realizó en el mes de agosto a personas mayores de 16 años de ambas regiones.

Detalló que fueron pesquisados mil 725 visitas en el Caribe Norte y mil 703 en el Caribe Sur.

La encuesta reflejó que el 64.1 por ciento de los caribeños tiene una predisposición política hacia el Frente Sandinista porque le genera confianza (62.9 por ciento), esperanza (64.1 por ciento) y tranquilidad (65.3 por ciento).

El partido del Frente Sandinista también se consolida con el 60.2 por ciento de simpatía política partidaria, según la investigación. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni