Recoge hechos de violencia y vulneración de derechos humanos durante la represión a las protestas en defensa de la democracia.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que lleva adelante la investigación sobre la violencia y la vulneración de derechos humanos en el contexto del golpe de Estado de noviembre de 2019 en Bolivia, entregará su informe este martes en La Paz.
De acuerdo con medios de prensa, los integrantes de la misión prevén presentar los hallazgos del informe en una conferencia de prensa. Poco antes de esa hora el reporte será entregado al presidente boliviano, Luis Arce.
El secretario ejecutivo del GIEI, Jaime Vidal, difundió a través de la red social Twitter que hasta el 21 de agosto próximo realizarán encuentros con las asociaciones de víctimas del golpe de Estado en La Paz, Senkata, Cochabamba y Sacaba, Sucre, Potosí y Montero.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Nelson Cox, declaró a una televisora local que los resultados de la investigación contribuirán a brindar “tranquilidad a familiares de las víctimas de las masacres cometidas”.
Recordó que la derecha boliviana y sus aliados externos promovieron la idea de un fraude electoral en los comicios presidenciales de 2019 que, según líderes opositores, buscaba beneficiar al expresidente Evo Morales. [ver más]
Un nuevo testimonio completa las pruebas contra el expresidente argentino Mauricio Macri en el caso del envío de armas a los golpistas en Bolivia.
El nuevo documento firmado por un oficial de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) incrimina a Macri por el contrabando de material represivo al Gobierno de facto de Jeanine Áñez en Bolivia, convirtiéndose en la última pieza que faltaba en la investigación sobre el contrabando de armas a Bolivia durante la gestión del exmandatario argentino.
Piden a CIDH indagar envío de armas por Macri al régimen de Áñez
El testimonio está firmado por el jefe de subsección de Almacén Central Material Bélico de El Alto de la FAB, el coronel Wilfredo Chura Condori, quien confesó haberse quedado con 40 mil municiones de un total de 70, que la Gendarmería argentina había enviado en 2019 al país vecino para apoyar el golpe de Estado contra el expresidente boliviano Evo Morales.
Según explicó, ese día se recogieron de un hangar del aeropuerto de El Alto “40 000 municiones antitumulto calibre 12/70, 50 granadas de gas de tipo CN, 19 granadas de gas CS, 52 granadas de gas HC, como también 18 sprays lacrimógenos MK9 y 5 sprays MK4”.
Asimismo, señaló a la Gendarmería como la fuerza encargada de sacar del territorio argentino el material bélico sin declarar el 12 de noviembre de 2019. “El equipamiento, había sido transportado en un avión Hércules C-130 que trasladó también a once de efectivos de la fuerza de seguridad nacional a Bolivia para, supuestamente, proteger la embajada y la residencia del embajador argentino en ese país”, detalla el efectivo. [ver más]
Cinco veces las reservas internacionales de Ecuador. Ese fue el monto de ayuda internacional que se estima que recibió Haití en 2010, luego del devastador terremoto que asoló la isla.
Pero, ¿cómo es posible que después de haber recibido unos 13.000 millones de dólares, la situación en el país antillano sea comparada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con Sudán del Sur y la República Centroafricana? La respuesta parece residir en el irregular manejo de esos fondos por parte de las oenegés, la corrupción institucional y la línea asistencialista de esas ayudas, que no han permitido el desarrollo del país más pobre de América Latina.
El fin de semana, un nuevo sismo se sintió en Haití, pero no ha sido el único. El país se mantiene bajo los escombros de una interminable crisis política, institucional, social y humanitaria, que se agravó con el reciente asesinato del presidente Jovenel Moïse. En ese contexto, cabe preguntarse qué tan eficiente puede ser el nuevo llamado a enviar ayuda humanitaria por parte de la comunidad internacional, en una nación que ha demostrado, hasta la saciedad, el fracaso de esa política ante la catástrofe.
La ayuda que no llegó
Analistas internacionales han acuñado el término «Estado de ayuda» para Haití, tomando en cuenta que el país tiene la mayor cantidad de oenegés por habitante en el mundo. Según algunas estimaciones, se dice que hay unas 10.000 en un país de 11 millones de habitantes.
La cifra, sin embargo, no se ha traducido necesariamente en mayores ayudas. La misma población haitiana tiene más de una década denunciando que la asistencia que reciben de esas organizaciones no contribuye al desarrollo de las comunidades, sino que, por el contrario, alimenta el ciclo de la dependencia. [ver más]
La rueda de prensa del presidente venezolano Nicolás Maduro duró casi tres horas. Luego de una breve introducción sobre el momento preelectoral ante las mega-elecciones del 21 de noviembre, el mandatario respondió a las preguntas de los periodistas, presenciales o virtuales, brindando noticias y análisis sobre la situación nacional e internacional. En el centro del encuentro, el diálogo con la oposición, que concluyó su primera sesión en México, y que continuará el 3 de septiembre.
Maduro ha mostrado el memorando de entendimiento firmado por el presidente del Parlamento Jorge Rodríguez («representante plenipotenciario» del gobierno bolivariano), por Gerardo Blyde, vocero de la oposición, reunida en la Plataforma Unitaria, y por Dag Nylander, quien encabezó el equipo de «facilitadores» noruegos, con Rusia y Holanda como «acompañantes», y el presidente mexicano López Obrador como anfitrión.
¿Por qué este gran despliegue de fuerzas y recursos que por solito se implementan para países en guerra o para conflictos gangrenados por enfrentamientos de intereses geopolíticos difíciles de resolver? Visto desde fuera, considerando la inconsistencia de la contraparte «guaidosista», parece surrealista. De hecho, los políticos de extrema derecha no son los verdaderos antagonistas del gobierno bolivariano. Si así fuera, todo podría resolverse en la arena política, ya que Venezuela es un país que ha puesto a prueba su democracia «participativa y protagónica» en 25 elecciones en los últimos 21 años. La de 21 de noviembre, será la n. 26.
Detrás de las pegatinas de cartón que, más grises desde el golpe de 2002, o acompañadas de algunos nuevos extras, repiten el mismo guión, está el imperialismo más poderoso del planeta, apoyado en una plétora de vasallos bien posicionados en el tablero de ajedrez mundial. Un titiritero que, explicó Maduro resumiendo las numerosas rondas de diálogo que quiso, ha entrado siempre con la pierna estirada, haciendo estallar el banquillo en el último minuto. [ver más]
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que la política que EE.UU. ha aplicado en Afganistán es ejemplo de lo que Washington ha pretendido hacer contra los venezolanos durante las últimas dos décadas.
A través de Twitter, el mandatario venezolano se refirió al fracaso de «la política intervencionista y guerrerista del imperio en el mundo» y aseguró que eso «ha quedado en evidencia» en Oriente Medio, con el caso de Afganistán.
«EE.UU. se retira de Afganistán, 20 años después de ocupación militar, dejando un país en guerra civil. ¡Es Terrible! Es lo que han querido con Venezuela», señaló el presidente Maduro en la red social.
Las declaraciones del presidente venezolano tienen como contexto la delicada situación que se vive en Afganistán y que se ha agravado durante este fin de semana, cuando grupos talibanes entraron el domingo a Kabul, la capital, y anunciaron que la toma de control del territorio afgano.
Previamente, en horas del mediodía, durante una rueda de prensa con medios internacionales, Maduro comentó que su país había logrado derrotar la política del expresidente Donald Trump contra Venezuela, que buscaba su derrocamiento y la posterior imposición de un Gobierno de facto, a través de presión generada por las sanciones impuestas por Washington.
El jefe de Estado venezolano también calificó de «genocidas» las medidas punitivas contra su país, que han causado daños por el orden de los 116.000 millones de dólares, según cifras oficiales. [ver más]
Las causas del rechazo podrían situarse en la violencia estatal contra las movilizaciones sociales, y la crisis social, económica y sanitaria.
La inmensa mayoría de la población rechaza la administración del régimen del uribista y narco-presidente Iván Duque, según la empresa de encuestas de opinión Invamer.
De acuerdo a la consulta, entre el 63 y el 67 por ciento de los consultados reprobó la gestión de Duque.
Los habitantes de Bogotá, la capital, son quienes más castigan a Duque con un 86 por ciento, mientras que en el sur y occidente del país el rechazo alcanza un 73 por ciento.
La juventud es el sujeto social y etario que capitanea la desaprobación del narco-gobierno.
Las causas del rechazo podrían situarse en la violencia estatal contra las movilizaciones sociales, y la crisis social, económica y sanitaria. [ver más]
En una comparecencia informal ante la Comisión de la Verdad de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe negó que durante su mandato (2002-2010) se hayan promovido las ejecuciones extrajudiciales a través de incentivos a los militares.
Durante una extensa conversación de más de cuatro horas con el presidente de la Comisión, Francisco de Roux, y los comisionados Leyner Palacios y Lucía González, el exmandatario afirmó que no reconocía la legitimidad de este organismo, creado en 2017 tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al que también rechaza.
A Uribe, fundador del gobernante partido de extrema derecha Centro Democrático, se le han abierto investigaciones por sus presuntos vínculos con el paramilitarismo y otros delitos como escuchas ilegales, narcotráfico, homicidios, ‘falsos positivos’ (ejecuciones extrajudiciales realizadas por miembros del Ejército para obtener beneficios) y masacres en sus gestiones como gobernador de Antioquia, como presidente de Colombia y como senador.
‘Falsos positivos’
Al ser consultado por los crímenes y asesinatos cometidos por integrantes del Ejército en contra de población civil, para hacer parecer las muertes como bajas durante enfrentamientos armados con la guerrilla, negó que durante su mandato se hubiera promovido ese tipo de prácticas.
«No hay un soldado o un policía que pueda decir que yo le di un mal ejemplo de palabra o de obra», aseguró. [ver más]
En una secuencia de mensajes en la red social Twitter, el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) escribió que ‘no tiene derecho a retirarse’ y está ‘en línea’ para presentarse a la presidencia, pues ‘un ser humano que tiene una causa solo deja de luchar cuando muere’.
Según Lula, estuvo convencido que cumplió su misión de vida cuando consiguió sacar a Brasil del mapa del hambre. ‘Pensé que mi trayectoria de lucha había terminado. Y fue entonces cuando aprendí una cosa: un ser humano que tiene una causa solo deja de luchar cuando muere’, afirmó. ‘No tengo derecho a retirarme, ni a callarme, ni a cargar con el odio. Y el PT tiene la obligación de volver. Más adelante definimos la candidatura. Todavía no soy candidato. Pero estoy en la cola’, aseveró.
Lula inició esta semana un viaje por el Nordeste del país que se percibe como el comienzo de su andar hacia la candidatura al poder en 2022.
En Recife, capital del estado de Pernambuco, se reunió con dirigentes del Partido Socialista Brasileño, incluido el gobernador de la división territorial, Paulo Cámara.
Detalló que está ‘muy dispuesto a hablar y a establecer alianzas políticas. Solo hay una cosa a la que no voy a renunciar: hay que incluir al pueblo en el presupuesto. A partir de ahora, no pararemos nunca. Recorreremos el país’, vaticinó.
Las encuestas electorales señalan a Lula como líder en la carrera presidencial, perfilándose como el principal opositor del gobernante Jair Bolsonaro.
En su segundo día de visita al Nordeste, todavía en Recife, el exdirigente obrero dejó claro que solo tomará la iniciativa de hablar con los militares si derrota a Bolsonaro ante las urnas el próximo año.
‘Lo que vamos a hacer con las Fuerzas Armadas es que cumplan su función constitucional. Las Fuerzas Armadas existen para garantizar la soberanía nacional contra posibles enemigos externos’, apuntó ante la prensa. [ver más]
El ministro de Justicia denuncia que el Congreso busca pretextos para no otorgar confianza a la gestión de Guido Bellido.
El ministro de Justicia de Perú, Aníbal Torres, alertó que el Congreso (donde no tiene mayoría el oficialismo) utilizará cualquier pretexto para intentar negar la confianza al presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido y abocar una crisis con el presidente Pedro Castillo.
Las declaraciones de Torres llegan en el preámbulo de la presentación del gabinete al legislativo, el cual debe obtener el favor del Congreso para entrar en pleno funcionamiento; proceso que está en entredicho por ataques contra el canciller Héctor Béhar y el propio Guido Bellido.
El titular de Justicia alertó que el Congreso no va a dejar trabajar al nuevo Gobierno y para ello van a buscar pretextos no solo para no dar la confianza, sino también para vacar al presiente Pedro Castillo a través de un procedimiento de vacancia. [ver más]
El Canciller de China abordó la pertinencia de mantener la paz en Afganistán en diálogo telefónico con Secretario de Estado de EE.UU.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China divulgó este martes que solicitó al Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) establecer una coordinación y cooperación entre ambas naciones para ayudar a mantener la estabilidad y reconstruir la paz en Afganistán, donde el movimiento Talibán tomó el control tras la retirada de las tropas estadounidenses.
En un comunicado, la Cancillería dio a conocer que su titular, Wang Yi, conversó vía telefónica con el secretario de Estado, Anthony Blinken, a quien solicitó que su país adopte un enfoque responsable en lugar de uno que suscite nuevos problemas.
Subrayó que la aproximación constructiva a este y otros asuntos candentes es lo que el mundo espera de ambas naciones en su condición de integrantes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El diplomático chino trasmitió a su homólogo estadounidense la disposición de Beijing a comunicarse y dialogar con Washington para evitar una nueva guerra civil, un desastre humanitario o que Afganistán se convierta refugio del terrorismo. [ver más]
En cuestión de días, el poder establecido por los estadounidenses tras su intervención en 2001 se derrumbó en Afganistán. De hecho, en una semana, los talibanes habían tomado 24 de las 36 provincias y establecido su control de las fronteras. En pocas horas, las principales ciudades del país cayeron, el presidente Ashraf Ghani dimitió y huyó, y los talibanes entraron triunfalmente en Kabul.
Los cambios en Afganistán podrían afectar a toda la geopolítica de Eurasia. Muchos expertos comparan el colapso de las estructuras estatales y militares del régimen pro-estadounidense en Afganistán con el colapso de Vietnam del Sur tras la firma del «Acuerdo de Paz de París» en 1973. Sin embargo, en ese momento, la retirada de las tropas estadounidenses marcó su derrota y la victoria de su principal adversario geopolítico, la URSS. Ahora bien, a pesar de todas las críticas a los estadounidenses, no se puede decir que su retirada signifique una victoria automática para uno de sus principales adversarios geopolíticos: Rusia o China.
Antecedentes
En contra de la tesis de que Afganistán es el «cementerio de los imperios», el espacio de los valles montañosos inaccesibles ha sido conquistado e incorporado a formaciones imperiales continentales muchas veces en la historia. Desde la época aqueménida (siglo VI a.C.), el futuro Afganistán ha sido conquistado por persas, griegos y macedonios, partos, tocharianos, eftales, turcos, árabes y mongoles.
Afganistán formó parte del imperio de Tamerlán y sus sucesores, y formó parte del imperio mogol. No fue hasta el siglo XVIII cuando se formó una potencia única, el Imperio Durrani, en lo que hoy llamamos Afganistán.
En el siglo XIX, el territorio se convirtió en un espacio de rivalidad entre los imperios ruso y británico, el «Gran Juego». Rusia estaba avanzando hacia el sur, hacia Asia Central e Irán. El imperativo general de la geopolítica rusa era llegar a los «mares cálidos». Gran Bretaña temía una amenaza militar rusa para la India y trató de bloquear el movimiento ruso hacia el sur. En general, esta estrategia se llevó a cabo así: El emirato de Afganistán se convirtió en un protectorado británico, y la mayoría de los territorios étnicos de los pastunes -el grupo étnico clave en Afganistán- pasaron a formar parte de la India británica (tras la descolonización quedaron como parte de Pakistán). [ver más]
Unicef ha advertido que uno de cada dos niños afganos menores de cinco años puede sufrir la desnutrición aguda en medio de la espiral de violencia en Afganistán.
El jefe de Operaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Afganistán, Mustapha Ben Messaoud, ha dicho este martes que actualmente 20 millones de afganos (más de la mitad de la población) necesitan asistencia humanitaria y que la mitad de ellos son niños.
En una entrevista concedida desde Kabul, capital afgana, con periodistas en Ginebra (Suiza), Ben Messaoud ha tachado de “difícil” la situación de niños afganos “gravemente desnutridos”, algunos menores de un año.
El representante de Unicef en Afganistán ha reclamado acceso sin trabas para la ayuda humanitaria y advertido de que en ausencia de la ayuda internacional urgente la vida de 10 millones de niños afganos correrá serio peligro.
En lo que va del año, agrega, más de 550 niños han muerto y otros 1400 han resultado heridos por la escalada de la violencia y los combates entre los insurgentes talibanes y el Ejército afgano, lo que supone una cifra sin precedentes desde que se tienen registros. [ver más]
La Unión Europea reconoce que los talibanes se han impuesto en la guerra de Afganistán, lo que obliga a entablar un diálogo con este movimiento radical para prevenir que estalle una crisis humanitaria y migratoria, según lo ha expresado este martes el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell.
«Los talibanes han ganado la guerra, por lo que debemos hablar con las nuevas autoridades en Kabul, sean quienes sean, para prevenir una crisis migratoria y humanitaria», dijo Borrell tras una videoconferencia de emergencia de los ministros de Exteriores de la UE.
El político europeo acentuó que se trata de mantener «un diálogo» y «no del reconocimiento del poder de los talibanes».
Borrell subrayó que la tarea prioritaria para Bruselas es la evacuación de su personal y de los ciudadanos afganos que trabajaron con los países miembros de la UE.
Borrell recalcó que las relaciones entre Bruselas y las nuevas autoridades de Afganistán estarán condicionadas por el carácter «pacífico e inclusivo» de la transición y por «el respeto a los derechos fundamentales de todos los afganos, incluidas las mujeres, los jóvenes y las personas pertenecientes a minorías», así como por otras obligaciones como la lucha contra la corrupción y la garantía de que el territorio afgano no será usado por terroristas.
Por otra parte, la UE seguirá proporcionando ayuda al pueblo afgano, dijo el jefe de diplomacia de la UE, que instó a los talibanes a acatar el derecho internacional humanitario. [ver más]
Un sondeo revela que la mayoría de estadounidenses está descontenta con el desempeño de Joe Biden en Afganistán, y le culpan del actual caos en ese país.
Las decisiones del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de retirar apresuradamente a las tropas de Afganistán, lo que provocó la caída del gobierno de Kabul y la dominación de los talibanes, ni siquiera han sido aprobadas por el propio pueblo estadounidense.
Según un nuevo sondeo realizado por la empresa de encuesta The Trafalgar Group, el 69 % de los estadounidenses encuestados desaprueba la decisión de Biden de abandonar Afganistán, el país devastado por la guerra, y solo el 23 % la aprueba.
Entre los demócratas, señala la encuesta, el 48 % desaprueba el manejo de la situación por parte del mandatario, mientras que casi el 40 % dieron calificaciones positivas. No obstante, la brecha era mucho mayor entre los republicanos, de los que casi el 89 % censura la gestión del presidente demócrata, y solo el 7 % está satisfecho con la política de Biden.
En las últimas semanas, en paralelo con la fase final de la salida de las tropas norteamericanas del país centroasiático, Talibán ha aumentado sus ataques y ha seguido con su avance en el territorio afgano, lo que se condujo al dominio de Kabul, la capital afgana, por lo que el presidente Ashraf Qani huyó del país.
Ante ello, el Gobierno estadounidense ha sido objeto de duras críticas por su irresponsabilidad en cuanto al país que invadió hace 20 años so pretexto de luchar contra el terrorismo, al considerar que su presencia en este país causó un inmenso sufrimiento para el pueblo afgano. [ver más]
El municipio de Omoa gasta unos 48.500 dólares anuales en limpiar las playas que reciben la contaminación.
Ricardo Alvarado, alcalde del municipio de Omoa, en el noroeste de Honduras, advirtió, junto a otros ediles vecinos, que buscan denunciar a Guatemala a nivel internacional por el grave daño ambiental que les sigue causando la basura vertida en el río Motagua.
El jefe edil destacó que durante sus 11 años al frente de la municipalidad el problema lejos de reducirse se ha incrementado. El rio arrastra grandes cantidades de basura que termina por afectar el ecosistema desde diversos ángulos, especialmente desde la perspectiva sanitaria.
Alvarado precisó que en los primeros seis meses del año las consecuencias son menores, sin embargo, agregó que con la estación lluviosa los daños se agravan y detalló que el municipio gasta unos 48.500 dólares anuales en limpiar la playa que reciben la contaminación desde Guatemala.
Aunque ambos países llevan años buscando una solución para evitar que toneladas de todo tipo de desechos inunden las costas hondureñas, como es el caso de Omoa, los daños persisten. Incluso, Alvarado había tratado de imponer una demanda anteriormente, pero la cancillería hondureña negó su solicitud.
El 25 de junio, además, las autoridades del Gobierno de Honduras en una reunión con sus pares de Guatemala, solicitaron la puesta en marcha de soluciones inmediatas, más eficaces y definitivas para frenar la contaminación al río Motagua. [ver más]
Los resultados de la última encuesta nacional de M&R Consultores: Nicaragua Rumbo a noviembre 2021 9na Ola, correspondiente a agosto de 2021, revela que el 90.6 por ciento está de acuerdo, con la propuesta del Presidente Comandante Daniel Ortega, en cuanto a que debe prevalecer la unidad para ser más fuertes para derrotar la pobreza.
La encuesta también revela que la propuesta del Presidente Comandante Daniel Ortega, en cuanto a restablecer el diálogo tripartito después de las elecciones del 7 de noviembre de 2021, el 77.7 por ciento, de los encuestados está de acuerdo.
Para el 85.7 por ciento de los encuestados, es muy importante que se lleven a cabo las elecciones del 7 de noviembre de 2021.
También el 85.7 por ciento, destaca como muy importante su voto en las elecciones de autoridades.
La encuesta refleja en cuanto a la simpatía política partidaria de: 57.9 por ciento a favor del Frente Sandinista de Liberación Nacional; el 7.5 por ciento se declara como de la oposición y el 34.6 por ciento, como independientes que no pertenecen a ningún partido político.
En el resultado de la encuesta también se muestra que un 69.5 tiene un índice de predisposición política hacia el FSLN; mientras que solo el 26 por ciento tiene una predisposición política hacia la oposición. [ver más]
Durante la presente semana que comprende del 10 al 17 de agosto 2021, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 421 nicaragüenses con COVID-19 confirmados.
De la misma forma 279 personas de las que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 8,496 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las Familias nicaragüenses.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana hubo 1 fallecido atribuible a COVID 19 y se presentaron otros fallecimientos en personas que han estado en seguimiento, debido a tromboembolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio, crisis hipertensivas y neumonías bacterianas.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 7,877 nicaragüenses. [ver más]
No pudo esconder todas las plumas de los jugosos “pavos” que se ha comido en Costa Rica, y los mismos exiliados nicas en el país vecino se están encargando de sacarle en cara a Luciano García, alias “Chanito”, los fabulosos gastos que ha hecho y que lo han convertido en todo un potentado de la noche a la mañana.
El “Chanito chanchito”, a como le llaman los golpistas de la llanura, era dueño en Nicaragua de una pequeña tienda de ropa en un centro comercial, y tras recibir del gobierno gringo US$ 1,114,000 (Un millón, ciento catorce mil dólares) dizque para atender a los exiliados en Costa Rica, se hizo dueño de pronto de costosas mansiones en zonas exclusivas, varios vehículos y tres lujosos expendios de carne, entre otros.
En 2017, Luciano García compró la presidencia de la ONG “Hagamos Democracia”, financiada por los organismos injerencistas National Endowment for Democracy (NED), el brazo cívico de la CIA; el National Democratic Institute (NDI); Instituto Republicano Internacional (IRI); USAID y naciones de la Unión Europea.
Fueron los grupos arriba mencionados los que con su dinero decidieron que “Chanito” fuera el nuevo presidente de Hagamos Democracia, y ellos mismos son los que lo han venido bañando de dinero hasta el punto de convertirlo en millonario, lo que ha puesto furiosos a los golpistas que andan pidiendo –e incluso robando-, en las calles de San José y otras ciudades ticas para sobrevivir. [ver más]
Boletín informativo del CEDMEB
Redes
Contacto
Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni