Boletín Informativo No.253

Boletín Informativo No.253
  • Nicaragua: Canciller Denis Moncada destaca ambiente de fraternidad y amistad en su visita a Irán

El Canciller de Nicaragua, Compañero Denis Moncada, destacó el ambiente de fraternidad, amistad y cooperación que privó durante su visita a Irán.

“Realmente hemos tenido una agenda activa con muy fraterna acogida y agradecimiento por parte de las autoridades de Irán”, expresó Moncada en la revista En Vivo del Canal de televisión.

“Iniciamos en el aeropuerto con el recibimiento de parte de la Cancillería, representantes del Parlamento iraní, luego del Grupo de Amistad Nicaragua-Irán”, entre otros puntos de su agenda oficial.

“Nosotros visitamos también el mausoleo del hermano Jomeini, una forma de expresar nuestro respeto y admiración del líder iraní que convivió de una forma importante con el proceso revolucionario, un proceso que es hermano y gemelo de la Revolución Popular Sandinista”, añadió.

Señaló que también tuvieron una reunión con el presidente Seyed Ebrahim Raisi que “tuvo la gentileza de recibirnos el día antes de la toma de posesión”.

“Y conversamos de forma muy fraterna y de forma muy importante con el presidente. Realmente una persona muy interesada, muy fraterna, es un revolucionario que expresa sus sentimientos, su admiración, por la revolución de Nicaragua, su admiración por el Presidente Ortega, a la Compañera Vicepresidenta Rosario”, señaló.

“Hace sus análisis, sus reflexiones y observaciones, sobre cómo Nicaragua es un ejemplo, precisamente, en la lucha contra la injerencia, contra el intervencionismo imperial de Estados Unidos y otras potencias europeas”, dijo.

“Y expresa que Nicaragua es un ejemplo en la lucha de resistencia con dignidad, ante tanta injerencia, realmente es un país que debe ser y obviamente es un país, una revolución, que debe tenerse como un ejemplo para otros países de América y otras latitudes”, prosiguió el Canciller Moncada.

El presidente también está muy interesado en fortalecer las relaciones entre los dos países, “y conversamos sobre temas de interés mutuo, temas de salud, temas relacionados con comercio, ciencia, tecnología, seguridad cibernética y planteaba él que hay que dar precisamente un salto en esa relación, en el fortalecimiento de las relaciones entre nuestros dos países, para lo cual es necesario conformar los equipos de carácter permanente que le dé continuidad a temas de interés mutuo entre Irán y Nicaragua”. [ver más]

  • Nicaragua: CNU y la Uesor firman convenio de colaboración

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) y La Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (Uesor), en el marco del intercambio entre ambas entidades, este viernes 6 de agosto firmaron un convenio de colaboración.

El compañero Laureano Ortega Murillo, Asesor Presidencial para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, informó que el objetivo del convenio es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científico-técnicas entre ambas entidades; así como el establecimiento de las bases generales de colaboración en materia de preparación de profesionales y especialistas, utilización de tecnologías avanzadas para las industrias de Rusia y Nicaragua.

Canciller de Nicaragua en reunión con el Presidente de Irán y el canciller de India
El convenio también abarca la protección del medio ambiente; diseño y ejecución de proyectos conjuntos; cooperación científico-técnica; intercambio de personal; intercambio de especialistas de proyectos tecnológicos en las esferas de educación, ciencia y tecnología; intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado, así como el intercambio de materiales de estudios y realización conjunta de estudios de doctorado.

“Este es el primer paso, porque luego vamos a estar trabajando para poder tener un convenio específico con cada institución del Estado, con las que se ha reunido (el directivo de la Uesor), de manera que podamos tener cursos focalizados y preparación, formación, especialización focalizados en temas que son muy específicos para el interés de las instituciones, para nuestro Gobierno”, comentó el compañero Laureano Murillo. [ver más]

  • Nicaragua: Trabajadores de la Salud comprometidos a trabajar con mayor calidad y calidez

Este 8 de agosto Nicaragua celebra el Día del Trabajador de la Salud. Por ello, anticipadamente, se llevó a cabo una asamblea en el Instituto Tecnológico para la Salud en la que participaron autoridades nacionales, personal de salud destacado en los diecinueve Silais y delegados de Fetsalud.

“Estamos celebrando el Día Nacional de los Trabajadores de la Salud. Es un evento importante porque estamos reconociendo la labor del personal de salud que trabaja en los sectores, puestos de salud, hospitales, que participa en el desarrollo de ferias, brigadas, clínicas móviles para llevar la salud a los lugares más lejanos”, explicó la Ministra de Salud, Martha Reyes.

Eveling Umaña Olivas, Secretaria General de Fetsalud nacional, recordó cómo en el pasado el sector salud y la población nicaragüense sufrieron las barbaries cometidas por gobiernos insensibles.

“Los trabajadores de la salud celebramos un victorioso 8 de agosto que lo conquistamos tras largas batallas en el tiempo de Somoza. Lucha que llevó a que todos los trabajadores del sector salud fuéramos despedidos, sacados por la fuerza, pero seguimos luchando por nuestros derechos y del pueblo que tenía una salud privatizada y no tenían nada en los hospitales”, enfatizó.

A todos los trabajadores de la salud de aquella época y a los actuales, que ahora suman miles, se les ha reivindicado sus derechos como un mejor salario, menos carga laboral, oportunidades de estudio y mejores condiciones en infraestructura para realizar su labor. [ver más]

  • Nicaragua: El 2021 se prevé como el año de la recuperación económica de Nicaragua

El 2021 se prevé como el año de la recuperación económica de Nicaragua, según lo confirman las más recientes cifras de diversos sectores, dadas a conocer por el Ministro de Hacienda y Crédito Público.

El ministro Iván Acosta detalló que, por ejemplo, el sector apícola entre enero y julio ha registrado un crecimiento del 30 por ciento, respecto al mismo periodo de 2020.
Se están exportando más de 720 toneladas de miel en diferentes formas y presentaciones a Europa fundamentalmente con buenos precios, lo que le permite crecer en su valor exportable en más de 128 o 129 por ciento.

El funcionario también se refirió a las buenas cifras del sector de pesca y acuicultura, de forma particular el cultivo de peces en jaulas y estanques, así como importantes proyectos que próximamente serán ejecutados.

Incremento de la producción de carne

En el caso del sector bovino hasta la fecha se registra un seis por ciento de incremento en la producción de carne respecto al mismo periodo del año anterior.
La producción está por encima de los 74 millones de libras, mientras el año pasado estaba por un poco más de 64. Más de 10 millones de libras adicionales de carne en la producción, puntualizó Acosta.

Las autoridades proyectan que de continuar este buen comportamiento en estos y otros sectores permitirá al país alcanzar en este año los seis mil millones de dólares en las exportaciones totales. [ver más]

  • Nicaragua: Mercados de Managua con precios estables

El monitoreo del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) en los mercados de Managua arrojó este viernes que ningún producto aumentó de precio respecto a la jornada de ayer de los 24 alimentos analizados.

La entidad informó que 19 insumos continúan con el mismo costo y cinco bajaron su precio. Se trata del maíz blanco a granel que bajó de C$ 8.65 a C$ 8.40 la libra; la posta de res que pasó de C$ 90.00 a C$ 87.00 la libra; el repollo que disminuyó de C$ 4.35 a C$ 3.95 la libra; la papa que pasó de C$ 9.70 a C$ 9.30 la libra y el plátano que bajó de C$ 7.65 a C$ 7.45 la libra.

Asimismo, se observó presencia normal de compradores en todos los centros de compra capitalinos entre las siete y las nueve de la mañana donde todos los tramos estaban abiertos y abastecidos por sus proveedores de manera normal.

De igual modo constataron abastecimiento del programa de «pollo solidario» (pierna y muslo), al precio convenido de C$ 24.00 la libra, en los mercados Roberto Huembés, Iván Montenegro y Mayoreo de Managua y en el mercado de Masaya. [ver más]

  • Nicaragua: Siguen promoviendo cosecha de agua en Pueblo Nuevo

Un organismo no gubernamental promueve y apoya desde inicios del 2021 la construcción de estanques destinados a la cosecha de agua en comunidades como: Llano Uno, Llano Dos, San Francisco, El Colorado, Chagüitón y Los Horcones, del municipio de Pueblo Nuevo, en el departamento de Estelí.

Este proyecto contempla la construcción de estanques para almacenar el agua del invierno y así tener reservas del vital líquido para el verano, con ello podrán realizar riegos, darle de beber al ganado y demás labores, además, incluye árboles frutales, caña y pasto.

Los productores beneficiados se encargan de construir la cerca del lugar y construir la pila para el agua del ganado, si tienen la posibilidad. Esto permite reservar el agua de lluvia para el verano.

La señora María de Jesús Moreno, una de las beneficiadas, dijo que el proyecto es de gran importancia para que los productores puedan enfrentar los efectos del verano, así también, considera que el organismo realiza una importante inversión económica para poder construir cada estanque.

La iniciativa benefició a varias personas a inicios del año y en este momento están siendo favorecidos más productores. Al menos en la comunidad de San Francisco, actualmente están recibiendo este beneficio unas siete familias. [ver más]

  • Guatemala: Este jueves persistió el clamor ciudadano: renuncia de Giammattei y Porras

Las movilizaciones convocadas la semana pasada por autoridades indígenas continúan. Las expresiones de rechazo ciudadano y solicitud de renuncia del presidente Alejandro Giammattei y de la fiscal general Consuelo Porras se incrementaron desde el 28y 29 de julio. Este jueves en distintos puntos del país cientos de personas se sumaron de nuevo al paro plurinacional.

Las autoridades ancestrales indígenas, los colectivos sociales, de estudiantes y organizaciones que históricamente han acompañado estas acciones, se movilizaron en la ciudad capital y en varios departamentos.

El descontento ciudadano que se volcó a las calles inició hace 7 días, con la destitución de Juan Francisco Sandoval, exjefe de la Fiscalía Contra la Impunidad (FECI). Cada día que pasó se ha ido incrementando y ha tomado diversos matices a lo largo de la semana, donde también sectores como los transportistas que se oponen al decreto Gubernativo 17-2020 también tomaron las calles y expresaron su rechazo a la gestión de Giammattei, sobre todo porque fueron de los sectores más afectados durante la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento.

El pueblo toma las calles

A primeras horas, ya se reportaba que las autoridades del pueblo Poqomam de Santa Cruz Chinautla habían iniciado las acciones de protesta de esta nueva jornada, saliendo hacía la calle Martí, en la zona 6, ciudad capital, para evitar el paso de vehículos y demostrar así la inconformidad por la gestión de Giammattei. [ver más]

  • México negocia con EEUU embargo a pesca de camarón

México, 6 ago (Prensa Latina) México negocia con Estados Unidos la suspensión del embargo a la pesca ribereña de camarón aplicado desde junio pasado lo cual impide comercializar en ese país el producto capturado en altamar.

El gobierno vecino suspendió la certificación de esa captura debido a que el programa de protección de tortugas no es comparable al que utiliza Estados Unidos en sus costas, informó la Secretaría de Agricultura.

De la producción nacional de camarón la mayor parte corresponde a la pesca ribereña, la cual por el tamaño de sus redes no requiere el uso de excluidores de tortugas, argumenta la parte mexicana.

Durante la temporada camaronera del Pacífico 2020-2021 la producción fue de 32 mil 783 toneladas. De ellas, 18 mil 808 corresponden a embarcaciones menores (ribereños: esteros, bahías y lagunas) y 13 mil 975 de las mayores o de altamar, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

En un comunicado la secretaría dijo que busca una alternativa para que se permita la exportación del camarón ribereño a Estados Unidos y evitar afectaciones económicas y sociales a este sector.

Agregó que las secretarías de Agricultura, Economía y Relaciones Exteriores, así como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca trabajan en coordinación para ello.

Hay un impacto económico y social para el bienestar de más de 63 mil pescadores mexicanos y sus familias, así como para más de 254 mil personas que dependen de esta actividad, añadió. [ver más]

  • Cuba y el desafío de permanecer bloqueados

Cuba-vs-Bloqueo

La Habana, 6 ago (Prensa Latina) La imposibilidad de acceder a plataformas tecnológicas cuyas empresas están sujetas a las leyes de Estados Unidos, resulta una de las caras visibles del bloqueo a Cuba, en su dimensión aplicada al sector de las telecomunicaciones.

Más de 60 programas informáticos, sitios y servicios están restringidos para la isla, que ha enfrentado en los últimos días, justamente desde las redes sociales, una intensa campaña mediática con el uso de robots y algoritmos, cuyo propósito es la desestabilización del país en el peor escenario de la pandemia de la Covid-19.

Conforman el listado más de 20 webs de Goggle, a los cuales se suma Zoom, conocida herramienta de videochat que cobró auge con la actual epidemia, según un artículo del premio Nacional de Periodismo y doctora en Ciencias de la Comunicación Rosa Miriam Elizalde, publicado en el diario La Jornada, de México.

De forma contradictoria, los centros de poder y los grandes medios internacionales intentan imponer la narrativa de que ‘el bloqueo no existe’, aunque los ciudadanos cubanos encuentran advertencias como ‘Acceso Prohibido Error 403’ al intentar navegar por las páginas de Internet.

Hace solo unas semanas un nuevo servicio se sumó a la lista de prohibiciones, Wetranfers, útil para la transferencia de archivos informáticos y utilizada por profesionales de diversos sectores de la nación.

Su empresa, asentada en Ámsterdam, explica el artículo de Elizalde, de pronto decidió regirse por las leyes de Estados Unidos y negar ese acceso a los cubanos.

La experta afirma que los cubanos son blanco del incremento de noticias falsas; proliferación de videos claramente manipulados; empleo de ciberataques a medios de prensa y sitios web institucionales; amenaza a dirigentes, artistas y figuras públicas, que incitan al odio y la violencia.

En ese contexto, resulta llamativo que Estados Unidos haya decidido dotar a Cuba de una ‘nueva infraestructura de Internet gratuita’, explica el artículo de La Jornada. [ver más]

  • El chavismo apuesta a la participación popular en unas inéditas elecciones primarias

Más de 180.000 postulados se medirán el 8 de agosto en las primarias del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que escogerá sus candidatos para los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre. Las elecciones del domingo serán abiertas a toda la población, que podrá votar en más de 5.000 centros de votación.

Finalizó la campaña electoral interna del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido político más importante del país sudamericano. Nunca antes un partido político venezolano había realizado elecciones primarias abiertas.

El domingo, todos los ciudadanos inscriptos en el registro electoral podrán elegir a los precandidatos del partido gobernante, más de 100.000 mujeres y 80.000 hombres postulados en asambleas de base realizadas el pasado 27 de junio en todo el país.

Con una marcha por el centro de Caracas, el PSUV hizo su cierre de campaña con llamados a la movilización y la participación para el próximo domingo, en una nueva jornada electoral que busca renovar los liderazgos chavistas en todo el país.

Iraida Morocoima, militante chavista del Movimiento de Pobladoras y Pobladores, le dijo a Sputnik durante el cierre de campaña que la elección de los candidatos por las bases «es importante» pero que debe ser el comienzo de «la profundización del proceso desde abajo, con la militancia de base, para transformar todo lo que deber ser transformado».

“Es cierto que la gente está agobiada por el bloqueo, la sanciones, la pandemia, por los muertos que hemos tenido por el COVID-19. Pero es importante frente a esto estar unidos para defender la revolución, defender el legado de Chávez», comentó. [ver más]

  • ¿Qué hace un hombre fuerte de Biden en Argentina y Brasil?

La visita de Jake Sullivan, asesor de Joe Biden en materia de seguridad, a Argentina y Brasil se explica por el temor de Washington al avance de China y Rusia en el Cono Sur, dijo a Sputnik el analista Andrés Serbin. Para el experto, Biden repetirá con Argentina y Brasil la estrategia antichina que promovió en la región del Indo-Pacífico.

La creciente influencia de China y Rusia en Sudamérica puede ser una de las claves para comprender el trasfondo de la visita al Cono Sur de uno de los hombres fuertes del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en materia de seguridad, advirtió el analista internacional Andrés Serbin, presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), en diálogo con Sputnik.

En efecto, la Casa Blanca envió al sur del continente americano a Jake Sullivan, asistente presidencial para Asuntos de Seguridad Nacional. Según informó el propio Consejo Nacional de Seguridad estadounidense (NSC por sus siglas en inglés), el emisario visitará Brasil y Argentina, países a los que define como «los principales aliados en América, no pertenecientes a la OTAN».

La agenda de Sullivan está cargada de compromisos de alto nivel: durante su paso por Brasil incluyó reuniones con el canciller Carlos Alberto França y el ministro de Defensa Walter Braga Netto, además de importantes funcionarios de la Presidencia de Jair Bolsonaro.

En Argentina, en tanto, el itinerario contiene un almuerzo con el propio presidente, Alberto Fernández, y reuniones con el canciller Felipe Solá y el ministro de Economía Martín Guzmán, entre otros integrantes del Gabinete. [ver más]

  • Haití: Pide ayuda a la ONU para investigar magnicidio de Moïse

Haití pidió también el apoyo de la Comunidad del Caribe (Caricom) para colaborar en las investigaciones.

La Embajada de Haití en la República Dominicana informó este viernes en un comunicado que la Cancillería haitiana solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asistencia para llevar a cabo una investigación internacional sobre el magnicidio de Jovenel Moïse.

El pedido fue presentado ante el secretario general de la ONU, António Guterres, por parte del ministro de relaciones Exteriores y Culto, Claude Joseph, mediante una carta fechada el 3 de agosto pasado.

“La asistencia solicitada a la organización universal consistirá, por una parte, en la creación de una comisión internacional de investigación en apoyo de la labor de los órganos nacionales y, por otra, en la creación del tribunal especial para la persecución de los culpables presuntamente”, dice el texto.

El documento recuerda que la ONU brindó su asistencia cuando en febrero de 2005 ocurrió un atentado terrorista en el Líbano, en el cual murieron 22 personas, incluso el entonces primer ministro Rafik Hariri, y hubo decenas de heridos. En esa oportunidad se creó el Tribunal Especial para el Líbano (TEL) y se llevaron a cabo los juicios del atentado contra Hariri. [ver más]

  • Los golpes de timón de Béjar, López Obrador y Fernández: ¿las nuevas señales de un giro continental?

El discurso del nuevo canciller peruano, la voluntad integracionista del mandatario mexicano y los golpes del presidente argentino a la OEA replantean el tablero político regional. Pero, ¿hacia dónde?

El cambio de enfoque en torno al Grupo de Lima que ha anunciado el nuevo canciller peruano, Héctor Béjar Rivera, parece obedecer a un giro progresista del continente y se ve acompañado por el resurgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el discurso del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, además de otros factores que van configurando un nuevo rostro político de Latinoamérica.

Béjar ha declarado recientemente que los miembros del Grupo de Lima –surgido en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA)– «han cambiado su política» y que «sus puntos de vista son distintos ahora».

Con esa declaración, el canciller no solo hablaba del gobierno peruano, sino de todo el cónclave. Lo que parece confirmar esa apreciación es que ni el Gobierno de Brasil ni el de Colombia (por nombrar a los de mayor tendencia derechista) han desdicho al nuevo ministro de Exteriores en Lima.

El peso diplomático que produce el nuevo gobierno del presidente Pedro Castillo radica en posicionarse en la capital peruana, que ofreció su nombre al grupo que creó esta multilateral (que actualmente cuenta con unos 16 países). La agrupación había sido fundada por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien fungió de maestro de ceremonia para la creación del llamado Grupo de Lima, por allá en 2017, con el afán de cercar políticamente al gobierno de Venezuela.

En los momentos que corren, después de las posturas oficiales del nuevo gobierno peruano, el grupo parece haber perdido cualquier función políticamente lógica, a pesar de que la tendencia conservadora mantiene los gobiernos de Chile, Canadá y Uruguay, además de Brasil y Colombia. [ver más]

  • México, Argentina y Bolivia podrían recibir 37.000.000 de dosis de Sputnik V destinadas a Brasil

En medio de la incertidumbre sobre la vacunación con Sputnik V en Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de ese país asegura que no ha puesto ningún tipo de restricciones adicionales para la importación del medicamento ruso.

El regulador sanitario respondió de esa manera al anuncio del Consorcio Nordeste —que agrupa a nueve estados brasileños— sobre la suspensión del contrato con el Fondo Ruso de Inversiones Directas (RDIF) sobre el suministro del fármaco debido a nuevas limitaciones.

En concreto, el gobernador de Piauí, Wellington Días, ha destacado que el país tiene vacunas disponibles, pero que estas no se pueden aplicar por la decisión de Anvisa.
Tras una reunión con los desarrolladores de la Sputnik V, el alto funcionario calificó la situación de lamentable y, además, advirtió que los medicamentos pueden acabar desperdiciados.

Según Dias, de confirmarse el rechazo de la compra de las dosis, el RDIF ha decidido enviarlas a otros países de la región. En particular, a México, Argentina y Bolivia.
Ante la falta de una confirmación oficial, los medios de los otros países latinoamericanos han celebrado la noticia. En los periódicos han aparecido titulares como «México gana la lotería» y «37 millones de vacunas serían enviadas a México».

En opinión del analista internacional Javier Martínez, son «incomprensibles los cambios y bandazos del Gobierno de Brasil con respecto a un contrato que se firmó por parte de Brasil con el Instituto Gamaleya y el Fondo Soberano de Rusia en marzo de 2021». [ver más]

  • El paso exploratorio de la UE en Venezuela: los avances y puntos claves de una visita decisiva para las ‘megaelecciones’

A un mes de la llegada de la comisión técnica de la Unión Europea (UE) a Venezuela, crece la expectativa sobre la evaluación que adelantan y que determinará su eventual observación en las elecciones regionales y locales del próximo 21 de noviembre, conocidas como las ‘megaelecciones’.

Hasta ahora, los expertos europeos han sido discretos y no han emitido declaraciones públicas que permitan aclarar el panorama sobre cómo avanza el informe que deberán entregar al alto representante de la UE para política exterior, Josep Borrell.

El equipo llegó el pasado 8 de julio en medio de un fuerte operativo policial contra bandas criminales al suroeste de Caracas. Según el Gobierno, habría un vínculo entre los delincuentes y el grupo de derecha radical ligada al prófugo venezolano Leopoldo López, por lo que se efectuaron algunas detenciones.

De hecho, lo único que ha trascendido a los medios, desde el lado europeo, han sido unas declaraciones de Borrell a El País, quien aseguró que le ha «preocupado mucho» que —durante la estadía de los expertos en Caracas— «se produjeran detenciones de responsables políticos de la oposición, a los que el Gobierno acusa de cargos muy graves».

Sobre esto, el canciller del bloque europeo resaltó que los especialistas han tomado nota de lo ocurrido y adelantó que los incidentes serán incorporados al informe que tendrá que analizar «técnicamente» para tomar una decisión.

Mientras tanto —del lado venezolano— el rector principal y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez, dijo en una entrevista a Unión Radio, que se siente «optimista» sobre la eventual observación de la UE y resaltó que ayudaría «a configurar la mesa» para los comicios que se definen más de 3.000 cargos públicos, entre gobernadores, alcaldes, diputados a consejos legislativos estadales y concejales municipales. [ver más]

  • La OEA y el triste papel servil a EEUU

La OEA y el triste papel servil a EEUU por Maylín Vidal

Buenos Aires. – (Prensa Latina) Las miradas se acrecientan hoy en América Latina sobre la inviabilidad de la existencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que acentuó en los últimos años su triste papel servil a los intereses de Estados Unidos.

Una de las más duras descripciones para mostrar lo que es la OEA de hoy, encabezada por el uruguayo Luis Almagro desde mayo de 2015, la ofreció en días recientes el presidente argentino, Alberto Fernández, quien consideró su desempeño como ‘una suerte de escuadrón de gendarmería para destruir a los gobiernos populares’.

En línea con lo recién expresado por su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien propuso darle sepultura a lo que calificó de organismo lacayo, Fernández subrayó en una cumbre del Grupo de Puebla que, durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, todos los organismos, incluyendo la OEA, sirvieron para desunir aún más a la región.

‘Trump imponía su política sobre América Latina y eso explica muchas cosas que pasaron; explica la OEA que tenemos, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que tenemos, la división, el nacimiento del Grupo de Lima, del Foro Prosur.

La OEA como está ya no sirve y su secretario general es el primero que debe hacer su mea culpa, por la cantidad de cosas que ha hecho, y también la institucionalidad de los Estados Unidos, por haber propuesto y sostenido a un hombre como Almagro, remarcó.

En el mismo tono también se proyectó el mandatario de Bolivia, Luis Arce, quien abogó por reemplazar a la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, que exprese los equilibrios regionales, respete la autodeterminación de los pueblos y no dé cabida a la hegemonía de un solo Estado.

Hoy muchas miradas latinoamericanas coinciden en que el ministerio de colonias de Estados Unidos- como la describiera desde la temprana década de los 60 el canciller cubano, Raúl Roa- ya no funciona, en tanto otros subrayan que nunca lo hizo.

Las turbias manos de Almagro han estado metidas en los procesos de Brasil, pasando por el golpe de Estado en Bolivia, del cual fue su principal promotor, como denunció el propio expresidente Evo Morales, hasta su actuación sostenida contra gobiernos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En días recientes, la destacada periodista e intelectual argentina Stella Calloni, autora del libro titulado Golpe en Bolivia. Washington ordenó, la OEA ejecutó, alertaba que ese organismo ‘que encabeza el golpismo en diversos países de América Latina con la abierta implicación del secretario general, intenta ahora aplicar la llamada Carta Democrática Interamericana a Nicaragua’. [ver más]

  • Las múltiples caras del cambio de régimen en Cuba

Apoyar al pueblo cubano ha significado intervención armada, ocupación militar, cambio de régimen e intromisión política, todos hechos normales en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en los sesenta años antes del triunfo de la revolución cubana.

Después de meses de indiferencia con Cuba, el gobierno de Biden reaccionó con decidida rapidez para apoyar las protestas en la Isla. “Apoyamos al pueblo cubano”, dijo el presidente Biden. Nació un tema de conversación.

“La administración Biden-Harris apoya al pueblo cubano”, siguió el secretario de Estado, Antony Blinken. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, también se unió para enfatizar «la necesidad de que Estados Unidos continúe apoyando al pueblo cubano».

Durante más de ciento veinte años, Estados Unidos ha “apoyado al pueblo cubano” o, quizás más correctamente, ha estado al lado del pueblo cubano. Cuba parece estar siempre en el extremo receptor de la historia estadounidense. Apoyar al pueblo cubano ha significado intervención armada, ocupación militar, cambio de régimen e intromisión política, todos hechos normales en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en los sesenta años antes del triunfo de la revolución cubana.

En los sesenta años posteriores a la revolución, apoyar al pueblo cubano ha significado aislamiento diplomático, invasión armada, operaciones encubiertas y sanciones económicas. Es la política de sanciones económicas —el embargo, designado oficialmente como un “programa de negación económica”—, lo que desmiente las afirmaciones estadounidenses acerca de una preocupación benéfica para el pueblo cubano. [ver más]

  • Estados Unidos prosigue saqueo de recursos naturales de Siria

Las fuerzas ocupantes estadounidenses trasladan petróleo sirio y otros recursos hacia Iraq.

Estados Unidos concretó este jueves un nuevo saqueo de petróleo de Siria al extraer del territorio de la nación de Oriente Medio 25 camiones cisterna de combustible y conducirlos hacia Iraq a través del cruce ilegal fronterizo de al-Walid, en el área de al-Yarubia, al este del país.

El petróleo sirio es robado de la región de al-Jazira, en la provincia nororiental de Hasaka, e introducido posteriormente en Iraq.

La caravana de camiones cisterna pertenece a las fuerzas de ocupación estadounidenses y fue custodiada por la milicia pro estadounidense Fuerzas Democráticas de Siria (FDS).

Las operaciones de saqueo de los recursos naturales sirios han sido denunciadas en múltiples ocasiones por las autoridades de este país. En julio de 2020, la administración del presidente estadounidense Donald Trump lo admitió durante una audiencia en el Senado, en un intercambio entre el senador republicano de Carolina del Sur, Lindsey Graham, y el exsecretario de Estado, Mike Pompeo. [ver más]

  • Rusia responde a Ucrania: “Crimea siempre ha sido, es y será rusa”

Rusia condena las declaraciones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la soberanía de Crimea, asegurando que la península siempre ha sido rusa.

“Los líderes ucranianos van y vienen. Y Crimea siempre ha sido, es y será rusa”, ha afirmado el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigú, en una rueda de prensa realizada este viernes en la región de Krasnoyarsk, situada en el centro de Rusia, según reporta la agencia estatal de noticiasTASS.

Al aludir a una vieja anécdota de Odessa (una ciudad portuaria de Ucrania), sobre la pregunta de un visitante de dicha ciudad sobre una fuente seca y la respuesta de los residentes que dicen “aquí era, es y será” la fuente, Shoigú ha enfatizado que “lo mismo sucede con Crimea”.

Las declaraciones del ministro ruso se han producido en respuesta a las palabras del presidente de Ucrania, quien en una entrevista concedida el 3 de agosto al canal de televisión estatal ucraniano Dom, llamó a la península su tierra y prometió que Crimea nunca sería “territorio ruso”.

De igual modo, Zelenski manifestó que los residentes de Donbás que se consideran rusos cometen un error al quedarse en esa región y les aconsejó marcharse a Rusia.

¿A qué se debe tanta tensión entre Ucrania y Rusia?

En 2014, se oscurecieron las relaciones entre Kiev y Moscú por la anexión de la estratégica península de Crimea a Rusia, como fruto de un referéndum en el que más del 96 % de sus habitantes votó a favor de adherirse a la Federación Rusa.

Al respecto, el Kremlin ha declarado, en reiteradas ocasiones, su soberanía sobre la región de Crimea argumentando las razones históricas y legales para llevar acabo de esa adhesión.

Ucrania está involucrada desde 2014 en una guerra con los independentistas en la región de Donbás. La tensión en esta zona se escaló este año con acusaciones mutuas entre Kiev y Moscú de la movilización de tropas y los preparativos para una posible ofensiva. [ver más]

  • Irán promete responder a cualquier acción hostil de Israel

Irán responderá decididamente a cualquier paso hostil de Israel, afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Said Jatibzade, al comentar las declaraciones de Israel que responsabiliza a Teherán del ataque contra el petrolero Mercer Street.
«Dejamos en claro que cualquier acción tonta [de Israel] contra Irán tendrá una respuesta decidida e intransigente», dijo Jatibzade, pidiendo a Israel que no ponga a prueba la paciencia iraní.

Destacó también que «Israel amenaza descaradamente a Irán con acciones militares en el contexto de una reciente flagrante violación del derecho internacional».

El 2 de agosto pasado, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, acusó a Teherán del ataque perpetrado el pasado 29 de julio en el mar Arábigo contra el buque petrolero Mercer Street, de la compañía Zodiac Maritime perteneciente al magnate israelí Eyal Ofer.

En este contexto, el 4 de agosto Israel pidió al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra Teherán que, a su vez, refuta todas las acusaciones tachándolas de infundadas. [ver más]

  • Israel bombardea por segundo día consecutivo el sur del Líbano

El Ejército libanés aseguró en un comunicado que Tel Aviv solo busca confrontación directa y rechaza el entendimiento.

En una nueva jornada signada por el uso de la fuerza, el Ejército de Israel disparó este viernes proyectiles de artillería hacia territorio del Líbano en respuesta a un ataque con misiles realizado desde este país, pasando por alto las investigaciones realizadas por el Ejército libanés para apresar a sus responsables.

En horas de la mañana, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dispararon fuego de artillería contra las supuestas posiciones de las que partieron por lo menos diez cohetes.

La autoría de este ataque fue asumida por el grupo Hezbolá, que en un comunicado afirmó que apuntó contra la región de Shebaa, territorio palestino ocupado por Israel, en respuesta a la agresión con aviones F-16 y fuego artillero perpetrada la víspera por Tel Aviv.

En represalia, Israel lanzó diez proyectiles hacia las afueras de la ciudad de Al -Sadanah y otros 30 en las afueras de las ciudades de Bastra y Kfarshouba. No ocurrieron bajas, pero sí daños materiales y varios incendios. [ver más]

  • ¿Por qué no debe repetirse el ataque en Hiroshima?

Se estima que más de 450 mil personas murieron de inmediato por los ataques en Hiroshima y Nagasaki, y como consecuencia de enfermedades generadas por la radiación nuclear.

Las tensiones entre Estados Unidos (EE.UU.) con Irán y Corea del Norte han llevado a líderes mundial a recordar la importancia de luchar por la paz y evitar la repetición de episodios trágicos como el ataque nuclear contra Japón para forzarlo a rendirse durante la II Guerra Mundial.

Los casi 500 mil muertos por la explosión de bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945, son el recordatorio más patente de por qué no deben repetirse este tipo de ataques atómicos.

En 2018, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, subrayó que «cuando la humanidad deja de ver la realidad y se olvida de la historia puede repetir un terrible error».

Más de 450 mil personas murieron por ataque nuclear

En el acto para conmemorar el 73 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima por parte de Estados Unidos (EE.UU.), en 2018, el entonces primer ministro japonés, Shinzo Abe, recalcó: «No se debe repetir lo que pasó en Hiroshima y Nagasaki».

El 6 de agosto de 1945, a las 08:15 hora local, un bombardeo B-29 estadounidense arrojó sobre Hiroshima la bomba de uranio “Little Boy”. Tres días después se repitió el lanzamiento de un artefacto nuclear sobre la ciudad de Nagasaki.

Se estima que más de 450 mil personas murieron de inmediato por ambos ataques y como consecuencia de enfermedades generadas por la radiación nuclear. [ver más]

  • Precio del oro desciende con fuerza

Bruselas, 6 ago (Prensa Latina) Los mercados reportaron hoy que el precio del oro ronda los mil 800 dólares por onza, un descenso del 13 por ciento desde su máximo histórico de hace un año.

Esta baja los analistas la atribuyen a la caída del consumo en China y a las perspectivas sobre subidas de los tipos de interés bancarios.

El oro tiene gran demanda, relacionada con elementos de tecnología como los chips de computadoras y teléfonos y alcanzó un precio récord de dos mil 075 dólares por onza el 7 de agosto de 2020, debido a las dudas de los inversores sobre la recuperación económica mundial.

Ello se debió a la baja rentabilidad de la renta fija en ese momento y por la debilidad del dólar estadounidense, otro de los activos refugio en tiempos de incertidumbre.
Después del máximo de agosto de 2020, el oro bajó hasta los mil 676 dólares por onza en marzo de este año, pero se recuperó hasta llegar a los mil 908 dólares en junio del presente ejercicio. [ver más]

  • Pensamiento crítico: Mario Eduardo Firmenich: Reflexiones sobre la crisis global:

Impacto en la democracia liberal y en el derecho internacional

Como marco de análisis de todos los asuntos políticos y muchos asuntos económicos del mundo actual está el hecho de que vivimos un nuevo tipo de guerra mundial originada en que existen, por un lado, un orden global en crisis y, por otro, múltiples actores que tienen estrategias enfrentadas sobre la construcción de un Nuevo Orden Internacional.

Esta III Guerra Mundial no se parece a las confrontaciones “canónicas” de las 1ª y 2ª guerras del siglo XX.

Durante dos décadas (1990 – 2010) se fue estableciendo el orden mundial de la globalización neoliberal tras la debacle de la URSS y la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La globalización entra en crisis con la explosión de la burbuja financiera-inmobiliaria global (2007 – 2008), crisis que se agudiza por la emergencia rusa como potencia militar global y la emergencia china como potencia económica global.
El desarrollo de la confrontación llevó a la estrategia de des globalización promovida por el gobierno republicano de Trump y el posterior contra movimiento hacia la globalización del gobierno demócrata de Biden, pero manteniendo las líneas de confrontación de Trump contra China.

Dado que se había establecido un orden global (aunque estructural y políticamente precario, de ahí su corta duración), la guerra global se convierte en una guerra civil global.

En efecto, por un lado, surgen los “frentes de guerras civiles internacionales” entre los excluidos y los incluidos de la globalización neoliberal, expresado en la migración de los desheredados de África y Asia en Europa y de América Latina en Estados Unidos. Esta migración fue vivida como “invasión” por los ganadores de la dualización social mundial; la respuesta “ecológica” del establishment económico de la globalización fue que la sostenibilidad exige que se reduzca aproximadamente a la mitad la actual población mundial; los que deben desaparecer, según ellos, son los excluidos del sistema por la globalización neoliberal. [ver más]

  • «La madre de todas las burbujas»: un analista vaticina días oscuros para la economía mundial

La inyección de billones de dólares en la economía global por parte de la Reserva Federal de EEUU y otros bancos centrales del mundo está creando la «madre de todas las burbujas». Y esta, inevitablemente, acabará explotando, afirmó Schiff en su podcast.

Según el analista, el bombeo de dinero a la economía mundial ha hecho que las tasas de interés hayan disminuido considerablemente hasta «niveles artificialmente bajos». Y esta situación está siendo aprovechada por algunas empresas para aumentar sus niveles de endeudamiento.

Schiff citó como ejemplo el caso de Afterpay, una empresa australiana que financia las compras de los consumidores hasta por un plazo de 6 semanas y que recientemente fue comprada por Square por 29.000 millones de dólares.

A juicio del analista, Afterpay es una compañía sobrevalorada y su actividad no es sustentable a largo plazo.

«Su modelo de negocio es aprovecharse las extremadamente bajas tasas de interés para pedir dinero prestado y pagarles a los comerciantes, así la gente que está comprando los productos puede tener un préstamo gratis por 6 semanas”, explicó.
Schiff subrayó además que este modelo de negocio no podría existir si no fuese por las políticas monetarias que están llevando a cabo la Reserva Federal de EEUU y otros bancos centrales del mundo. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni