Boletín Informativo No.239

Boletín Informativo No.239
  • Nicaragua: Mensaje al primer Ministro Interino de Haití

Su Excelencia
Claude Joseph
Primer Ministro Interino de la
República de Haití
Hermano Pueblo de Haití:

Desde Nicaragua Bendita y Siempre Libre, condenamos el brutal asesinato del Presidente, Hermano Jovenel Moïse, y de su esposa, la Hermana Martine Moïse.

Nos unen Lazos Históricos de Admiración y Respeto por el Pueblo Haitiano. Desde esa Historia de Valientes Luchas por Soberanía y verdadera Independencia, y ante esta nueva tragedia, auguramos de todo Corazón nuevos Caminos, a fin de que ese Pueblo Grande, Noble y de inolvidables e inspiradores ejemplos independentistas, continúe con éxito sus búsquedas de Justicia, Paz y Derechos.

Nuestras Oraciones pidiendo a Dios lo mejor para ese Pueblo Heroico. [ver más]

  • CSE asegurará proceso electoral justo y transparente

La cadena televisiva Telesur entrevistó la noche de este martes a la magistrada del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, la Cra. Mayra Salinas, sobre el panorama electoral en el país.

“Aclaramos de forma contundente, de forma definitiva este tema; sabemos que está siendo manipulado por el interés que no abona a la causa de las elecciones que se llevarán a cabo dentro de cuatro meses”, dijo la magistrada.

Efectivamente del 28 de julio al 2 de agosto el CSE debe de recibir, de parte de los 17 partidos políticos que están participando en el proceso electoral, la propuesta de los candidatos provisionales; que luego dentro de un proceso que concluye el 18 de agosto, se va a obtener la lista definitiva de los candidatos y candidatas a elección popular.

Salinas además afirmó «en este momento el calendario electoral ni siquiera contempla precandidatos, menos candidatos. [ver más]

  • Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano es presentado a todas las instituciones del Estado Nicaragüense

El ministro de Hacienda y Crédito Público compañero Iván Acosta, presentó de forma virtual el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 a representantes y trabajadores de las instituciones del Estado, entre estas la Asamblea Nacional, Corte Suprema de Justicia y Gobiernos Regionales de la Costa Caribe.

En la Asamblea Nacional estuvieron presentes los diputados, los legisladores del Parlamento Centroamericano y los trabajadores que siguieron la presentación de Acosta que hizo una amplia radiografía de cómo el FSLN encontró en caos Nicaragua en el 2007 después de 16 años de gobiernos neoliberales.

También explicó cómo Nicaragua empezó a resurgir al tomar la administración el FSLN con el Presidente Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, restituyendo los derechos fundamentales del pueblo en salud, educación, infraestructura vial, desarrollo de proyectos energéticos renovables, electrificación de las zonas rurales, construcción de hospitales, centros de recreación como parques y zonas turísticas, programas de créditos para las mujeres y otros. [ver más]

  • Ministra de Educación destaca avances en mejora de infraestructura escolar en el país

La Ministra de Educación Miriam Raudez destacó este miércoles los avances en la mejora de la infraestructura escolar, en una entrevista con el periodista Alberto Mora de la revista En Vivo del Canal 4 de televisión.
Raudez se refirió también, entre otros temas, como la calidad educativa, capacitación de docentes, el cierre de primer semestre del año lectivo, las mejoras de ambientes escolares y las inversiones. Asimismo, habló sobre el tema de la educación en el campo.

“En este primer semestre según el plan de trabajo de inversiones, tenemos la atención a 219 centros de estudios, entre rehabilitaciones, construcciones totales y reparaciones”, señaló.

Sin embargo, con los planes emergentes planteados a partir de los huracanes que azotaron el país, se incorporaron 119 centros más a esos planes de mejoras escolares.

Informó que en este primer semestre la inversión escolar llega a más de mil millones de córdobas.

Ahora se está trabajando en los planes y las obras que se realizarán en este segundo semestre del año. [ver más]

  • Nicaragua en Lanzamiento del Grupo de Amigos de la Carta de las Naciones Unidas

Ayer 6 de Julio de 2021, Nicaragua participó en el Lanzamiento del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, compuesto por los siguientes miembros fundadores: Argelia, Angola, Bielorrusia, Bolivia, Camboya, China, Cuba, Eritrea, Irán, Guinea Ecuatorial, Laos, Nicaragua, Palestina, República Popular Democrática de Corea, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Siria y Venezuela.

Este Grupo de Amigos tiene como objetivo preservar, promover, defender y fortalecer la Carta de las Naciones Unidas, resguardando los principios de no injerencia, la solución pacífica de controversias y la abstención del uso o amenaza del uso de la fuerza, elementos fundamentales del Derecho Internacional.

Los participantes reiteraron que después del horror de la Segunda Guerra Mundial, la Carta de Naciones Unidas dio lugar a un nuevo sistema internacional, basado en el multilateralismo y cuya única opción es la cooperación y la solución colectiva de los problemas globales, en base a objetivos comunes, la Solidaridad y Generosidad.

Nicaragua reiteró que es imperativa la eliminación inmediata, de cualquier medida económica coercitiva impuesta ilegal y unilateralmente a nuestros pueblos por algunos Países poderosos, en violación de la Carta de Naciones Unidas y del Derecho Internacional, estas medidas, sanciones y agresiones en tiempos de Pandemia, son un crimen de lesa humanidad. [ver más]

  • Recordando a Walter Mendoza, Ismael Castillo y Franklin Toruño

El 7 de julio de 1979, hace 42 años, fueron secuestrados, torturados y luego asesinados por la Guardia Somocista, los militantes sandinistas, Walter Mendoza, Ismael Castillo y Franklin Toruño.

El 7 de Julio de 1979, Walter Mendoza les orientó a los compañeros Franklin Toruño e Ismael Castillo, lo acompañen en una misión a Masaya, donde se movilizaron en un vehículo color amarillo.

Buscando como burlar a los guardias somocistas que se encontraban en los alrededores de El Coyotepe, Masaya, los tres militantes sandinistas, decidieron ingresar por el camino viejo a Nindirí, pero en el lugar conocido como La Barranca, fueron sorprendidos por una patrulla de la guardia somocista.

Los militantes sandinistas fueron sacados del vehículo, posterior, se les sometió a una fuerte golpiza y dos de ellos, Walter Mendoza y Franklin Toruño, fueron acribillados a balazos.

A Ismael Castillo lo dejaron con vida para que subiera los cadáveres de Walter y Franklin, a la cima del cerro, con la ayuda de varios prisioneros que fueron traídos desde El Coyotepe. Se le obligó a cavar un hoyo donde lanzarían los cadáveres de sus compañeros, al finalizar, ocurrió una lluvia de disparos que terminó con la vida de Ismael.

Tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, doña Diega del Carmen Mendoza y las madres de Ismael y Franklin se dieron a la tarea de buscar a sus hijos en los centenares de cementerios clandestinos, que la guardia dejó en Managua. [ver más]

  • Nicaragua: Sembrarán 7 mil árboles en las áreas urbanas de la capital

Con la siembra de 135 árboles, inició el Plan Municipal de Reforestación en el área urbana de Managua, en conmemoración al Día Internacional de la Conservación del Suelo.

En el lanzamiento municipal, que se realizó en el cruce de Villa Dignidad al puente Borbollón, estuvieron presentes la Alcaldesa de Managua, Reyna Rueda y jóvenes de la brigada ecológica de la Upoli con apoyo de la Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo.

Rueda destacó que en este plan de reforestación están involucradas las diferentes instituciones del buen gobierno, universidades y la Dirección de Medio Ambiente y Urbanismo.

«Este primer esfuerzo son 135 árboles, pero vamos a estar plantando más de 7 mil árboles en las principales urbanizaciones y avenidas en un periodo de 5 meses», apuntó. [ver más]

  • Nicaragua: Aumentan exportaciones de carne y lácteos

Las exportaciones de carne en el primer semestre del año tuvieron un incremento del 8% y las de lácteos de un 26% por el aumento de precio de estos productos en el mercado internacional, informo este miércoles Salvador Castillo, directivo de FAGANIC.

Detalló que el kilo de carne paso de 4.60 a 4.94 dólares y en el caso del queso las exportaciones de enero a junio pasaron de 55.7 a 70.2 millones de dólares.

Por otra parte, manifestó que los volúmenes de envío de toda la actividad ganadera, fueron un 11 por ciento mayores que los exportados el año anterior, solo en la leche se registró una leve baja. [ver más]

  • Líderes mundiales condenan el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse

El mandatario fue asesinado anoche en un ataque armado contra su residencia privada.

Presidentes y altos funcionarios de distintos países han expresado sus reacciones de condena tras conocer el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, ocurrido la madrugada de este miércoles luego de que un grupo armado ingresara a su residencia privada y acabara con su vida e hiriera a su esposa, Martine Moïse.

En la región, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, publicó en su cuenta de Twitter que ese país, fronterizo con Haití, lamenta y condena el magnicidio de Moïse y la primera dama. «Este crimen atenta contra el orden democrático de Haití y de la región».

Del mismo modo, el mandatario chileno, Sebastián Piñera, llamó «a la unidad y paz para fortalecer la democracia y encontrar una salida a la grave crisis que atraviesa Haití». [ver más]

Jovenel Moïse y la crisis económica, política y social de Haití

Desde el inicio de su carrera política, se le consideró un actor proclive a incrementar la dependencia del país a EE.UU.

El presidente de Haití, Jovenel Moïse, quien fue asesinado este miércoles en Puerto Príncipe, dirigió el país más pobre de América Latina durante 2017-2021 marcado por la profundización de la crisis económica y política, la violencia e inseguridad, y la radicalización de la protesta social.

Nacido en 1969 en la comuna de Trou-du-Nord (departamento de Noroeste), el exgobernante cursó estudios de Ciencias Políticas en la privada Universidad Quisqueya, ubicada en Puerto Príncipe, y luego hizo carrera en el sector empresarial.

Fue designado en 2015 como candidato a la Presidencia por el exmandatario Michel Martelly (2011-2016), del Partido Haitiano Tèt Kale (PHTK).

De acuerdo con medios de prensa, desde ese momento ya se le consideraba proclive a incrementar la dependencia del país a Estados Unidos y a la ayuda internacional. Además, su eventual elección era vista como la ocasión para un posible retroceso en la situación de derechos humanos del país.

Meses después, en noviembre de 2016, resultó electo Presidente en primera vuelta con el 55,6 por ciento de los sufragios, en comicios en los que, según expertos, votó cerca del 21 por ciento de los electores habilitados. [ver más]

  • Profesores convocan a plantón en Colombia por falta de garantías

Fecode aseguró que el regreso a clases no tiene en cuenta criterios científicos y de salud al ignorar medidas para evitar la propagación del coronavirus.

Un gremio de maestros y educadores colombianos convocó a un plantón nacional en la capital del país debido a la falta de garantías para el regreso a las clases presenciales programadas para el próximo 15 de julio.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) aseguró que el regreso a clases no tiene en cuenta los criterios científicos y de salud al ignorar ciertas recomendaciones para evitar la propagación del coronavirus.

De acuerdo a la Fecode, las autoridades del Ministerio de Educación no han tomado en cuenta el distanciamiento físico al aumentar la cantidad de alumnos por aula.

“Hace tiempo que los docentes están listos para regresar a clases presenciales, pero es el gobierno nacional que no está preparado. No se han ejecutado los recursos, aumenta la ocupación UCI en las ciudades y faltan vacunas”, aseguró Fecode a través de su cuenta de Twitter. [ver más]

  • Ser o no ser: Bolsonaro asume la presidencia del Mercosur y aumenta el peligro de ruptura

El jueves 8 de julio, en un acto encabezado por el presidente argentino, Alberto Fernández, de manera virtual, se realiza la Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur, evento mediante el cual Argentina culminará su presidencia pro témpore y hará el traspaso oficial a la República Federativa del Brasil.

La transferencia del mando del bloque regional adelanta un escenario de mayor tensión entre los principales socios.

Dos son los principales puntos de disputa que enfrentan a los dos países principales del Mercosur y que ponen en riesgo sus 30 años de existencia:
La reducción del Arancel Externo Común (AEC). Brasil pelea por una agresiva disminución de las barreras de protección, mientras que Argentina acepta flexibilizar esa medida en gran parte de los productos pero manteniendo esa defensa para sectores sensibles. [ver más]

  • Pese a resistencias neoliberales, constituyente avanza en Perú

La idea derechista de un referendo a fin de bloquear el proyecto del virtual presidente electo, Pedro Castillo, sobre una consulta para instalar la Asamblea Constituyente, ratificó el posicionamiento del tema en el centro de la política peruana.

La iniciativa fue lanzada por el político neoliberal Enrique Ghersi como parte de una cruzada contra el proyecto que fue uno de los ejes de la campaña electoral de Castillo, quien, mientras esperaba su proclamación oficial, anunció que lo plantearía al asumir la Presidencia, el 28 de julio.
‘El 28 de julio, iniciando el mensaje a la nación, vamos a poner frente al Congreso el primer pedido del pueblo: que agende inmediatamente la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente para redactar la primera Constitución del pueblo’, dijo.

El anuncio de Castillo fue recibido con sorpresa y hostilidad por los defensores de la carta magna dictada en 1993, bajo el gobierno de mano dura de Alberto Fujimori, que consagró el modelo económico neoliberal generador del gran descontento social. [ver más]

  • China culpa a EE.UU. de «crear el problema afgano» y recuerda que la retirada de sus tropas no «debe dar lugar al caos y a la guerra»

«La situación en Afganistán se encuentra en una coyuntura crítica, y el país se enfrenta de nuevo al grave reto de avanzar hacia la guerra o la paz, el caos o la estabilidad», declaró el titular de Exteriores chino, Wang Yi.

El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, se refirió el pasado 3 de julio al tema de Afganistán en relación con la retirada de las tropas estadounidenses y las de sus aliados de la OTAN, responsabilizando sobre el origen del problema a EE.UU. y enfatizando en la necesidad de evitar el empeoramiento de la situación en el país.

«La situación en Afganistán se encuentra en una coyuntura crítica, y el país se enfrenta de nuevo al grave reto de avanzar hacia la guerra o la paz, el caos o la estabilidad. EE.UU., que creó el problema afgano en primer lugar, debe actuar de forma responsable para garantizar una transición suave en Afganistán. No debe limitarse a trasladar la carga a otros y retirarse del país, dejando el desorden sin atender. La retirada no debe dar lugar al caos y a la guerra», expresó el canciller chino en el marco de la ceremonia de inauguración del 9.º Foro Mundial por la Paz en la Universidad Tsinghua (Pekín). [ver más]

  • Rusia, desde base en Tayikistán, garantizará seguridad de vecinos

Rusia garantizará la seguridad de sus aliados desde su base militar en Tayikistán, ante la avanzada del Talibán, en medio de la salida de EE.UU. de Afganistán.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, ha dicho este miércoles que Moscú utilizará incluso su base militar en la frontera de Tayikistán, cerca de Afganistán, para prevenir cualquier agresión contra sus aliados en la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), que incluye a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.

“Seguimos de cerca lo que ocurre en Afganistán, donde la situación tiende a un rápido deterioro, en el contexto de la apresurada retirada de las tropas de EE.UU. y [de la Organización del Tratado del Atlántico Norte] OTAN, que no han logrado resultados tangibles en la estabilización del país”, ha sostenido el canciller ruso, desde Vientián, capital de Laos.

Lavrov ha reafirmado el compromiso de Rusia con la OTSC y ha señalado que una comisión de este grupo regional ha visitado la frontera entre Afganistán y Tayikistán para analizar la situación. [ver más]

  • Las monedas más rentables y fiables para hacer inversiones

Varios expertos y analistas financieros han nombrado las monedas con las que se puede invertir a corto y largo plazo para ganar dinero rápido con los tipos de cambio. Entre ellas se encuentran la lira turca, la libra esterlina, el franco suizo y otras.

Desde principios de la década de 2000, el franco suizo, el dólar australiano, el dólar neozelandés, el yuan chino, el dólar canadiense, el euro, la corona sueca y varias monedas africanas son las que mejor se comportan en relación con el dólar, explicó la analista Anna Zaitseva a la agencia Prime.

Según ella, el franco suizo también se utiliza tradicionalmente como protección contra el riesgo y en el horizonte a largo plazo seguirá siendo demandado por los inversores.
«Un buen consejo sería vigilar las divisas de los Estados exportadores de recursos, dado el aumento de los precios del petróleo, los metales y los cereales», señaló.

En este caso, si hablamos de invertir en divisas hasta cinco años, la mejor estrategia, es el uso de la diversificación. Además, a la hora de elegir las divisas para su cartera de inversiones Zaitseva recomendó tener en cuenta los factores de riesgo de los países porque depende del nivel de la deuda pública y la carga de la deuda en los sectores privado y empresarial, la balanza de pagos y los riesgos de sanciones. [ver más]

  • Opinión: La inviabilidad del neoliberalismo en América Latina

La enorme y hasta ahora incontrolable pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la inviabilidad del sistema neoliberal implantado en varios países de América Latina a principios de la década de 1980.

Con servicios de salud públicos precarios muchas naciones de la región se han visto imposibilitadas de atender a la mayoría de sus pobladores que no pueden pagar una adecuada atención médica lo cual ha provocado la muerte de más de un millón de personas en el área y que además, no han podido vacunarse porque los gobiernos no tienen capacidad monetaria para comprar las vacunas anticovid.

Como consecuencia directa se han perdido millones de empleos por el cierre de comercio, servicios, empresas e industrias con el consecuente incremento de la ya enorme pobreza en que vivía la región antes de comenzar la pandemia.

El sistema neoliberal que impulsó las privatizaciones de fábricas, edificaciones, tenencia de tierras, servicios esenciales como agua, salud, electricidad, educación, enriqueció a unos cuantos mientras no ha sido capaz de dar la mínima respuesta alentadora a los habitantes afectados por la epidemia. [ver más]

  • Poder Constituyente, Proceso Constituyente y Constitución

El bloque de Poder contrainsurgente dominante en Colombia, “es un poder histórico constituido”, respaldado por una Constitución, la de 1991 y por unas Instituciones que ejercen dicho poder mediante la coerción (represión) y la hegemonía, es decir como dijera Gramsci refiriéndose a esa correlación de fuerzas llamada Estado moderno: hegemonía revestida de coerción (E=H+C.).

Ese Poder Constituido o Constitución, no cayó del cielo como todavía muchos creen en Colombia. Ni vino en un navío como los virreyes coloniales de la reverenda madre Patria. No. Hubo un proceso social previo, o Proceso Constituyente, movido por una intensa lucha de clases en los años anteriores que bien se puede ubicar a comienzos de la década de los 70, cuando se inicia el ingreso de Colombia al circuito global del narcotráfico y los gobernantes en Washington Nixon y Kissinger, orientados por la escuela ultra neoliberal de los Chicago boy´s, dan los primeros pasos violentos en América Latina para hegemonizarla con esa concepción autoritaria de acumulación capitalista demandada por el sistema global del Imperialismo, cuyo paradigma geopolítico universal fue el golpe genocida del fascista Pinochet en Chile, el 11 de septiembre de 1973. Fecha para recordar siempre. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni