Boletín Informativo No.235

Boletín Informativo No.235
  • Docentes reciben bono especial de reconocimiento en celebración del Día del Maestro

Docentes de los más de 60 centros educativos del Distrito IV y V de Managua, recibieron el bono especial de reconocimiento otorgado por el buen Gobierno a través del Ministerio de Educación (Mined), en saludo al Día del Maestro Nicaragüense.

Este bono es un incentivo que reciben los maestros y maestras de Nicaragua con motivo de reconocerles el trabajo de enseñanza que brindan a las y los estudiantes de las diferentes modalidades educativas.

El compañero Sergio Mercado, Delegado Departamental de Mined en Managua, expresó que este año ha habido un incremento y el bono es de 800 córdobas.
«Lo importante de esto es que los maestros han visto que, a medida que vamos avanzando los años, nos va haciendo un reajuste a ese bono. Era de 300, después de 400, el año pasado 600 y este año de 800 córdobas», indicó Mercado.

«Este reconocimiento que hace nuestro buen Gobierno impulsa y hace más compromiso del magisterio nacional para esas victorias educativas que estamos logrando todos los días con esas nuevas rutas que tenemos», añadió.

Refirió que es un reconocimiento que entrega el presidente comandante Daniel Ortega, quien desde que asumió la Presidencia él siempre les ha reconocido a los maestros. [ver más]

  • Ministro de Hacienda desmiente a Sputnik falacias sobre economía de Nicaragua

Guiarse por los datos objetivos en vez de dejarse llevar por los titulares de la prensa occidental. Es lo que recomienda el ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta Montalván, quien expuso en exclusiva a Sputnik los logros del Gobierno del presidente, Daniel Ortega, que están siendo silenciados por los medios dominantes.

Comentando las noticias que dan por destrozada la economía nicaragüense, que afirman que la culpa la tiene el ‘régimen sandinista’, Acosta Montalván lamentó que «los medios tarifados» no hayan «logrado evaluar correctamente el desempeño» económico de la nación centroamericana, donde lo que demuestran las cifras es justamente lo contrario.

«Si bien es cierto que la pandemia impactó notablemente la economía global, Nicaragua fue el segundo menor impactado en Latinoamérica, con una reducción de 2% en 2020. Además, en 2020 fuimos el país que más creció en las exportaciones con respecto a la caída», indicó el ministro, al resaltar entre las claves del éxito «la decisión estratégica de fortalecer el plan sanitario, pero también mantener la economía funcionando, produciendo, exportando y el mercado abierto».

Un éxito que se dio también a pesar de factores como el demoledor paso de los huracanes Eta e Iota, así como el fallido golpe de Estado en 2018, «probablemente el peor impacto negativo en la economía» en muchas décadas. [ver más]

  • Nicaragua: CSE alista Verificación Ciudadana

La Presidente del Consejo Supremo Electoral, Brenda Rocha, informó este lunes que el 24 y 25 de julio se dará una verificación masiva de la población donde los electores y las electoras podrán comprobar el centro de votación que les corresponde. Lo único que tienen que hacer esos días es acudir al centro de votación más cercano. Todo este proceso es gratuito y no requiere sacar una cédula nueva. “Digo masiva, porque nuestra verificación es permanente. Esta actividad puntual que tenemos en el calendario electoral es un ejercicio del Consejo Supremo Electoral para que la ciudadanía acuda al centro de votación para asegurarse de ‘dónde voy a ir a ejercer mi voto’”, aclaró.

Sobre el proceso de verificación permanente, Rocha dijo que cualquier ciudadano o ciudadana puede acudir a las oficinas del CSE en cualquiera de los 132 municipios del país en los que existen esas oficinas, y donde no las haya, habrá oficinas móviles, o si no puede acudir al municipio más cercano, a verificar en qué centro de votación le corresponderá votar.

“Esta verificación permanente es para (…) que el ciudadano o ciudadana verifique qué centro de votación le corresponde. Ahí el ciudadano presenta su cédula, se asegura de cuál es su centro, de acuerdo a donde está su domicilio y firma ahí que está de acuerdo con ese centro de votación. Igualmente, para el cambio de domicilio: Esto es permanente y se cierra el ocho de septiembre, porque recordemos que el padrón (electoral) debe estar actualizado al 8 de septiembre”, explicó e insistió en que ese proceso, tanto la verificación como el registro de cambio de domicilio, es totalmente gratuito y no exige que la persona tenga que sacar una cédula nueva ni incurrir e ningún gasto. [ver más]

  • Barricada: tres años de lucha, desde la trinchera digital

El 28 de junio de 2018, hace tres años, volvió a publicarse el diario Barricada, el histórico informativo del FSLN. El medio resurgió en formato completamente digital.

El profundo respeto hacia nuestro pueblo y la necesidad de presentarle con veracidad el acontecer nacional e internacional, exigió que el medio de comunicación oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se reinventara y renaciera con nuevas generaciones dispuestas a dar continuidad al trabajo histórico de Barricada, activo en su versión impresa desde el 25 de julio de 1979 hasta el 1998.
En junio del 2018, una nueva generación de jóvenes comunicadores, acepta el desafío de dar nueva vida al diario Barricada, con formato completamente digital, en medio de la lucha del pueblo nicaragüense para derrotar los grupos delincuenciales y terroristas, responsables del fallido intento de golpe de estado, en contra del Comandante Daniel Ortega, Presidente constitucional de Nicaragua.

Desde la nueva trinchera del periodismo digital

En ese entonces, apareció urgente sumarse a la batalla de ideas, aportando desde la trinchera del periodismo digital, en un momento histórico en el cual el cerco mediático internacional, plagado de sesgo y prejuicio político, ofrecía una imagen distorsionada de Nicaragua y del proceso revolucionario. Al mismo tiempo, parecía improrrogable informar de manera veraz, mientras varios medios nacionales actuaban en estrecha alianza con los grupos golpistas, para difundir noticias falsas, generar zozobra y por ende alimentar matrices de opinión contrarias al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. [ver más]

  • ¿Podría el Banco Azteca ser el primero en aceptar el bitcóin en México?

El multimillonario mexicano Ricardo Benjamín Salinas Pliego ha respaldado el uso del bitcóin y está preparando su banco para hacer transacciones con la moneda digital.

«Claro, recomiendo el uso de Bitcoin, y mi banco y yo estamos trabajando para ser el primer banco en México en aceptar al bitcóin, si necesitas más detalles o información, sígueme en mi cuenta de Twitter”, escribió Ricardo Salinas en la red social.

El multimillonario y fundador de Microstrategy, Michael Saylor, había compartido un vídeo del dueño del Banco Azteca donde decía que el bitcóin debería estar en el portafolio de cualquier inversionista y también despreció las monedas fiat, como los pesos o los dólares, a las cuales llamó fraudulentas «bromas» y «apestosas».

Según Ricardo Salinas, el bitcóin es un activo que tiene valor porque tiene una cantidad finita de emisiones, lo que «es clave de todo el tema». A etherium, por su parte, «no le cree nada» porque no tiene una cantidad finita de emisión. [ver más]

  • Senado de Brasil pide destituir a Bolsonaro tras escándalo de vacunas

Tras el escándalo de corrupción del presidente brasileño Bolsonaro en compra de vacunas anti-COVID-19, el Senado pedirá a la Corte Suprema evaluar su destitución.

El pasado 18 de mayo, el jefe de importaciones medica del Ministerio de Sanidad de Brasil, Luis Ricardo Miranda, recibió una factura sospechosa de 45 millones de dólares por una empresa fantasma de Singapur, para compra de tres millones de dosis de la vacuna Covaxin (vacuna contra coronavirus, causante de la COVID-19) de la empresa india Bharat Biotech. La factura se ha convertido en la “punta de iceberg” de una trama que puede llevar de nuevo al presidente ultraderechista brasileño, Jair Bolsonaro, a un nuevo intento de impeachment con fines de destitución.

Al respecto, la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado de Brasil que supervisa la gestión gubernamental ante el coronavirus anunció el domingo que comunicará con la Corte Suprema del gigante suramericano sobre delitos de corrupción de Bolsonaro, quien está blanco de críticas por su negligente gestión y postura negacionista sobre la gravedad de la pandemia, sigue guardando silencio ante la trágica cifra de 500 000 muertos por el virus.

“No hay situación más grave que la escuchada hasta ahora. No hay, en la historia de las comisiones parlamentarias de investigación, en las dos circunstancias de impeachment (juicio político) que tuvimos en la época republicana desde 1988, algo tan grave”, dijo a la prensa el vicepresidente de la CPI, Randolfe Rodrigues. [ver más]

  • En qué avanzó Colombia (y qué le espera) después de dos meses de protestas

Las manifestaciones que comenzaron el 28 de abril causaron varios reveses a las políticas del Gobierno de Iván Duque, que afectaban a las capas baja y media de la población.

Este lunes se cumplen dos meses del inicio de las protestas antigubernamentales en Colombia. A lo largo de estas jornadas, el Gobierno de ese país sufrió varios quiebres producto de la presión social y fue cuestionado internacionalmente por la actuación de sus cuerpos de seguridad frente a las denuncias de violación de los derechos humanos de los manifestantes.

Lo que comenzó como un llamado a «paro nacional», el pasado 28 de abril, decantó en una oleada de movilizaciones en varias ciudades del país, más allá de Bogotá, donde participaron integrantes de movimientos sociales, sindicales y feministas; estudiantes y miembros de las comunidades indígenas y afro, entre otros.

A estas acciones de calle, que inicialmente fueron en rechazo al proyecto de reforma tributaria impulsado por el presidente Iván Duque (que posteriormente fue retirado), se le sumaron otras demandas como la intervención del Estado en el sistema de salud; la vacunación masiva frente a la crisis por el coronavirus; la creación de una renta básica mensual para 7,5 millones de familias en situación vulnerable; una política de defensa de la producción nacional y matrícula cero universal, entre otras exigencias. [ver más]

  • Bolivia anuncia obras de la nueva hidrovía hacia el Atlántico a través de la cuenca amazónica

LA PAZ (Sputnik) — Bolivia pondrá en marcha en julio la primera fase de un ambicioso proyecto de segunda hidrovía hacia el Atlántico, que convertirá a ríos de la cuenca amazónica en centro de un corredor multimodal interoceánico de exportaciones, anunció el Gobierno.

«El sueño de los bolivianos de tener la hidrovía Ichilo-Mamoré, segura, confiable y eficiente en la cuenca del Amazonas, muy pronto se hará realidad», dijo el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, al anunciar que las primeras obras del proyecto serán inauguradas el 2 de julio.

Con esta hidrovía, que se suma a la Paraguay-Paraná, en la sureña cuenca del Río de la Plata, Bolivia trata de superar su histórica dependencia de los puertos chilenos y peruanos sobre el océano Pacífico, para su comercio exterior.

«La nueva hidrovía convertirá a Cochabamba (centro) en punto neurálgico del transporte de carga internacional por Bolivia, facilitando la conexión entre el corazón del Amazonas brasileño y los puertos del Pacífico, con múltiples beneficios nacionales e internacionales», resumió Montaño en una presentación del plan. [ver más]

  • Comunista posee la mayor aceptación para elecciones en Chile

El sondeo sitúa a Daniel Jadue con el mayor apoyo popular pero no le pronostican un buen resultado en segunda vuelta.

Daniel Jadue, el candidato por el Partido Comunista de Chile se posicionó al frente de las preferencias con vistas a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre próximo, de acuerdo con un sondeo dado a conocer este lunes.

Estos datos son el resultado de la última encuesta Plaza Pública de Cadem, que posicionó al alcalde de Recoleta a la cabeza de la carrera en cuanto al apoyo popular. Este posee el 14 por ciento de preferencias espontáneas, un punto más que hace una semana, quedándose así con el liderato de la lista.

Por detrás del candidato comunista se encuentran Joaquín Lavín, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) y Yasna Provoste, de la Democracia Cristiana, considerada una segura candidata, aunque todavía no ha sido elegida como tal por ese partido, estos últimos con un 13 y nueve 9 por ciento, en forma respectiva. [ver más]

  • El caso de George Floyd: cómo una víctima de brutalidad policial se convirtió en un mártir

Una corte del estado de Minnesota, EEUU, sentenció al ex policía Derek Chauvin a 22,5 años de prisión por el asesinato de George Floyd. El afroestadounidense murió durante un arresto el año pasado. Sputnik analizó si la sentencia ha sido justa y por qué la opinión pública influye tanto en el caso de Floyd.

George Floyd, de 46 años, murió en mayo de 2020 luego de que Chauvin presionara a su cuello con la rodilla durante casi nueve minutos. Tras su muerte Floyd se convirtió en la imagen de la lucha de los afroestadounidenses contra la brutalidad policial.

En abril de 2021 Derek Chauvin fue acusado de asesinato involuntario en segundo grado, asesinato en tercer grado y homicidio involuntario en segundo grado por la muerte de Floyd. Los fiscales habían solicitado una pena de 30 años de prisión, mientras que la defensa había pedido libertad condicional, dado que Chauvin no tenía antecedentes.

Sin embargo, la sentencia no ha sido tan dura como podría haber sido. El juez Peter Cahill determinó que Chauvin tendrá que pasar 270 meses en prisión. El expolicía podría salir de la cárcel tras cumplir 15 años de su condena y luego pasar el resto bajo libertad supervisada. [ver más]

  • Lavrov explica cómo Occidente impone el totalitarismo en el mundo

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov critica al Occidente por pretender imponer el totalitarismo en los asuntos mundiales.

Mediante un artículo titulado “Sobre la ley, los derechos y las reglas” publicado este lunes en el diario ruso Kommersant y la revista Russia in Global Affairs, Lavrov ha arremetido contra la postura del Occidente respecto a otras naciones y ha cuestionado el intento de la Unión Europea (UE) por imponer su propio concepto de las reglas para el orden mundial en lugar de las normas y los mecanismos ya existentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Agrega que el Occidente utiliza las sanciones como una herramienta de “presión ilegal” contra otras naciones, declarando que “el Occidente impone el totalitarismo en los asuntos mundiales y adopta una postura imperial y neocolonial en relación con otros países”.

Los países occidentales predican sobre “la democracia y la igualdad” en sus propios países y piden a otros que los sigan, sin embargo, no quieren hablar de los referidos asuntos al nivel internacional, afirma Lavrov argumentado que “ellos tienen miedo de enfrentarse a los puntos de vista distintos que los suyos”. [ver más]

  • EEUU sale de Afganistán, Talibán toma fuerza: ¿mera coincidencia?

A medida que las fuerzas extranjeras se retiran de Afganistán, los talibanes siguen su avance territorial en el país, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

El grupo armado Talibán acaba de tomar cinco distritos más en provincias como Balj, Maidan Wardak, Tajar o Kandahar, en el marco de la aceleración de su dominio territorial.

Los insurgentes se han hecho con el control de varios distritos estratégicos en el norte, el sur y el oeste, y ya podrán tener acceso a regiones productivas y de mayor población.

Según un balance proporcionado por la cadena local Tolo News, los talibanes han ocupado 108 distritos en los dos últimos meses.

¿Ha emprendido Afganistán una “retirada táctica”?

Expertos opinan que la formación del Gobierno de unidad nacional afgano en 2014 y el acuerdo alcanzado en mayo de 2020 por el mandatario Ashraf Qani y su rival, Abdulá Abdulá, para compartir el poder, polarizó y dividió las instituciones de seguridad de Afganistán. Estas instituciones se desorganizaron y se convirtieron en pequeñas islas de seguridad.

Esa gestión caótica hizo que los soldados en la línea de frente del conflicto se quedaran sin equipo ni apoyo. La indicada negligencia tuvo un impacto negativo en las unidades militares afganas. [ver más]

  • Opinión: La historia oculta de la Argentina negra

Los desafortunados dichos del presidente de Alberto Fernández a propósito del origen europeo de los argentinos, por los cuales se disculpó y luego corrigió, se inscriben en un mito arraigado en nuestro país: el de una identidad nacional blanca.

Como analiza Uki Goñi en este artículo de la última Review, este relato fue el resultado de una deliberada política de ocultamiento de la herencia indígena y de supresión de la historia negra que comenzó en el siglo XIX.

«Este país carece de una tradición original”, dijo Jorge Luis Borges en una entrevista que me concedió en 1975. “No hay una tradición autóctona, no la proporciona el indio, que acá fue un bárbaro. Nos fue dado recurrir a la tradición europea y, ¿qué tiene esto de malo? Es una espléndida tradición”. Hoy, leer esto podrá resultar indignante, pero en el contexto del mundo en el que vivió Borges estas frases eran moneda corriente. Su abuela paterna, Frances Haslam, había nacido en Inglaterra, en Staffordshire. Y en 1920, cuando Borges cumplió veintiún años, más de la mitad de la población de Buenos Aires era europea, compuesta por inmigrantes que habían llegado en sucesivas oleadas a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Según esta visión del origen de Argentina, Buenos Aires es la París sudamericana, “todos somos descendientes de europeos”, como afirmó Mauricio Macri en el Foro Económico Mundial de Davos, en 2018. El corolario de esta afirmación ya lo había expresado Carlos Menem al público neerlandés que lo escuchaba atentamente en la Universidad de Maastricht, en 1993: como Argentina había abolido la esclavitud en 1813, “no tenemos negros”. En una conferencia posterior, paradójicamente en la Universidad Howard de Washington D. C., cuyos estudiantes son en su mayoría afroestadounidenses, agregó: “ese no es nuestro problema, sino el de Brasil”. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni