Boletín Informativo No.226

Boletín Informativo No.226
  • Reforma electoral en Nicaragua ratifica la autodeterminación del pueblo

La presidenta del Consejo Supremo Electoral (CSE), magistrada Brenda Rocha y el vicepresidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) magistrado Cairo Amador coincidieron en que la reforma a la Ley 1055 ratifica la autodeterminación, la defensa de la soberanía, la paz y la tranquilidad del pueblo nicaragüense.

Así lo expresaron ambos magistrados, durante la entrevista virtual que realizó el periodista Jorge Gestoso de TeleSUR, en la que abordaron el avance del proceso electoral y la reforma a la Ley 1055, Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, Soberanía y la autodeterminación para la paz, rumbo a las elecciones generales de noviembre próximo en Nicaragua y temas sobre equidad de género y el contexto de la pandemia del Covid 19.

El periodista Jorge Gestoso se preguntó en qué etapa está el proceso electoral y por qué se realiza una reforma electoral. [ver más]

  • COSEP recibe financiamiento yanqui para fines golpistas

El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) no es una entidad gremial, sino un “agente extranjero camuflado” que recibe financiamientos desde el exterior para promover todo tipo de actividades de desestabilización en contra del Gobierno Sandinista.

En la emisión de Sin Fronteras de Radio La Primerísima de este viernes 11 de junio se mostraron los documentos que prueban que el Gobierno de los Estados Unidos a través del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, con sede en Washington, aprobó un monto de 44 mil dólares mensuales durante 10 meses para ejecutar el denominado “Proyecto de Fortalecimiento de Unidad de Defensa Jurídica” del COSEP, todo esto con apoyo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), dirigida por Juan Chamorro, quien ya se encuentra detenido como parte del proceso investigativo que realizan las autoridades de justicia.

En ese sentido, en el programa se mencionó a una ciudadana de nombre Ana Bolaños como la oficial de dicho programa en Nicaragua y a Yara Nara Fauné como la persona que coordina el manejo de fondos entre FUNIDES-COSEP. Otros que trabajan en ese equipo son: María José Villavicencio, Girlanda Suárez, Mariela Terán y Freddy Blandón. [ver más]

  • Economía de Nicaragua va creciendo por encima del 4 por ciento

La economía de Nicaragua va creciendo por encima del 4 por ciento, dio a conocer el compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en el desarrollo de la Reunión del Sistema de Producción, Comercio y Consumo.

«Nosotros hemos visto que el primer trimestre ha crecido la economía del Producto Interno Bruto del 3.4 por ciento, y estamos seguros de que ya la velocidad del crecimiento, puede ir encima del 4 por ciento”, aseguró.

Mencionó que es una tremenda noticia para toda la población, para el agente económico, que las capacidades productivas, la capacidad exportadora y la actividad de la construcción que se ha recuperado en el sector público.

“Inclusive, los hoteles y restaurantes, ya en este trimestre ha dado muestra de reactivación, con el consumo doméstico, la demanda doméstica, eso es muy bueno para el país, porque genera más empleo”, comentó. [ver más]

  • Ministra del MINED felicita al presidente Pedro Castillo por victoria electoral en El Perú

Pedro Castillo
Presidente Electo
de la Hermana República del Perú
Sus Manos
Estimado Profesor Castillo :

Reciba desde la tierra de Darío y Sandino, el fuerte abrazo de las maestras y maestros nicaragüenses, quienes llenos de Esperanzas y orgullosos de su victoria, vemos en Usted un digno símbolo de las arduas batallas y luminosos triunfos de los pueblos de Nuestramérica caribeña.

Toda una vida de productiva siembra desde las aulas de clases fructifica hoy en cosechas que inspiran y evocan futuros tiempos de vigor, para continuar escribiendo páginas hermosas de la historia de nuestros pueblos.

En estos días de brillante sol, nos sentimos muy cercanos del noble pueblo peruano, de su comunidad educativa, deseándoles mucha energía y abundante prosperidad.
Fraterna,

Miriam Soledad Ráudez Rodríguez
Ministra de Educación de Nicaragua
[ver más]

  • Canciller de Cuba condena medidas coercitivas unilaterales de EE.UU. contra Nicaragua

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, compañero Bruno Rodríguez, condenó, a través Twitter, las medidas coercitivas unilaterales estadounidenses en contra de ciudadanos nicaragüenses “Condenamos las sanciones impuestas por EE. UU. contra la República de #Nicaragua y la injerencia en los asuntos internos de esa hermana nación. Ratificamos nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense y su presidente Daniel Ortega”, publicó el jefe de la diplomacia cubana, a través de su cuenta oficial en la mencionada red social. [ver más]

  • Solidaridad Británica rechaza nuevas agresiones imperiales

En Webinario del 10 de Junio, el Grupo de Acción de la Campaña de Solidaridad y activistas de movimientos sociales de este país, Irlanda y diferentes partes de Estados Unidos, rechazaron las recientes agresiones imperiales y colonialistas contra nuestro pueblo y su Gobierno Sandinista y demandaron el fin de la intensificación de medidas coercitivas unilaterales e ilegales impuestas por Estados Unidos, Europa y Reino Unido.

Denunciaron el asedio económico contra nuestro Pueblo y la política injerencista que violenta la Soberanía Nacional y la Carta de Naciones Unidas y repudiaron los planes, leyes y financiación de la subversión golpista, la violencia contra la Paz, Democracia y Estabilidad de Nicaragua y las campañas mediáticas y de noticias falsa orquestadas, por el Imperio y sus agentes nacionales.

Al tiempo que destacaron el apoyo del pueblo nicaragüense y su buen Gobierno Sandinista, expusieron las reformas electorales y legislación implementada por nuestro Gobierno que fortalecen la Democracia y la Soberanía del Pueblo y presentaron resumen actualizado de los logros alcanzados y nuestra exitosa batalla contra el COVID. [ver más]

  • Cuba condena resolución de Eurocámara contra la isla

El presidente Miguel Díaz-Canel condenó hoy la resolución aprobada la víspera en el Parlamento Europeo (PE) contra Cuba, al tiempo que reafirmó el carácter libre, independiente y soberano de esta nación antillana.

Falta dignidad en quienes mienten y calumnian, sometidos al mandato imperial en su frustrada obsesión de destruir la Revolución cubana. Qué triste papel juegan. No olviden que Cuba es libre, independiente y soberana, escribió el mandatario en su cuenta en Twitter.

Asimismo, colocó un enlace con el diario Granma que publicó la declaración emitida este miércoles por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento), la cual califica de espuria e injerencista la del PE, promovida por el Partido Popular y Vox, de la extrema derecha española.

Subraya el texto cubano que esas agrupaciones políticas no tienen autoridad moral alguna para juzgar a la isla, y han trasladado al legislativo comunitario sus rencillas políticas internas contra el actual ejecutivo español. [ver más]

  • Lecciones de un maestro peruano

Al momento de escribir estas líneas, Pedro Castillo es el presidente electo del Perú. Solo resta la demorada e inevitable declaración oficial de parte del ONPE, la autoridad electoral competente.

Pero aún dejando en suspenso el veredicto de las urnas, de todos modos los acontecimientos producidos entre la primera vuelta electoral del 11 de abril y la celebración del balotaje de este 6 de junio, arrojan ya un enorme cúmulo de lo que en honor al oficio del candidato Castillo llamaremos las “lecciones” de Perú, así como todo un correlato de hipótesis, indicios y anti-lecciones. Veamos algunas de ellas.

Aún hoy, no del todo repuestos de la sorpresa, un cúmulo de observadores, dirigentes, analistas, periodistas y cientistas políticos, insisten en realizar afirmaciones que, erradas hace dos meses, hoy demuestran poco más que pereza intelectual a la hora de estudiar lo que hasta ayer nos era desconocido. Algunas llegan a ser de este tenor: “Castillo no representa un movimiento real de las masas que se hubiera desarrollado con antecedencia a estos comicios”. [ver más]

  • Rechazan campaña contra denunciantes de violación de DDHH en Colombia

La Asamblea Internacional Permanente por Colombia manifestó hoy su rechazo contundente a la campaña de estigmatización y persecución contra líderes de izquierda y otras personas, que exigen al Estado cesar la violación de derechos humanos.

Una violación sistemática que no solo ocurre en el actual estallido social, sino desde hace décadas, recalcó el colectivo.

Esa campaña de persecución busca desvirtuar, minorar y eludir la responsabilidad de los actores políticos, de la Fuerza Pública, y de las instituciones del Estado colombiano en el cumplimiento de la Constitución de 1991, los tratados y convenios internacionales, señaló.

Instó a las autoridades de Colombia y organismos internacionales de derechos humanos a investigar la procedencia de tales actos de persecución, estigmatización y difamación. [ver más]

  • Venezuela denuncia bloqueo a pago para comprar vacunas de COVAX

La vicepresidenta de Venezuela denunció el bloqueo de las transferencias bancarias del país al sistema COVAX para comprar vacunas contra la COVID-19.

Un portavoz de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo el miércoles que no tenía confirmación de que Venezuela hubiera cancelado toda su deuda con COVAX, mecanismo destinado a gestionar vacunas contra la COVID-19 en países en desarrollo.

Al respecto, Delcy Rodríguez aclaró el jueves que los últimos cuatro pagos para comprar vacunas contra la COVID-19 al sistema COVAX fueron “bloqueados” por el banco receptor para una “investigación”.

“Venezuela pagó la cuota completa que requiere COVAX, pero los últimos cuatro pagos, que alcanzan un monto de 10 031 000 dólares, fueron bloqueados”, dijo la vicepresidenta durante su participación en un foro económico transmitido por la televisión estatal. [ver más]

  • Partido de izquierda gana elecciones presidenciales en Mongolia

El exprimer ministro de esa nación se impuso con el 67.9 por ciento de los votos registrados.

El candidato por el Partido Popular Mongol (PPM), Ukhnaa Khurelsukh, se impuso las elecciones presidenciales celebradas este miércoles con el 67.9 por ciento de los votos registrados, en un ambiente electoral tranquilo, según informaron medios locales.

Para el PPM, formación centroizquierdista heredera del Partido Comunista significó la primera victoria tras 12 años, como parte de un proceso signado por las medidas restrictivas contra la Covid-19 y una alto índice de abstención, (1 millón 203.238 votantes de los 2 millones 041.982 registrados en el censo electoral), para casi un 41 por ciento de abstencionismo.

Tras conocer los resultados preliminares, Khurelsukh expresó en su discurso que trabajaría en pos del desarrollo de la nación, y la unidad del pueblo, luego de crecer su simpatía por las medidas anti Covid promulgadas e imponerse en las elecciones legislativas de junio de 2020 frente al Partido Democrático (liberal-conservador) del presidente saliente, Khaltmaa Battulga. [ver más]

  • China critica: Coerción de EEUU provoca impase en el pacto nuclear

China considera que las medidas coercitivas y unilaterales de EE.UU. impuestas sobre Irán son la raíz del impase creado en la reavivación del acuerdo nuclear.

Según recoge un comunicado emitido este viernes por el Ministerio de Asuntos Exteriores de China, citando a su titular, Wang Yi, “la coerción y el acoso unilateral de EE.UU. es la principal fuente de discordia para reconducir a su cauce el programa nuclear de Irán”.

En la nota, se destaca que el canciller chino, mientras intervenía en una sesión de la Conferencia de Desarme, celebrada virtualmente este viernes en Ginebra (Suiza), haya enfatizado la necesidad de que deben levantarse las sanciones estadounidenses impuestas contra la República Islámica de Irán para que se encarrile las negociaciones sobre el acuerdo nuclear. [ver más]

  • AIE: Irán puede convertirse en el motor principal de oferta petrolera en 2022 tras las sanciones

Si las sanciones contra Irán se levantan, el país puede potenciar su producción petrolera hasta 3,8 millones de barriles diarios (b/d) en 2022, convirtiéndose en la principal fuente de crecimiento de la extracción, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

«Si el acuerdo sobre la reanudación del pacto nuclear se alcanza las próximas semanas, la extracción del petróleo en Irán puede aumentar 750.000 b/d, hasta 3,15 mb/d, para finales de este año y conseguir la plena capacidad productiva de 3,8 mb/d para la segunda mitad de 2022; si eso sucede, Irán puede convertirse en la mayor fuente del crecimiento de la extracción petrolera en 2022», recoge el informe de junio de la AIE.

Desde principios de abril, Viena acoge reuniones de la Comisión Conjunta del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) encaminadas a restaurar el pacto nuclear con Irán. [ver más]

  • The Times: El hijo de Gaddafi aspira a concurrir a la Presidencia libia 10 años después de que la intervención de la OTAN sumiera el país en el caos

Saif al Islam estaría contactando con diplomáticos de varios países, según el medio estadounidense.

El hijo del exlíder libio Muammar Gaddafi estaría preparándose para concurrir a la Presidencia de Libia, una década después de que su padre fuera derrocado y asesinado por insurgentes apoyados por la OTAN, hundiendo al país en años de guerra civil.

Saif al Islam Gaddafi ha empezado a contactar con diplomáticos de Occidente y de otras regiones mostrando sus aspiraciones de regresar a la vida pública, informa The Times. Visto en el pasado como sucesor de su padre, Gaddafi estaría preparándose para participar en las elecciones presidenciales del próximo 24 de diciembre.

En conversación telefónica con el medio, afirmó que gozaba de buena salud y confirmó que un grupo de asesores está actuando en su nombre. Se espera que Gaddafi anuncie públicamente sus ambiciones políticas en el futuro próximo, señala el periódico. Sin embargo, un proyecto de ley electoral que está siendo elaborado podría potencialmente privarle del derecho a postularse. [ver más]

  • Países africanos compran cerca de 55 millones de vacunas contra COVID-19

Hasta el momento, los países africanos han comprado alrededor de 54,9 millones de vacunas contra la COVID-19, informaron hoy los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de África.

Los CDC de África, la agencia de salud especializada de la Unión Africana, señalaron que alrededor de 0,6 por ciento de la población de África ha completado el régimen de vacunación. Y cinco Estados miembros, Marruecos, Egipto, Nigeria, Etiopía y Sudáfrica, han comprado y administrado el mayor número de vacunas contra la COVID-19 a sus respectivas poblaciones.

Hasta hoy jueves, el número de casos confirmados de COVID-19 en África ascendía a 4.969.847 y se habían registrado 133.543 decesos y 4.477.813 recuperaciones, indicó la agencia.

Sudáfrica, Marruecos, Túnez, Etiopía y Egipto son los países con el mayor número de casos en el continente, indicaron los CDC de África.

Hasta hoy jueves, Sudáfrica había registrado el mayor número de casos de COVID-19 en África con 1.712.939 y Marruecos, en el norte del continente, había registrado hasta hoy 522.389 casos. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni