Boletín Informativo No.223

Boletín Informativo No.223
  • USAID, el banco del golpismo

La iniciativa del poder judicial nicaragüense contra Cristiana Chamorro, como era previsible, ha despertado la reacción de malestar de Estados Unidos y sus aliados, que denuncian la investigación del poder judicial como una «operación política destinada a eliminar la candidatura de la señora de las elecciones de noviembre próximo». Que Daniel Ortega pueda temer su candidatura parece una hipérbole. Por el contrario, pensar que el poder judicial debe detenerse sólo porque es una candidata autodesignada sería un uso político de la justicia y, por supuesto, una declaración de soberanía limitada del Estado nicaragüense hacia algunos de sus ciudadanos.

El alboroto de la OEA, Estados Unidos y la UE choca con el vergonzoso silencio que se diò en los casos de Rafael Correa en Ecuador o Ignacio Lula da Silva en Brasil, o Cristina Kirchner en Argentina, donde el patio del imperio aplaudió a rabiar las fabricaciones judiciales (allì sì) que impidieron la candidatura de la izquierda en toda América Latina. Pero ya se sabe, la decencia no vive en Washington y Bruselas. El hecho de que Estados Unidos, la OEA y la UE se preocupen ahora por las candidaturas de sus empleados en Nicaragua, mientras callan ante la masacre que el narcogobierno de Duque está perpetrando en Colombia, habla bien de su valor y neutralidad jurídica y política.

Si el comandante Ortega hubiera querido enterrar las esperanzas de la oligarquía y de los Estados Unidos habría actuado como parecen sugerir, es decir acudiendo a las urnas y arrasando con la oposición, como indican todas las encuestas. Pero habría tenido que cerrar los ojos ante las evidentes violaciones de la ley y así confirmar e ignorar indirectamente la Constitución, las leyes y los reglamentos vigentes. Desde el punto de vista de la ventaja política Ortega hubiera tenido todo para ganar, en definitiva, evitar sobresaltos y dejar que la oposición se desgarre internamente, donde todos se muerden, resaltando como es un bulto de corrupción financiado desde el exterior, ciertamente no una solución para el país. [ver más]

  • Nicaragua: Invertirán 30 millones de córdobas en infraestructura escolar

Un total de 30 millones 489 mil córdobas invertirán el Gobierno de Nicaragua en infraestructura escolar esta semana, informó este lunes el asesor presidencial en temas educativos Salvador Vanegas.

El funcionario mencionó que en estos días se estarán inaugurando obras de mejoramiento y equipamiento en escuelas de Nueva Segovia, Río San Juan, Rivas, Jinotega y en la Costa Caribe Norte.

Asimismo, se entregará 30 mil pupitres a colegios estatales en municipios de León y Caribe Norte. Igualmente se instalará el servicio de internet inalámbrico en el Centro Escolar Juan Pablo II, en San José de Bocay, Jinotega.

También, Vanegas mencionó que los coros estudiantiles en el departamento de Nueva Segovia y Caribe Norte recibirán esta semana equipos de sonido y uniformes de gala de parte del Ministerio de Educación (MINED). [ver más]

  • Nicaragua: CSE juramenta Consejos Electorales Departamentales y Regionales

El Consejo Supremo Electoral de la República de Nicaragua, cumpliendo con el Calendario Electoral 2021, juramentó este Domingo 06 de junio a los 102 cargos, entre Propietarios y Suplentes, de los 15 Consejos Electorales Departamentales y 2 Regionales.

La Magistrada Presidenta del CSE, Brenda Rocha, destacó el objetivo de la juramentación y aseguró que el Proceso Electoral, se está llevando de manera ordenada y transparente.

“El día de hoy, estamos cumpliendo una actividad más del Calendario Electoral, mandatado por la Ley Electoral, donde estamos juramentando a todos los Miembros de los Consejos Departamentales y Regionales garantizando una equidad de género”, destacó en el acto cívico.

De los 17 Consejos Electorales, el cincuenta por ciento (50%) más uno (+1), es presidido por Mujeres, es decir, se han nombrado 9 Mujeres como Presidentas y 8 Hombres como Presidentes; y de los 51 Cargos de Miembros Propietarios y Propietarias de los Consejos Electorales Departamentales y Regionales, 26 están siendo ocupados por Mujeres y 25 por Hombres.

Proceso en Paz y Seguridad

Las Organizaciones Políticas participantes, comprometidas con el Reglamento de Ética Electoral Elecciones 2021, tienen la obligación de desarrollar una campaña electoral en la que prevalezca el comportamiento cívico, promoviendo la convivencia pacífica, el desarrollo integral y el respeto entre los nicaragüenses. [ver más]

  • Nicaragua: concluye este lunes aplicación de primeras dosis con la vacuna Sputnik V

Este lunes concluyó la jornada de vacunación voluntaria de primeras dosis con el fármaco ruso Sputnik V, confirmó la doctora Martha Reyes, Ministra de salud.

En Managua, más capitalinos participaron de manera voluntaria en esta etapa, tanto en el hospital Manolo Morales como en el Policlínico Iraní.
«Es importante informar que ya el día de hoy estamos concluyendo la vacunación con la primera dosis Sputnik V. Estamos cumpliendo esta etapa y mañana iniciamos ya la vacunación de la segunda dosis de Covishield», precisó.

De acuerdo con Reyes, y tal como fue anunciado por la vicepresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo, este martes arranca una nueva jornada en la que se aplicarán segundas dosis de la vacuna Covishield. [ver más]

  • La razón económica (y política) por la que Bukele se puso ‘ojos láser’ en su perfil de Twitter

El mandatario centroamericano ha hecho una propuesta de ley, que será debatida en el Congreso, para convertir a bitcoin en una moneda de curso legal.

El nuevo cambio de foto de perfil del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fue más que un gesto de vanidad digital. Los ojos rojos, tipo láser, que ahora acompañan su figura tienen una razón que ha desatado el interés de los inversores y emprendedores de las criptomonedas.

El fin de semana pasado, Bukele anunció que impulsaría una ley en la Asamblea Nacional (AN) para que el bitcóin sea una moneda de curso legal en su país. Este paso convertiría a El Salvador en la primera nación en usar la criptomoneda de esta manera, ya que obligaría a todo el comercio a aceptarla como método para transacciones.

«Esperamos que esta decisión sea solo el comienzo para brindar un espacio en el que algunos de los principales innovadores puedan reimaginar el futuro de las finanzas, lo que podría ayudar a miles de millones de personas en todo el mundo», dijo Bukele durante su intervención en el foro en Miami. Pero, ¿qué busca esta propuesta? [ver más]

  • Castillo está adelante de Keiko Fujimori con 92.82% de actas contabilizadas

Con base en los resultados, la diferencia es a favor de Castillo por 0.20 puntos porcentuales.

Con el 92.82 por ciento de las actas electorales contabilizadas, el candidato a la presidencia de Perú, Pedro Castillo, reduce este lunes la distancia que mantiene su contrincante Keiko Fujimori en la segunda vuelta electoral celebrada el domingo.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú indicó que a las 11H49 hora local (16H49 GMT) de este lunes habían sido procesadas el 94.26 por ciento de las actas electorales, mientras el 92.82 por ciento habían sido contabilizadas.

Con base en estos datos, Castillo, del progresista partido Perú Libre, obtiene 8.418.299 sufragios válidos, equivalentes al 50.102 por ciento de los votos válidos.

Keiko Fujimori, del derechista partido Fuerza Popular, acumula 8.384.107 sufragios válidos, es decir el 49.89 por ciento de los votos válidos.
La diferencia en número de votos válidos es a favor de Castillo por 34.192 sufragios, de acuerdo con el conteo oficial.

En el primer corte de los resultados oficiales preliminares de la segunda vuelta electoral, ofrecido por el jefe de la ONPE, Piero Corvetto Salinas cerca de la medianoche del domingo, se dio a conocer que a esa hora se tenía contabilizado el 42.030 por ciento de las actas. [ver más]

  • AMLO: México reafirmó el camino hacia la democracia por vía pacífica

México reafirmó el camino hacia la democracia por la vía pacífica en las elecciones legislativas y locales del 6 de junio, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

«Se reafirmó el camino hacia la democracia, es fundamental que se puedan dirimir la diferencias por la vía electoral por la vía pacífica, ayer [el 6 de junio] se dio un paso importantísimo, es una elección histórica, han habido pocas elecciones como las de ayer, que fueron libres, limpias, como no sucedía en otros tiempos», dijo el jefe del Ejecutivo federal.

Reconoció que, a pesar de que se registraron «desaseos, intervenciones e injerencias de autoridades locales», a diferencia de otros tiempos «no intervino el Estado, no fueron elecciones de Estado como las que se llevaban a cabo durante décadas y siglos en México».

El gobernante agradeció que como resultado de la elección «los partidos que simpatizan con el proyecto de transformación que está en marcha van a tener mayoría en la Cámara de Diputados».

Según el Instituto Nacional Electoral (INE) la coalición gobernante perdería algunas decenas de escaños, pero obtendría una mayoría simple (la mitad más uno) de entre 265 y 292 bancas de los 500 curules de la Cámara de Diputados. [ver más]

  • La vicepresidenta Harris confirma a Centroamérica como prioridad para EEUU

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, confirmó que Centroamérica es una prioridad para la administración de Joe Biden, sobre todo respecto a la migración.

«El hecho de elegir a Guatemala y México para mi primer viaje al extranjero refleja la prioridad que el presidente Biden asignó a esta región», recalcó Harris al ser recibida por el presidente Guatemala, Alejandro Giammattei, a quien expresó el interés en trabajar de conjunto.

Además, la vicepresidenta reclamó las acciones tangibles para que las personas confíen en sus líderes y tengan esperanza de cara al futuro.

«La esperanza no existe per se, debe ir acompañada de relaciones y confianza, y de resultados tangibles en términos de lo que hacemos como líderes para convencer a las personas de que hay una razón para tener esperanzas sobre su futuro», advirtió Harris.

Por su parte, Giammattei dijo que Guatemala aún es un país de oportunidades, al darle la bienvenida a Kamala Harris, en cuya agenda destaca la atención de las causas de la migración irregular. [ver más]

  • “EEUU renueva guerra fría con Rusia al dejar tratados militares”

EE.UU. está generando otra guerra fría al abandonar los tratados militares y aumentar la escalada de tensiones con Rusia, dice el analista Aníbal Garzón Baeza.

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha denunciado este martes que el Gobierno estadounidense sea el único que haya generado miedo sobre el uso de armas de destrucción masiva con su peligrosa política exterior.

En un discurso ofrecido en la Conferencia sobre Desarme en Ginebra (Suiza), Lavrov ha destacado que Rusia, al contrario que EE.UU., respeta las leyes y los acuerdos internacionales, pero está lista para violarlos si Washington no los respeta.

Además, ha reprochado la incertidumbre causada por la Casa Blanca acerca del futuro del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III, por sus siglas en inglés) y las consecuencias de su salida unilateral del acuerdo nuclear con Irán. Según Lavrov, se va a producir el posible fin de este pacto si las otras partes no se esfuerzan por salvarlo. [ver más]

  • Palestina: Netanyahu busca una “explosión” para salvar su trono

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) afirma que el premier de Israel intenta exacerbar las tensiones en la ocupada Al-Quds para salvar el pellejo.
El pasado miércoles, los partidos de la oposición de Israel anunciaron un acuerdo para la formación de un gabinete y terminar así con los 12 años de mandato de Netanyahu.

Mediante un comunicado emitido el domingo, el ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) declaró que el premier israelí está tratando de activar una nueva espiral de violencia contra los palestinos, en particular, en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén), a través de la “explosión” de la situación para evitar la concreción de la llamada coalición israelí de “cambio” que amenaza fuertemente con echarlo del poder.

Netanyahu intenta “frustrar la formación del llamado gabinete de cambio en Israel, haciendo estallar la situación en Al-Quds (Jerusalén) y escalando la agresión contra los lugares sagrados y sus ciudadanos”, se lee en la nota.

Además, apostilla que el régimen de Tel Aviv busca “socavar” todos los esfuerzos tanto regionales como internacionales destinados a consolidar el alto el fuego sin condiciones con la Resistencia Palestina que fue aceptado por Israel el 21 de mayo. [ver más]

  • China responde a Biden tras afirmar que EE.UU. y Europa deben establecer «las reglas en materia de comercio y tecnología»

Según la Cancillería china, la comunidad internacional debe mantener una actitud firme de apertura e inclusión, así como insistir en la celebración de consultas equitativas en lugar de buscar su propia supremacía.

Las consultas sobre asuntos de la comunidad internacional deben llevarse a cabo con la participación de todos los países y la última palabra de las decisiones no puede quedar en manos de un grupo limitado de Estados, comentó este lunes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, en respuesta a un artículo del presidente de EE.UU., Joe Biden.

El mandatario estadounidense detalló en el texto para The Washington Post, publicado este sábado, que son EE.UU. y Europa (y no China), quienes deben establecer las normas del comercio internacional y de la tecnología. Según el inquilino de la Casa Blanca, las principales democracias del mundo podrán ofrecer una «alternativa de alto nivel» a Pekín para mejorar «las infraestructuras físicas, digitales y sanitarias que sean más resistentes y apoyen el desarrollo global».

«Establecimiento de límites ideológicos, implementación de las políticas de bloque dirigidas a países específicos o la práctica de pseudo-multilateralismo son acciones que van en contra de las tendencias actuales». [ver más]

  • Canadá y el genocidio indígena

En este artículo la autora reflexiona sobre el reciente hallazgo de una fosa común con los cuerpos de 215 niños indígenas en una escuela residencial de la Columbia canadiense y sus consecuencias morales.

La semana pasada se han descubierto, en la tristemente recordada Escuela residencial indígena Kamloops, situada en la provincia canadiense de la Columbia Británica, los cuerpos de 215 niños enterrados en una fosa común. La escuela, inaugurada en 1890 por el gobierno canadiense, era dirigida y gestionada por miembros de la Iglesia católica, que tenían la misión de “reeducar” a los niños indígenas y hacer de ellos verdaderos “canadienses”. Ese proceso de secuestro de los niños de sus familias, de educación forzada, de pérdida de su cultura original, de tortura y muerte, se prolongó a lo largo de casi un siglo, ya que la escuela no fue clausurada hasta el año 1970. Otras escuelas, dirigidas por anglicanos, metodistas y presbiterianos, permanecieron abiertas hasta el año 1990.

Según los informes de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, desde la invasión de Canadá se sabe que las Iglesias realizaban una sistemática acción de destrucción de las culturas indígenas a través de la evangelización, aunque a partir del año de 1840 el Estado -británico en ese momento-, asume oficialmente ese proceso de aculturación al crear las primeras escuelas para indígenas en la ciudad de Ontario. Según este esquema, el gobierno proporcionaba los recursos y las Iglesias se encargaban de la “educación”. No obstante, lo que tenía que ser un proceso de inclusión de los pueblos originarios en la vida del país terminó siendo un circo de horrores. [ver más]

  • Bloomberg: Los mileniales y la generación Z están gastando más que antes de la pandemia del covid-19

El consumo de los miembros de esas generaciones en EE.UU. aumentó un 125 % en comparación con el nivel de 2019, señaló un ejecutivo de American Express.

Las generaciones de consumidores más jóvenes en Estados Unidos están gastando más que antes del inicio de la pandemia del coronavirus en 2019, publica Bloomberg citando al director ejecutivo de la institución financiera American Express, Steve Squeri.

El actual nivel de gasto de los mileniales y los miembros de la generación Z aumentó en un 125 % en comparación con el de antes de la pandemia, indicó Squeri la semana pasada en una conferencia virtual para inversores.

«Supusimos que había una demanda acumulada no solo de viajes, sino también de bienes de consumo, que ayudaría a la recuperación de [la economía de] EE.UU. de la forma en como lo está haciendo ahora», señaló el ejecutivo.

El consumo de las generaciones estadounidenses más jóvenes ha ayudado a reactivar el gasto general con las tarjetas de American Express, conocidas por brindar beneficios especiales en viajes y cenas. Sin embargo, el volumen general sigue por debajo de los niveles prepandemia, obligando a la compañía a rediseñar su negocio y ofrecer ventajas en otros tipos de productos como los servicios de ‘streaming’. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni