Boletín Informativo No.197

Boletín Informativo No.197
  • Ministerio de Educación traslada segundo envío de la merienda escolar

El Ministerio de Educación realizó el segundo envío de alimentos hacia los colegios públicos del país para garantizar la merienda escolar.

En total se están transportando 264 mil 296 quintales de alimentos, una inversión de 8 millones de dólares.

Esta salida de la caravana contiene arroz, frijoles, aceite, harina, maíz y se dirige hacia la Costa Caribe nicaragüense y posteriormente se trasladarán al resto del país hasta culminar en Managua.

Georgia Testolin, directora de país del Programa Mundial de Alimentos, explicó que este programa adquiere una relevancia muy importante en momentos dónde el mundo quiere salir de la pandemia.

«Nicaragua asumió el reto de continuar los procesos educativos en las escuelas, al mismo tiempo continúa entregando alimentos calientes todos los días», dijo Testolin quien agradeció al Programa Mundial de Alimentos y a los países donantes por la valiosa contribución. [ver más]

  • Nicaragua: Inmunizan a más de medio millón de menores

La Jornada Nacional de Vacunación avanza en un 40%, es decir a la fecha los trabajadores de salud han aplicado 555,283 dosis a niños y niñas, así como a personas mayores de 50 años, informó este jueves la doctora Sonia Castro, asesora presidencial en salud.

“Vamos bien, vamos en el momento adecuado, y esperamos que a partir de la próxima semana esta cifra suba sustancialmente porque vamos a entrar a la zona urbana, donde hay mayor concentración de población”, refirió Castro.

Igualmente, señaló que hasta el momento han suministrado 253 mil dosis de vitamina A, lo que representa un 35.2%, y 497 mil 540 dosis de desparasitantes, es decir un 37% de la meta. [ver más]

  • Prevén buena producción en ciclo de primera

El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, Javier Pasquier, informó este miércoles a La Primerísima para este ciclo de primera se estima una buena producción de un millón y medio de quintales con 123 mil manzanas de cultivo.

“Las perspectivas son de que vamos a tener un invierno neutro, es decir que no va a haber niña, va a ser un invierno normal. Los productores van a sembrar hasta que se estabilicen las lluvias”, manifestó Pasquier.

El presidente de CONACOOP destacó la entrega de 170,000 bonos tecnológicos a los productores por parte del Gobierno, al tiempo que hizo un llamado a la banca privada para que abra sus puertas a los productores que buscan financiamientos para su siembra de primera. [ver más]

  • La agresora decadencia del régimen colombiano

El gobierno del Centro Democrático, gobierna por la fuerza. El apoyo de la población, no solo a Iván Duque sino al régimen colombiano desciende vertiginosamente, se mantiene gracias a la represión de los organismos de seguridad del Estado, que castiga ferozmente cualquier vestigio de rebeldía por mínimo que sea, o las justas protestas contra un régimen exorbitantemente injusto.

También lo hace gracias al aparato de propaganda, experto en silenciar o deformar la información de acuerdo a los intereses de sus propietarios, que son los mismos expropiadores violentos de los recursos del país.

Estos medios masivos, es decir los de Angulo, Santo Domingo y Lülle; reproducen de todas las formas, las amenazas para quien resuelva asumir alguna actitud contestataria. La justicia ordinaria por su parte, existe sólo a condición de una operatividad de acuerdo a intereses de clase. Por eso alguien que roba por hambre en un supermercado es sentenciado a años de prisión, mientras que “distinguidos” magnates, políticos corruptos, parapolíticos y miembros del aparato armado del Estado, a pesar de sus copiosos prontuarios continúan en libertad.

El gobierno Duque gobierna a la fuerza; porque hace uso del prohibicionismo abierto contra el libre pensamiento, imponiendo de facto la historiografía oficial, intimidando a educadores y estudiantes diariamente, ya que presume que, con ello, ralentizará la propagación del más que justificado descontento del pueblo. [ver más]

  • 7 variables para comprender por qué Andrés Arauz perdió contra Guillermo Lasso en Ecuador

Lasso ganó la elección en esta segunda vuelta, pero su futuro estará en gran medida condicionado por si acaba padeciendo «la enfermedad de Macri», esto es, creerse que su fuerza política es proporcional a los votos obtenidos en segunda vuelta.

Luego de una derrota, siempre se suscita un gran interés por la búsqueda de culpables. Sin embargo, más que nombres y apellidos, lo que realmente sirve es entender las múltiples aristas de un proceso político tan complejo como el ecuatoriano. He aquí algunas variables para comprender por qué Andrés Arauz perdió contra Guillermo Lasso (47,5 % vs. 52,5 %).

1. El movimiento indígena

Tal como escribimos al terminar la primera vuelta, las movilizaciones de octubre del 2019, en contra de las medidas FMI del Gobierno de Lenín Moreno, siguen dejando una huella imborrable en el tablero político en Ecuador: lo ha reordenado con evidentes consecuencias electorales.

El movimiento indígena se constituye como sujeto, relevante en lo político y competitivo en lo electoral. Más allá de la heterogeneidad al interior del mismo y de las grandes divergencias existentes en la dirigencia, hoy en día es la segunda fuerza en la Asamblea y su candidato presidencial, Yaku Pérez, se quedó a 30.000 votos de pasar a segunda vuelta. Esto también ha tenido su correlato en el ballotage: llamaron al voto blanco/nulo y lo lograron (casi 2 millones de votos blancos/nulos). [ver más]

  • SINCO, el proyecto digital que interconecta al poder popular en Venezuela

El Sistema de Integración Comunal, SINCO, es una plataforma de Gobierno electrónico desarrollada para la comunicación directa y colectiva de las organizaciones sociales en Venezuela.

Se trata de la experiencia venezolana basada en la creación de Cybersyn en Chile, en 1972, cuando Salvador Allende definía un nuevo Estado y un nuevo Gobierno para esa nación a partir del ideal de la revolución chilena.

Cybersyn o proyecto SINCO es reconocido como un antecedente del internet actual; sin embargo, la invención del británico, experto en management, conocido como padre de la cibernética, Stafford Beer, puesta al servicio del proyecto de Allende trajo consigo el planteamiento del manejo de información con propósitos públicos y de libre acceso entre los actores del juego social.

Los creadores del Sistema de Integración Comunal (SINCO) Guy Vernáez, Luisana Velásquez y César Carrero, definen así la inspiración que aportó el experimento chileno. [ver más]

  • Lo que ocultan los números tras la «crisis migratoria» en la frontera sur mexicana

El nuevo capítulo en la frontera sur mexicana en torno a la atención y contención de la migración que proviene de Centroamérica ha aumentado la discrecionalidad del Instituto Nacional de Migración (INM) sobre quien puede o no, pedir asilo en México.

Con el anuncio del despliegue de 12.000 funcionarios del estado, policíacos, administrativos y de salud, para atender un «pico» migratorio en la frontera entre México y Guatemala se inauguró la nueva etapa de trabajo pautado con el nuevo Gobierno norteamericano. Según el argumento de la Administración Biden, el país busca evitar que «niños sean utilizados para ingresar a Estados Unidos».

Desde la sociedad civil señalaron a Sputnik cómo puede manipularse la sensación de una «crisis inédita», comparando la información de marzo con los bajos niveles de movimiento del año 2020, debido a las restricciones fronterizas aplicadas por varios gobiernos centroamericanos bajo el argumento del control del contagio del nuevo coronavirus. [ver más]

  • Senado italiano aprueba moción contra bloqueo de EE.UU. a Cuba

La moción expone que el bloqueo de EE. UU es una «política de guerra injustificable» que afecta al pueblo de Cuba.

El senado de Italia aprobó este miércoles, una moción a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba desde hace más de seis décadas, informó la Embajada cubana en el país europeo.

De acuerdo con la fuente, previo a ser sometido a votación el texto contaba con la significativa adhesión de más de 30 representantes de diversos partidos políticos de Italia. De igual forma, indicó que su aprobación contó con el voto favorable de 173 de los 194 senadores presentes en la sesión.

La moción expone que el bloqueo estadounidense es una «política de guerra injustificable» que afecta en primer término al pueblo de Cuba y ha sido y sigue siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social del país caribeño. [ver más]

  • “China responderá a cualquier país que use a Hong Kong como un peón”

China advierte contra injerencias en la región semiautónoma de Hong Kong, avisando que dará una respuesta contundente a todo país que use a la isla como un “peón”.

“Daremos una lección a todas las fuerzas extranjeras que pretendan utilizar a Hong Kong como un peón”, ha enfatizado el director de la Oficina de Enlace del Gobierno de China en Hong Kong, Luo Huining, en un discurso realizado este jueves, según recoge la agencia británica de noticias Reuters.

En declaraciones ofrecidas con motivo del día de educación sobre la seguridad nacional, celebrada para concientizar a la población sobre la Ley de Seguridad de Hong Kong, el diplomático chino ha destacado la efectividad de la normativa, asegurando que esta iniciativa trajo “estabilidad” a la región.

¿De qué se trata la Ley de Seguridad de Hong Kong?

A finales de junio de 2020, el gigante asiático decretó la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong, que tipifica los crímenes y penas por acciones de separatismo, subversión, terrorismo y conspiración de países extranjeros contra la soberanía de China. [ver más]

  • EEUU anuncia nuevas sanciones a Rusia y expulsa a 10 diplomáticos

El Gobierno de EE.UU. impone sanciones a 32 entidades y ciudadanos de Rusia, bajo el alegato de acciones “contra la soberanía y los intereses estadounidenses”.

“Hoy, la Administración de Biden está tomando medidas para imponer costos a Rusia por las acciones de su Gobierno y servicios de inteligencia contra la soberanía y los intereses de Estados Unidos”, informa este jueves la página web de la Casa Blanca.

Asimismo, detalla el texto, los nuevos embargos contra Moscú incluyen la expulsión de diez funcionarios de la embajada de Rusia en Washington D.C., capital estadounidense y apuntan a 16 entidades y 16 individuos, supuestamente involucrados en la injerencia en las presidenciales de 2020 en EE.UU.

En esta misma línea, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha establecido medidas coercitivas contra seis empresas rusas por su presunto papel en el hackeo de la compañía tecnológica SolarWinds, acusándola de participar en “actividades cibernéticas malignas”. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni