Boletín Informativo No.183

Boletín Informativo No.183
Foto de la doctora Martha Reyes, Ministra de Salud, en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, recibiendo 135 mil dosis de vacuna contra la Covid-19, publicada por el 9 digital, el 16 de marzo del 2021.
  • Nicaragua recibe 135 mil dosis de vacuna contra la Covid-19 mediante mecanismo Covax

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional recibió este 16 de marzo 135 mil dosis de vacuna contra la Covid-19, producida en el hermano país de India.

Este lote de vacunas fue adquirido mediante el mecanismo Covax, un esfuerzo global entre la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante las Epidemias (CEPI), la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Unicef y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las vacunas fueron recibidas en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino por la doctora Martha Reyes, Ministra de Salud; el doctor Carlos Sáenz, Secretario General Minsa; la representante de OMS/OPS, Ana Solís Ortega y representante de Unicef Antero Pina. [ver más]

  • Un Gobierno del pueblo para el pueblo

A propósito de la llegada a Nicaragua de las vacunas para combatir el virus del COVID 19, es oportuno recordar la atención inmediata del Gobierno del Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Rosario Murillo, en todas las situaciones de emergencia que ha experimentado la población nicaragüense al pasar de los años.

Es a través del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (SINAPRED) que el Gobierno de Nicaragua trabaja en reducir el impacto de los fenómenos naturales y socio-naturales en la población y la economía del país, además de fortalecer las capacidades de preparación para la prevención, brindar a la población una respuesta eficaz y oportuna.

Desde hace 13 años, el Gobierno que preside el Presidente de la República Daniel Ortega, se ha dado a la tarea, a través del SINAPRED, de realizar ejercicios anuales para proteger la vida de cara a fenómenos naturales como el Mitch, y cuando hay afectaciones a la población inmediatamente se les brinda el respaldo solidario, desde las alcaldías y Comupred.

El pueblo nicaragüense ha sido afectado por distintas eventualidades, ya sean naturales o causadas por la mano enemiga del hombre, a continuación, estaremos haciendo un recorrido por algunas de las principales situaciones donde la población ha recibido asistencia oportuna e inmediata a lo largo de la historia. [ver más]

  • Paso a paso del Servicio en Línea de Prueba Covid-19 en Nicaragua
    Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud

Paso a Paso del Servicio en Línea de Prueba COVID19
Opción 1: Registro en línea.

Para el registro en Línea se debe escribir el siguiente URL desde tu dispositivo móvil o computadora: https://serviciosenlinea.minsa.gob.ni Luego, hacer clic en el ícono LABORATORIO, y se mostrarán las opciones disponibles: Registro para pruebas COVID19, Resultados y Validación.

Hacer clic en el ícono REGISTRO PARA PRUEBAS COVID19, e ingresar la información requerida: Nombre completo, Documento de viaje, Número de teléfono y dirección; selecciona la fecha para la toma de tu muestra, que no sea mayor a 72 horas de tu viaje.

Habilitar el botón Guardar. Recibirá un mensaje indicando que los datos se guardaron exitosamente, una esquela con los datos del registro se descargará y mostrará en pantalla.

Una vez concluido su Registro en Línea, presentarse al Complejo Nacional de Salud el día seleccionado para la toma de su muestra con su documento de viaje, comprobante de pago y la esquela de registró impresa o digital. [ver más]

  • Las inusuales peticiones de la OEA a Bolivia a más de un año de su dudoso papel en el golpe de Estado (y la dura respuesta del Ministerio de Justicia)

Tras un silencio de casi un año y medio, la Organización de Estados Americanos (OEA) vuelve a cargar contra el Gobierno boliviano, luego de su cuestionada actuación en las presidenciales de 2019 y de su señalada vinculación con el golpe de Estado que depuso a Evo Morales.

La secretaría del organismo regional, ocupada por Luis Almagro, emitió un comunicado el lunes donde hace una serie de peticiones que abarcan una amplitud de temas, que van desde el cuestionamiento sin base de las instituciones bolivianas hasta el llamado a la liberación de los «políticos opositores» detenidos en ese país. El ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, catalogó estas declaraciones de injerencistas e inconstitucionales.

La reacción del organismo regional ocurre luego de que la expresidenta de facto boliviana, Jeanine Áñez, fuera detenida y acusada por los delitos de «terrorismo, sedición y conspiración» durante la acción golpista que impidió que Morales asumiera su nuevo mandato, tras resultar ganador en los comicios cuyos resultados no fueron aceptados por la OEA, que pidió repetirlos, lo que generó una crisis política caracterizada por hechos de violencia. [ver más]

  • Denuncian a Bolsonaro en la ONU por crisis sanitaria en Brasil

Las organizaciones no gubernamentales brasileñas alertaron que la situación en el país suramericano resulta desesperada.

La Comisión Arns y Conectas Derechos Humanos presentaron una denuncia en las Naciones Unidas contra el presidente Jair Bolsonaro por su irresponsable gestión ante la pandemia de Covid-19, que cobró hasta hoy casi 280 mil muertes en Brasil.

Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos brasileñas alertaron que la situación en el país suramericano resulta desesperada.

Mediante un video publicado, Maria Hermínia Tavares de Almeida, miembro fundador de la Comisión Arns, dijo que la situación en Brasil es desesperada y que Bolsonaro está promoviendo, de palabra y hecho, una devastadora tragedia humanitaria.

Hizo hincapié en que la Covid-19 está teniendo un gran impacto en la pérdida de vidas y las dificultades económicas, llegando de manera desproporcionada a las comunidades afrodescendientes, indígenas y tradicionales más pobres.

En la 46 ° Sesión del Consejo Internacional de Derechos Humanos de la ONU, que se realiza en Ginebra, Suiza, Maria Hermínia también describió el comportamiento del presidente desde el inicio de la pandemia en el país: “Vinimos aquí hoy para denunciar las actitudes recurrentes del presidente Jair Bolsonaro hacia la pandemia», aseveró. [ver más]

  • Colombia, el país que transforma a los niños en «máquinas de guerra»

En agosto de 2019, tras la aprobación presidencial, el Ejército colombiano bombardeó campamentos de organizaciones paramilitares en Caguán. Fallecieron ocho niños. Meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, fueron siete los menores que perecieron en Caquetá.

Aquel bombardeo provocó la caída de Guillermo Botero, ministro de Defensa, tras la correspondiente reprobación parlamentaria por el conocimiento previo de la presencia de menores. Quizás por ello, cuando se ha conocido que falleció al menos una menor –algunas voces denunciaron la muerte de doce e incluso catorce menores– en un nuevo bombardeo del Ejército colombiano hace unos días, el actual ministro de Defensa, Diego Molano, no lo dudó: «Son máquinas de guerra».

Sus palabras provocaron una fuerte onda expansiva en la sociedad colombiana, que las escuchó entre horrorizada y estupefacta, pero lejos de amilanarse, el ministro decidió lanzar una nueva andanada. Para ello, justificó la muerte de menores bombardeados por el Ejército colombiano alegando que actuales dirigentes de la guerrilla fueron en el pasado reclutados cuando eran adolescentes, con entre catorce y dieciocho años. Y, es cierto. E incluso habría que señalar que todavía hay menores que ingresaron antes, hasta con menos de diez años. Esta es una cuestión que lleva años siendo denunciada y analizada, con confesiones de ex jefes guerrilleros de por medio, y cifras de los informes que garabatean escenas dantescas: unos 17.000 menores de edad reclutados. Unas 17.000 «máquinas de guerra», que apostillaría el todavía ministro de Defensa colombiano. [ver más]

  • Inicia campaña para segunda vuelta electoral en Ecuador

Contendientes en la segunda vuelta de comicios generales de Ecuador comenzarán este martes la campaña electoral en busca de votos que les permitan alcanzar la presidencia y vicepresidencia de la República hasta 2025.

Los contrincantes en el balotaje, previsto el venidero 11 de abril, son Andrés Arauz, de la coalición progresista Unión por la Esperanza (UNES); y Guillermo Lasso, por la alianza de centro-derecha CREO-Partido Social Cristiano (PSC).

Caravanas y caminatas serán las actividades iniciales de ambos presidenciales y sus compañeros de binomio, quienes optan por el puesto de vicemandatario Carlos Rabascall (UNES) y Alfredo Borrero (CREO-PSC).

Aunque los rivales no han dejado de mantener reuniones con organizaciones y colectivos sociales y políticos, el empujón final serpa desde esta jornada y hasta el venidero 8 de abril, tres días antes de las votaciones.

Entre los encuentros sostenidos, de manera separada, por los presidenciales consta uno con la Asociación de Municipalidades, que agrupa a los 221 alcaldes de este territorio andino, quienes reclaman al ejecutivo el pago de parte del presupuesto adeudado. [ver más]

  • La creación artificial de la escasez: el caso de las vacunas

El desaparecido economista y catedrático de la Universidad de Salamanca David Anisi escribió en 1995 un libro titulado Creadores de escasez. Del bienestar al miedo (Alianza Editorial). En él explicaba que, en contra de lo que se creía, la crisis que se produjo a partir de los años 70 no había sido lo que obligó a cuestionar el Estado de Bienestar, sino que fue al revés: la puesta en cuestión de este último originó la crisis.
Como explicaba Anisi, «había llegado el momento de disciplinar a los trabajadores «. Y así se hizo.

Para ello se recurrió a la forma siempre más efectiva, generando el desempleo. Quien carece de ingresos y medios de vida no tiene más remedio que aceptar lo que sea para salir adelante y se convierte así en un ser personal, mental y socialmente frágil, fácilmente manipulable y disciplinado.

Para provocar deliberadamente el desempleo que disciplinara a las clases trabajadoras se aplicaron políticas basadas en la creación artificial de escasez, aumentando los tipos de interés (lo que frenaba la inversión productiva pero al mismo enriquecía así a los poseedores del dinero), reduciendo salarios (lo que reducía el consumo pero aumentaba los beneficios de las grandes empresas que tienen mercados cautivos) y provocando déficits públicos y mucha deuda (ralentizando así la economía pero aumentando el negocio del capital financiero). [ver más]

  • Europa lucha por defenderse de un «dólar armado»

La Administración Biden habla de una cooperación renovada con la UE y suspende los aranceles derivados de una vieja disputa entre Airbus y Boeing. Sin embargo, la voluntad de EEUU de castigar a los aliados europeos e imponerles sanciones en aras de sus objetivos de política exterior sigue siendo real, escribe The New York Times.

Sanciones secundarias

Las compañías europeas sufren de las así llamadas sanciones secundarias haciendo negocios con los países que son objetivo principal de las sanciones de EEUU, tales como Rusia e Irán.

Cada vez más populares en el Congreso, las sanciones secundarias se han aplicado para coaccionar a los aliados para que se alineen en cualquier número de asuntos. En los últimos años, han incluido el gasoducto Nord Stream 2, el programa nuclear de Irán y los gobiernos de Venezuela y Cuba.

Los senadores estadounidenses incluso escribieron directamente a un pequeño puerto de propiedad estatal que ha sido una base para los barcos de tendido de tuberías que construyen el Nord Stream 2, amenazando con «aplastantes sanciones legales y económicas». [ver más]

  • ENTREVISTA: Eliminación de pobreza extrema en China es «lección valiosa» para todos, dice economista jefe ONU

El economista jefe de las Naciones Unidas, Elliott Harris, aseguró que la eliminación de la pobreza extrema lograda por China es una lección para todo el mundo.

«Es una lección muy valiosa para todos nosotros: la eliminación de la pobreza no es algo que se pueda lograr con una intervención rápida o un cambio de política. Precisa un compromiso fuerte y constante, y una estrategia congruente», dijo a Xinhua en una entrevista reciente a través del correo electrónico Harris, que calificó de «única e inspiradora» la victoria de China contra la indigencia.

Ese éxito en la lucha contra la pobreza, detalló, fue multifacético y no se debió solo al crecimiento económico, sino que hay dos aspectos particularmente importantes: el desarrollo rural y la transformación digital.

«El éxito de China a la hora de eliminar la pobreza extrema es, al menos en parte, un éxito del desarrollo rural, pues es en ese medio donde se concentraba la mayor parte de la pobreza que quedaba, y por lo tanto es allí donde vivían muchos de los que se beneficiaron por primera vez de la reducción de la pobreza», explicó en alusión al primer aspecto.
En cuanto al segundo, subrayó que «el papel de las tecnologías digitales, y en general, de la transformación digital, ha sido fundamental para generar riqueza y ayudar a salir de la pobreza».

«La adopción por parte de China de la tecnología digital es también importante para su crecimiento futuro», dijo, y agregó que la COVID-19 «ha demostrado, más allá de toda duda, que el futuro de nuestras economías e incluso de nuestras sociedades estará impulsado» por la digitalización. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni