Boletín Informativo No.162

  • 88 aniversario del Natalicio del Padre Miguel d’Escoto Brockmann Publicado por Manuel Lucero | Feb 5, 2021, Barricada

El padre Miguel d´Escoto Brockmann, nació el 5 de febrero de 1933, en Los Ángeles, California, siendo sus padres el diplomático Miguel Escoto Muñoz, y la señora Margarita Brockmann Meléndez. Cursó la educación primaria en el Instituto Pedagógico La Salle, en Diriamba y la secundaria en La Salle, de Managua. A los 14 años, continuó sus estudios en los Estados Unidos. Los estudios universitarios los realizó en Saint Mary College, Moraga, California y en Manhattan College de Nueva York.

Vasta formación académica

Estudio latín y griego en Stranton, Pennsylvania. Se graduó como licenciado en Filosofía en Glenn Elly, Illinois. Posteriormente, entre los años 1956 y 1957, ingresó al noviciado de la Congregación misionera Maryknoll en Boston, Massachussetss. Realizó estudios de Teología en Maryknoll, Nueva York; y de Pedagogía en la University of the State of New York, en los mismos años de 1957-1961. En el periodo de 1961 a 1962, estudió Ciencias con especialización en Periodismo comparado y economía política (Instituto Pulitzer de la Universidad de Columbia, New York 1961-1962).

Sacerdocio y misión social

El Padre Miguel fue ordenado sacerdote en 1962, y nombrado como subdirector del Departamento de comunicaciones sociales de Maryknoll en New York en los años 1962 y 1963. En Santiago de Chile, adonde llegó en 1963, fundó el Instituto Nacional de Acción Poblacional e Investigaciones Sociales (INAP), para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida en sectores sociales vulnerables. Esta experiencia de evangelio social la compartió con iglesias de Brasil y México. De regreso a Nicaragua, prosigue con esta labor fundando en 1973, en la ciudad de León, la Fundación Nicaragüense Pro-Desarrollo Comunitario Integral (FUNDECI).

Fue Director del Departamento de Comunicaciones Sociales para la Congregación Maryknoll en New York, cargo que ocupó de 1970 a 1979, periodo en el que visitó las Misiones Maryknoll de América Latina, África, Europa y parte de Asia.

Canciller de la Paz y la Dignidad

El Padre Miguel se vinculó al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en el año 1975, participando activamente en la promoción de Comités de Solidaridad en los Estados Unidos. Se trasladó a San José de Costa Rica en octubre de 1977, para incorporarse al “Grupo de los Doce”, junto a destacados intelectuales y profesionales. En julio de 1979, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el padre Miguel fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta abril de 1990.

Promotor de la refundación de la ONU

El 4 de junio de 2008, el Padre Miguel d’Escoto Brockmann, fue elegido Presidente del sexagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2008-2009. En esa ocasión dijo el Padre Miguel: “Han elegido a un cura. Y espero que nadie se ofenda si digo que el amor es lo que más se necesita en este mundo. Y que el egoísmo es lo que nos ha metido en el atolladero terrible en el que el mundo se hunde, casi irreversiblemente, a menos que algo grande ocurra. Esto puede sonar a sermón. Bueno, así es”.

Durante su gestión en la ONU, defendió la Revolución Sandinista y la dignidad de Nicaragua, condenó al imperialismo norteamericano, promovió el respeto a la Madre Tierra, el amor entre las personas, y la refundación de las Naciones Unidas para que verdaderamente estén al servicio de todos los pueblos.

El Padre Miguel pasó a otro plano de vida el 8 de junio 2017, a la edad de 84 años, en la ciudad de Managua, Nicaragua.

    • La industria eléctrica en México, ¿hacia la ‘renacionalización’?


El pasado 1 de febrero el Congreso mexicano reinició sus sesiones ordinarias con dos iniciativas preferentes por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador. La relacionada a la regulación del outsourcing o subcontratación, se comenzó a discutir públicamente desde diciembre. La otra, una importante reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, sector donde López Obrador ya había señalado en diversas ocasiones la importancia de realizarle cambios legales.

Para establecer el contexto y los antecedentes de esta última iniciativa, podríamos remontarnos a las tres décadas anteriores donde el neoliberalismo promovió un desmantelamiento sistemático de lo público para privilegiar lo privado. En México, un importante punto de inflexión es la reforma energética de 2013 impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Esta reforma constitucional, que fue ampliamente criticada por el entonces opositor López Obrador, supuso una serie de cambios constitucionales dirigidos a ampliar la participación de las empresas privadas en el sector energético, dominados por las paraestatales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Esta reforma energética fue promovida con bombo y platillo, destacando que con ella se atraerían millonarias inversiones a México, se crearían cientos de miles de empleos y que gracias a las inyecciones de capital y modernización tecnológica habría una importante reducción de los costos de las tarifas eléctricas. Con el paso de los años, es evidente que nada de eso pasó: ni inversiones, ni creación de empleos y mucho menos se redujeron los costos de los recibos de luz que cada consumidor debe pagar. [ver más]

  • Los profundos intereses de EEUU detrás del diferendo por el Esequibo entre Venezuela y Guyana

Desde hace más de 100 años Venezuela y Guyana mantienen un diferendo por el territorio del Esequibo. La polémica se ha agudizado en los últimos años y el 26 de febrero tendrá lugar la convocatoria telemática de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso. Sputnik consultó al politólogo William Serafino para analizar las posibles soluciones.

La tensión se avivó luego de que, en diciembre del 2020, la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para abordar el diferendo territorial entre ambos países.

Guyana demanda la validez del laudo arbitral del 3 de octubre de 1899, pese a que ambos países lo declararon nulo en 1966, y firmaron el Acuerdo de Ginebra, en el cual se indica que las partes deben buscar un consenso.
Vías de solución

Es precisamente en este acuerdo en que yace la vía más idónea para la resolución del diferendo, opinó el analista venezolano William Serafino, jefe de redacción del portal Misión Verdad e investigador del Instituto Samuel Robinson en Venezuela. [ver más]

  • Prevalece alta incertidumbre económica relacionada con pandemia: Informe de BCE

La recuperación económica global aún enfrenta incertidumbre relacionada con la dinámica de la pandemia de la COVID-19 y la velocidad de las campañas de vacunación, dijo el Banco Central Europeo (BCE) en su boletín económico publicado hoy jueves.

La recuperación en la actividad económica global continuó hacia finales de 2020 pese a las crecientes dificultades debido al resurgimiento de la pandemia, aunque la ola más reciente ha pesado menos fuertemente en la actividad económica que la primera ola de marzo y abril de 2020, dijo el BCE en un informe sobre un período de revisión entre el 10 de diciembre y el 20 de enero.

«Sin embargo, un progreso en el despliegue de la vacunación más lento que lo esperado y una mayor intensificación de la pandemia también podrían implicar confinamientos más estrictos y prolongados que pesarán en las perspectivas del crecimiento global», dijo el BCE.

En el área del euro, el sector manufacturero continúa sosteniéndose bien, pero el sector de servicios está siendo frenado en medio de una nueva ronda de medidas de contención, lo que conduce a patrones de crecimiento desiguales entre sectores, menciona el informe.

El crecimiento en el comercio del área del euro se ha moderado en los meses finales de 2020 luego del repunte visto en el tercer trimestre, indicó. [ver más]

  • Cómo los dogmas neoliberales están obstaculizando la resolución de la pandemia

Estamos inmersos en una de las mayores crisis sociales y económicas que el mundo haya vivido jamás. La evidencia científica que apoya tal observación de la realidad es abrumadora. Indicador tras indicador (desde los de mortalidad de la población hasta los de empleo) muestran el enorme dolor y sufrimiento que la pandemia está causando. Y la gente lo sabe.

Los niveles de cansancio, frustración y enfado que la mayoría de la población está alcanzando en gran parte de los países a los dos lados del Atlántico Norte preocupa en gran medida a los mayores centros de reflexión de los establishments económicos y financieros, así como a los fórums políticos y mediáticos que les son afines en cada país.

De lo que no se habla en los debates sobre la pandemia

Y, en consecuencia, está teniendo lugar un gran debate y discusión sobre cómo responder a esta pandemia. Pero en este debate se empiezan a tocar temas que eran intocables hasta ahora. Me explicaré. Hay un dato que no se aborda en tales fórums políticos y mediáticos y que, sin embargo, es de una gran importancia. Sabemos ya cómo controlar, contener y, por lo tanto, superar la pandemia. Disponemos de los conocimientos científicos y de los recursos necesarios para solucionar algunos de los mayores problemas que existen y evitar tantas muertes. Es más, conocemos cómo podría controlarse la pandemia para recuperar cierto grado de normalidad. El lector debería conocer esta realidad. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni