Resumen Latinoamericano, 20 de julio de 2021.
Nicaragua y Rusia firmaron este lunes 19 de julio un acuerdo de colaboración para garantizar la seguridad de la información.
“El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, y el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, firman el convenio entre el gobierno de la República de Nicaragua y el gobierno de la Federación de Rusia sobre la colaboración en la garantía de la seguridad internacional de la información”, se informó desde la ceremonia de la firma.
El canciller Moncada le transmitió al presidente ruso, Vladímir Putin, unas palabras de saludo del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega. “Un cordial y fraterno saludo le transmitimos del presidente Daniel Ortega y la compañera vicepresidenta Rosario Murillo, saludos fraternos a ustedes, al presidente Putin desde Nicaragua”, dijo antes de iniciar negociaciones en Moscú con el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
Al comentar la firma del documento, Moncada recordó que “las técnicas de la comunicación y de la información están diseñadas para avanzar, para progresar, para trabajar en paz y en estabilidad, y no con fines a la inversa”. Con lo cual, continuó, “se requiere precisamente que un Estado, un Gobierno, tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad internacional de las comunicaciones”.
El canciller Lavrov, a su vez, destacó la creciente actualidad del tema de seguridad de la información tanto a nivel bilateral como internacional. Señaló que por iniciativa de Rusia la ONU está trabajando para establecer normas jurídicamente vinculantes de comportamiento en el ámbito de tecnologías de información con el fin de garantizar la seguridad y la estabilidad política y militar. [ver más]
Estados Unidos y países de la Unión Europea llevan a cabo una campaña que busca desestabilizar la situación en América Latina, declaró en una conversación con Sputnik el canciller nicaragüense, Denis Moncada.
«Estamos viendo que hay mucha actividad de algunos países, sobre todo Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea, encaminada a desestabilizar países en América Latina, el Caribe y también en otros continentes», dijo.
El ministro señaló que en esa campaña «se están utilizando mucho las tecnologías de la comunicación y de la información para desestabilización de los Estados de los países y los Gobiernos».
Moncada subrayó la necesidad de unas medidas bilaterales y multilaterales para hacer frente a esas políticas, con el fin de «evitar que acciones de algunos Estados, que son injerencistas e interventores, incidan en este campo para desestabilizar, crear un mundo de información falsa, tergiversada, y encaminadas a desprestigiar los Estados, los Gobiernos, y crear condiciones para un cambio de régimen».
Contrarrestar ese tipo de actividades, indicó, es uno de los objetivos del convenio entre los Gobiernos de Nicaragua y Rusia «sobre la colaboración en la garantía de la seguridad internacional de la información», que el canciller firmó el 19 de julio en Moscú junto con su par ruso, Serguéi Lavrov. [ver más]
En Julio Victorioso los Gobiernos locales continúan entregando proyectos sociales a las familias nicaragüenses en sus municipios.
Lotes, viviendas solidarias, mejoramiento de caminos, calles para el pueblo, infraestructura escolar y salud, entre otras, son parte de las obras que serán entregadas.
El compañero Iván Lacayo, director general de Inifom, informó que en este mes de julio las alcaldías municipales entregarán más de 2 mil 900 lotes.
Además, se continúan entregando viviendas dignas en San Francisco del Norte (12), en Mateare (5) y también en Ocotal.
De la misma manera, «continuamos con la entrega e inauguración de los diferentes proyectos de caminos productivos», dijo Lacayo.
En Villa El Carmen se entregarán 6 kilómetros mejorados de camino, uno en Telica e igual en El Viejo.
También se entregarán 5 calles adoquinadas en Corinto, 4 en Mateare y 3 en San Lorenzo, Ticuantepe y El Crucero.
Igualmente, se entregarán centros escolares en Larreynaga, uno en Chinandega y otro en Matagalpa. Así como sistemas de agua potable en San Nicolás, Estelí y Matagalpa. [ver más]
El presidente Nayib Bukele indicó que en los próximos cinco años los efectivos militares pasarán de 20.000 a 40 mil.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó el lunes duplicar los miembros de las Fuerzas Armadas, como parte del plan gubernamental para combatir la violencia de las pandillas.
El mandatario reveló que la nueva fase del plan de seguridad tardará cinco años en ser implementada, se llamará ‘Incursión’ y consistirá en unir a los soldados con la Policía Nacional Civil para recuperar el control de las zonas dominadas por las pandillas.
Nayib Bukele lanzó el anuncio en la graduación de 1.046 cadetes de la Fuerza Armada, institución que cuenta actualmente con unos 20 mil elementos.
El mandatario confirmó que las pandillas son el enemigo interno más grande del país, y para hacerles frente instó al ministro de Defensa, René Merino, a duplicar el número de efectivos militares. [ver más]
El presidente de Haití pasó 10 minutos rogando desesperadamente por teléfono a la Policía que movilizaran a las fuerzas del orden y le salvaran la vida la noche del ataque.
Casi dos semanas después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, los investigadores todavía están tratando de determinar cómo un grupo de mercenarios colombianos pudo pasar los tres controles policiales y las capas de seguridad en un recinto amurallado. Un nuevo informe ahora plantea las preguntas sobre por qué las autoridades tardaron tanto en responder después de que el mandatario pidiera ayuda a través de varias llamadas telefónicas el día de su muerte.
Antes de que le dispararan, el presidente haitiano pasó 10 minutos tratando desesperadamente de conseguir ayuda de las fuerzas de orden. Los escalofriantes detalles, informados por Miami Herald, muestran que el personal de seguridad de Jovenel Moïse no respondió a sus frenéticas súplicas.
Había 24 agentes asignados al destacamento de seguridad de Moïse, pero hasta ahora la Policía se ha negado a decir cuántos estaban en servicio la noche del magnicidio. Ninguno de los miembros de seguridad del presidente recibió disparos ni resultó herido durante el ataque. [ver más]
Como primer ministro, Ariel Henry tendrá la tarea de organizar las elecciones para escoger al próximo presidente haitiano.
A 13 días del magnicidio de Jovenel Möise, el médico haitiano Ariel Henry asumirá este martes el cargo de primer ministro del país.
Henry de 71 años de edad había sido designado en el cargo por el difunto presidente, del que no llegó a tomar posesión antes del magnicidio.
Como nuevo primer ministro, Ariel Henry deberá avanzar en el diálogo y consensuar entre posturas difícilmente conciliables en un país que ya padecía una importante crisis política, económica y de seguridad antes del asesinato de Möise.
La nueva administración carecerá de presidente y tendrá la tarea de organizar nuevas elecciones presidenciales.
Al asumir Ariel Henry, el hasta entonces primer ministro en funciones Claude Joseph retomará su cargo como ministro de Relaciones Exteriores del país caribeño. [ver más]
Cuba asegura que los recientes movimientos hostiles en la isla son producto de campañas de desinformación similares a las que encara Siria desde hace años.
El embajador cubano en Siria, Miguel Porto Parga, denunció el lunes la injerencia hostil de Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba, mediante colaboraciones con la derecha cubana, y aseguró que La Habana enfrenta campañas de desinformación similares a las que encara Damasco.
Los recientes disturbios y actos vandálicos acaecidos en el país caribeño son “similares a las campañas de desinformación y tergiversación que enfrentó Siria durante años”, remarcó el diplomático durante una entrevista con la agencia oficial siria de noticias, SANA.
Agregó que un factor desencadenante de las protestas son el bloqueo y las sanciones de Estados Unidos hacia Cuba, una política hostil que fue endurecida durante la Administración de Donald Trump y continúa sin cambios con Joe Biden en la Casa Blanca.
EE.UU., detrás de disturbios en Cuba
De acuerdo con Porto Parga, participación de Washington en las protestas en Cuba “está demostrada y es conocido el financiamiento a individuos dentro y fuera de Cuba”, una medida que tiene como objetivo crear grupúsculos en la isla para fomentar el desorden interno y realizar actos contra instituciones y acciones terroristas. [ver más]
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú proclama al candidato izquierdista Pedro Castillo como nuevo presidente del país.
“En consecuencia, como presidente del JNE, en cumplimiento de la labor realizada, proclamo presidente de la República a don José Pedro Castillo Terrones, y primera vicepresidenta de la República a doña Dina Ercilia Boluarte Zegarra”, ha anunciado este lunes el presidente del JNE, Jorge Luis Salas.
En una ceremonia realizada a las 19:00 (hora local), el JNE ha presentado el acta general de proclamación que certifica el resultado en el que el líder de Perú Libre ha obtenido el 50,12 por ciento de los apoyos, frente a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien obtuvo el 49,87 % de los votos.
Castillo promete luchar por un Perú “justo y digno”
“Compartiremos juntos esta lucha para un Perú más justo y digno”, ha anunciado el mandatario electo, tras el anuncio del JNE, invocando a sus contendores políticos “a acercarnos” a fin de sacar adelante al país. [ver más]
El presidente de Perú, Francisco Sagasti, anunció que su administración cerró un acuerdo para adquirir un importante lote de la vacuna rusa Sputnik V, con el que podrá vacunar a 10 millones de peruanos.
«Hemos firmado un contrato con el Fondo Ruso de Inversión Directa, que representa al laboratorio Gamaleya», anunció el mandatario en su cuenta de la red social Twitter, y añadió: «Nos permitirá inmunizar a 10 millones de peruanos. Demostramos así nuestro compromiso con la salud y bienestar de todos».
Asimismo, Sagasti anunció que se está «avanzando en la definición del calendario» para la entrega de las dosis, esto con el objetivo de que la administración entrante pueda «concretar los detalles que se dejarán bastante adelantados».
El actual Gobierno cesará en funciones el 28 de julio, fecha en la que asumirá el presidente electo, Pedro Castillo, quien fue proclamado el 19 de julio por el Jurado Nacional de Elecciones tras su triunfo en el balotaje del 6 de junio.
Hasta el momento, Perú ha celebrado contratos de adquisición de vacunas con Pfizer, Sinopharm, Johnson & Johnson, AstraZeneca y, ahora, el Instituto Gamaleya. [ver más]
Un informe elaborado por representantes de organizaciones sociales y activistas por los derechos humanos de 13 países advierte sobre la grave represión desatada en ese país latinoamericano, al tiempo que reclama la paralización urgente de la venta de armamento europeo al Gobierno del derechista Iván Duque.
La salvaje represión contra manifestantes en suelo colombiano ya tiene testigos internacionales. Tras realizar una verificación in situ, 41 representantes de organismos sociales y de derechos humanos de 13 países acaban de lanzar un informe en el que advierten sobre las graves vulneraciones perpetradas por el Gobierno de Iván Duque. Según han comprobado, la violencia de los cuerpos policiales se combina con las actuaciones ilegales de las bandas paramilitares. El resultado se mide en torturas, muertes y desapariciones.
«Tenemos que tener los ojos puestos en Colombia. Hay una lógica de represión como si se tratase de una guerra, y las consecuencias pueden ser terribles. No hay que dejarles solos», son las primeras palabras de Lorea Undagoitia, integrante de la organización vasca Mugarik Gabe, tras aterrizar en Bilbao. Detrás quedan nueve días en Colombia, un país que acumula ya más de dos meses de represión contra las protestas antigubernamentales.
Undagoitia ha formado parte de la misión internacional SOS Colombia, en la que también han tomado parte representantes de la Secretaría Internacional del sindicato Comisiones Obreras, así como el Centro de Estudios por la Paz de Catalunya, la organización estadounidense Amazons Frontlines, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de México o el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, entre otros. [ver más]
El país austral cerró una histórica primaria presidencial, donde la renovación de los liderazgos, al igual que en muchos lugares de la región, no es solo generacional sino también un revolcón a la política tradicional y sus partidos.
Gabriel Boric, abogado de 35 años y diputado en segundo periodo por su partido Convergencia Social, fue el abanderado electo del pacto de izquierda Apruebo Dignidad con un 60,4% de las preferencias sobre su contendor, el comunista y alcalde de la comuna santiaguina de Recoleta, Daniel Jadue con un 39,5% de las preferencias.
El exdirigente estudiantil y expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2011, año de álgidas movilizaciones en torno a la educación durante la primera administración del presidente Sebastián Piñera, se convirtió en el representante del pacto Apruebo Dignidad que agrupa al Partido Comunista de Chile y a diversos movimientos sociales y al Frente Amplio.
En la otra vereda, Sebastián Sichel, abogado de 43 años, resultó electo con un 49,08% de las preferencias en el pacto derechista Chile Vamos, que agrupa a los tradicionales partidos de derecha del país, Unión Demócrata Independiente del múltiple y tradicional candidato Joaquín Lavín y a Renovación Nacional, partido del presidente Piñera. [ver más]
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) pidió al presidente Jair Bolsonaro que deje de ser «estúpido» y adelantó que no será él el elegido por los brasileños como nuevo presidente.
«Ahora Bolsonaro dice que si es derrotado en las elecciones no entregará la banda presidencial… Bolsonaro, pare de ser bruto, pare de ser estúpido; nadie quiere le entregues la banda, esté tranquilo que el pueblo nombrará a un nuevo presidente en 2022, y no será usted», afirmó Lula en sus redes sociales.
En los últimos días Bolsonaro cuestionó la fiabilidad del sistema de voto electrónico, que se usa en Brasil sin problemas desde hace décadas y que le dio la victoria en las elecciones de 2018.
El presidente quiere cambiarlo por el voto impreso y amenaza con no aceptar una eventual derrota electoral con el actual sistema porque según él sería sinónimo de fraude.
Tradicionalmente, el traspaso de poderes se da en Brasil cuando en la toma de posesión el presidente saliente le entrega la banda presidencial al presidente electo, cosa que Bolsonaro avanzó que no hará «si hay fraude». [ver más]
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, denunció que el espionaje contra periodistas y activistas a través del programa israelí Pegasus adquirido durante la administración federal anterior, desarrollado por la firma israelí NSO Group, también estuvo dirigido contra él y su familia.
Los gobernantes anteriores «tenían equipos sofisticados para escuchar todas las llamadas telefónicas, no solo de la persona que era el blanco sino de todo su entorno, desde luego me espiaban durante uno o dos años, muchos más; pero ahora se da a conocer que también espiaban a mi esposa y a mis hijos, hasta el médico que me atiende (…), ahora se vuelve una noticia mundial porque esto mismo lo hacían en otros países», dijo el mandatario en conferencia de prensa.
El jefe de Estado dijo que en su administración disolvió el antiguo Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), y que el organismo que remplazó, el Centro Nacional de Inteligencia, actualmente no espía a ninguna persona.
«Tampoco hay espionaje, ahora se dio a conocer que se contrataba a una empresa, creo que israelita», que desarrolló el programa electrónico Pegasus diseñado para espiar, agregó. [ver más]
El expresidente Mauricio Macri y varios de sus exministros están enredados en un laberinto de contradicciones ante la denuncia del Gobierno de Luis Arce sobre el envío de material represivo a Bolivia para apoyar al régimen de facto de Jeanine Áñez después del golpe de Estado contra Evo Morales.
Primero negaron por completo que hubieran mandado un cargamento. O que no sabían nada. Después afirmaron que la carta que así lo demostraba había sido falsificada. Más tarde, reconocieron que sí lo habían enviado, pero aseguraron que «sólo» era para custodiar a la Embajada argentina en La Paz, no para ayudar a Añez a cometer sus violentas represiones.
Uno de los principales problemas de las versiones de los exfuncionarios, que aclaran poco y nada, es que intentan deslindarse, pero en sus declaraciones adhieren a la narrativa impuesta por la desprestigiada Organización de Estados Americanos (OEA) que desconoce que el 10 de noviembre de 2019 en Bolivia hubo un golpe de Estado. El macrismo jamás admite las presiones y amenazas que sufrió Morales por parte de las Fuerzas Armadas y de Seguridad para que renunciara y que incluso pusieron en riesgo su vida.
Más allá de que el envío del material está bajo investigación, en los hechos concretos no hay que olvidar que el pasado Gobierno argentino le negó refugio al expresidente boliviano, por eso el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el argentino Alberto Fernández (quien en ese momento ya era presidente electo) tuvieron que organizar un cinematográfico operativo de rescate. Días más tarde, Macri se atrevió a pedirle a Fernández que reconociera al Gobierno de Áñez. [ver más]
Pretoria, 20 jun (Prensa Latina) Sudáfrica amaneció hoy con un acumulado de dos millones 302 mil 304 personas afectadas por la Covid-19, tras registrarse la víspera siete mil 209 nuevos casos de la enfermedad.
Según el más reciente reporte del ministerio de Salud sobre la pandemia en el país, la central provincia de Gauteng, la más afectada por la actual tercera ola de la pandemia, registró dos mil 617 nuevos casos de la enfermedad.
Esto eleva el número acumulado de personas infestadas desde marzo de 2020 a 818 mil 859, agrega el texto.
Por otra parte, la cifra acumulada de fallecidos en Sudáfrica por la Covid-19 subió hoy a 67 mil 80, después de sumar a 221 personas que perdieron la vida por la enfermedad la víspera.
Mientras, las autoridades sanitarias examinaron a 26 mil 407 personas en las últimas 24 horas, lo cual, teniendo en cuenta a los positivos al coronavirus, conduce a una tasa de positividad nacional del 27,3 por ciento.
De esa manera, contabilizando los casos positivos junto a los decesos, hoy día se estima que hay 166 mil 139 casos activos de Covid-19. [ver más]
El presidente iraní, Hasan Rohani, asegura que las relaciones estratégicas entre Irán e Irak garantizan la seguridad y la estabilidad de toda la región.
En una conversación telefónica mantenida este martes con el primer ministro del país vecino, Mustafa al-Kazemi, con ocasión de la fiesta musulmana del Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio), el mandatario iraní ha dejado en claro que Teherán apoya la estabilidad y la seguridad, la independencia y la integridad territorial de Irak.
Rohani ha recalcado que la seguridad y la estabilidad de Irak se traducen en la seguridad de Irán. “Los resultados del vínculo estratégico entre Teherán y Bagdad van más allá de los dos países y garantizan la seguridad y la estabilidad de toda la región [de Asia Occidental]”, ha agregado.
El jefe del Poder Ejecutivo del país persa ha censurado también el doble rasero de EE.UU. en cuanto a la lucha contra el terrorismo y sus acciones provocativas en la frontera sirio-iraquí, y las ha tildado de erróneas y contrarias a los intereses de la zona.
Al respecto, ha señalado que estas políticas no ayudarán a establecer la seguridad y la estabilidad en Irak, sino que más bien complicarán la situación. [ver más]
Qué ha sucedido en Haití, qué se mueve en Cuba, por qué Nicaragua vuelve de nuevo a ser objetivo de polémica en la prensa internacional. La respuesta está en los documentos del Pentágono. Julian Assange nos lo ha contado todo en detalle y hoy es víctima del terrorismo imperialista. Mientras en Fort Benning, en el Instituto del Hemisferio Occidental, antigua Escuela de las Américas, siguen formando a los militares golpistas en la doctrina Reagan de la guerra irregular.
La misma que pone a Haití como estudio de caso y modelo ejemplar de exitoso golpe blando por el que Estados Unidos se presentó a la Opinión Pública mundial como mediador ante Raoul Cedras cuando en verdad fue el promotor del derrocamiento de Aristide. Y en esas seguimos, lamentablemente para Nicaragua, laboratorio de la doctrina de contrainsurgencia desde los años ochenta y hoy campo de despliegue de la llamada guerra híbrida. Como en el caso de Cuba su posición geopolítica es estratégica y considerada dentro del perímetro de alta seguridad por su natural conexión, como con el canal de Panamá, entre el Atlántico y el Pacífico, sin contar, como en el caso de Brasil, las reservas acuíferas.
Si el siglo XX Estados Unidos promovió las guerras imperialistas por el petróleo, los asesores del Departamento de Estado estadounidense definen en este milenio los conflictos en virtud de la posesión del bien preciado del agua. Como siempre es una cuestión no solo ideológica, en la lucha contra el sandinismo, sino material. Por ello, en este contexto, desde 2018, y aún antes, como ya sucediera en la guerra sucia de la contra en los años ochenta, el gobierno de Daniel Ortega ha padecido innumerables dificultades por la acción permanente de las fuerzas colaboracionistas internas que apoya el imperialismo. [ver más]
Boletín informativo del CEDMEB
Redes
Contacto
Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni