Boletín Informativo No.186

Boletín Informativo No.187
  • De la feminización de la pobreza en tiempos neoliberales al empoderamiento con el Gobierno Sandinista

Recientemente ONU Mujeres, una de las agencias de las Naciones Unidas, junto a Unión Interparlamentaria emitió una nota de prensa donde hace un análisis a nivel mundial y regional sobre el posicionamiento y compromiso político de cada gobierno alrededor del empoderamiento de las mujeres.

En la nota de prensa se destaca un párrafo que elabora el señor Martín Chungong, Secretario General de la Unión Interparlamentaria, en el que expresa claramente que en las Américas están ocurriendo dos cosas históricas, la primera la relaciona a Estados Unidos, donde destaca que ese país por primera vez elige una Vicepresidenta mujer y que por primera vez también alcanza el 17 por ciento de participación de la mujer en la toma de decisiones.

Y luego también destaca la nota que el líder regional y mundial es Nicaragua con una participación de las mujeres en el poder ejecutivo de 58,2 por ciento y luego en los diferentes poderes, por ejemplo, en la Corte Suprema de Justicia un 52,6 por ciento, en la Asamblea Nacional nos estamos aproximando al 49,2 por ciento. [ver más]

  • Gobierno de Nicaragua enfocado en la preservación del agua

En saludo al Día Mundial del Agua, la Comisión Interinstitucional y Sectorial del Agua, Saneamiento e Higiene y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sostuvieron un encuentro en el que se evaluó el avance de Nicaragua en la preservación del vital líquido, así como los compromisos asumidos por el gobierno para garantizar el abastecimiento a nivel nacional.

Rodolfo Lacayo, presidente de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), señaló el Gobierno Sandinista ha venido impulsando una serie de acciones que conllevan a fortalecer las instituciones y dar atención directa a las familias.

Experiencias y buenas prácticas del Estado de Nicaragua en Agua Potable y Saneamiento
“Nosotros nacimos hace 2 años y hoy llevamos a cabo nuestro quinto encuentro nacional en el que estamos dando a conocer la importancia hacia que estamos trabajando, Enacal desde la ejecución de proyectos en el sector urbano y el FISE en la ejecución de proyectos en el sector rural y nosotros como ANA en la planificación con las instituciones para ir avanzando en las brechas de cobertura”, expresó.

Actualmente Nicaragua cuenta con una cobertura de agua potable en el sector urbano de 92% y en el sector rural 55%, además de la preservación de los mantos acuíferos, humedales, enfrentando a su vez el cambio climático. [ver más]

  • NICARAGUA: Declararán libre de empirismo a 1,915 centros educativos del país

El Ministerio de Educación (MINED) declarará libre de empirismo a 1,915 centros educativos de todo el país en saludo al 41 aniversario del inicio de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización.

“Eso significa que todos los docentes, todos los maestros y maestras están titulados y no solo portan el título sino actualizaciones, conocimientos, tecnologías educativas en sus habilidades y también mucha vocación”, destacó este lunes el asesor presidencial en temas educativos, Salvador Vanegas.

Maratón de Relevo de Banderas, Recitales de Coro, un Twitazo Nacional, presentaciones audiovisuales y entrega de reconocimientos a alfabetizadores de diferentes generaciones, serán parte de las actividades que se realizarán para celebrar esta efeméride. [ver más]

  • Brasil: una amenaza epidemiológica para el mundo entero

Las muertes por coronavirus en Brasil cada día rompen récords. Ahora, por cada 100.000 habitantes, hay 128 muertes, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

De ser un país sobresaliente por su riqueza multicultural y con la mayor economía emergente de América, Brasil ha pasado a convertirse en el epicentro de la actual pandemia del coronavirus y, con ello, también se erige como una amenaza epidemiológica para la región y el mundo entero.

¿Por qué esto es relevante para el mundo? Pues, algunos especialistas comienzan a advertir que Brasil es un caldo de cultivo para nuevas variantes del virus. El país representa un patio en el que cualquier mutación puede surgir y recorrer cualquier tramo, pues, no hay políticas apropiadas para encarar el problema.

En Brasil hay escasez de vacunas

En Brasil hay escasez de vacunas y un colapso de los hospitales y servicios médicos. Es por ello que, ante el mundo entero, la nación se ha convertido en un territorio rojo, peligroso para la humanidad en su totalidad.

Mientras más circula el virus en el país, mientras más gana terreno, más mutaciones van surgiendo. El ejemplo más claro es la variante P1, la cual es mucho más peligrosa que las anteriores y la cual se cree que se originó en Manaos. [ver más]

  • Banco abrirá oficinas en Argentina para vincularse a Mercosur

El objetivo del Banco Centroamericano de Integración Económica es fortalecer el Mercosur con apoyo del Ejecutivo argentino.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) abrirá durante 2021 sus oficinas en Argentina, para concretar su estrategia de convertirse en un vínculo con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y consolidar sus proyectos en el país suramericano que actualmente alcanzan los 229 millones de dólares.

La noticia fue ratificada por el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, y su director por Argentina, Maximiliano Alonso, durante una entrevista concedida a medios donde destacaron su interés en las áreas de Ciencia,

Transformación Digital de Pymes, Educación, Salud y Género, entre otros.

“Desde el año 90 el BCIE decidió abrir las puertas a países intrarregionales, tanto para atraer mayor financiamiento como para aprender de ellos. Pero fue con el actual Gobierno de la Argentina que el país pasó de ser un socio capitalista para, además, trabajar en múltiples proyectos juntos”, explicó Mossi. [ver más]

  • China se prepara para dominar el mercado de petróleo refinado en Asia-Pacífico

Un rápido aumento en la capacidad china de procesar el crudo hará que el gigante asiático domine las exportaciones en la región de Asia-Pacífico, señala el diario South China Morning Post. Los analistas estiman que Australia se volverá particularmente dependiente del petróleo refinado chino.

El ascenso de China en la industria se debe a «un rápido aumento en la capacidad de refinería combinado con un crecimiento más lento en la demanda nacional de productos petrolíferos a largo plazo», explicó al diario la analista de mercados petroleros de Rystad Energy, Julie Torgersrud.

«La puesta en marcha de una nueva capacidad de refinería de alta complejidad en China ejerce una mayor presión sobre las refinerías competidoras en la región APAC, que sufren de márgenes más bajos y, por lo general, tienen operaciones más antiguas y menos eficientes», comentó.

Las exportaciones chinas de productos petroleros refinados a Australia aumentaron de unos pocos miles de toneladas antes de 2011 a casi 300.000 toneladas a finales del año pasado, constata el medio citando los datos de la aduana china. [ver más]

  • Yemen acusa a ONU de cometer “sabotaje y crimen” por su negligencia

Yemen alerta del crítico estado de degradación de un petrolero frente a su costa y acusa a la ONU de tener un enfoque negligente ante esta potencial catástrofe.

En un mensaje emitido el domingo en Twitter, el presidente del Consejo Político Supremo de Yemen, Muhamad Ali al-Houthi, acusó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de cometer “crimen y sabotaje” con su “negligente” actitud ante la potencial contaminación ambiental que el buque Safer, amarrado frente a la costa de la ciudad yemení de Al-Hudayda (ribereña del mar Rojo) durante más de cinco años podría ocasionar, si se produce un derrame de petróleo, en caso de su colapso.

“La continuación de la acción de la ONU de imponer condiciones fuera del acuerdo vinculado con la reparación del petrolero Safer es una especie de delito, sabotaje y obstrucción”, aseveró Al-Houthi.
El dirigente subrayó también que Yemen considera a la ONU como responsable, “en caso de cualquier fuga” de este viejo tanquero.

Yemen ha advertido en reiteradas ocasiones sobre “una gran catástrofe ambiental”, cuyas dimensiones serán inconmensurables y ha recalcado que la situación actual representa una amenaza mayor para Yemen y la región. [ver más]

  • «EEUU es el último país que puede hablar de libertad y democracia»

La llegada de Biden al poder volvió la política exterior de EEUU más agresiva hacia las naciones cuyos Gobiernos, según Washington, son una amenaza a su seguridad nacional.

EEUU es «el último país que puede hablar de libertad y democracia», sostiene Baris Doster, de la Universidad del Mármara, en Estambul.

«La política exterior de un Estado tan imperialista como EEUU no cambia en lo esencial según el partido en el poder y el nombre del presidente», opina Doster, profesor de relaciones internacionales.

«La diferencia entre los partidos republicano y demócrata es similar a la diferencia entre Coca Cola y Pepsi».

Según Doster, «las necesidades, intereses, prioridades, expectativas, metas y comprensión de la amenaza en la política exterior de EEUU se configuran de acuerdo a su orden institucional, los requisitos del gran capital estadounidense, principalmente en la esfera militar e industrial».

«Los liberales que dicen que Biden ha llegado y que eso significa que el mundo mejorará están profundamente equivocados», asegura el politólogo turco. Cree que solo en el siglo XX el país norteamericano emprendió «cientos» de intentos de golpes de Estado en América Latina y más de un millar de golpes e intentos de derrocamiento de actuales gobiernos en todo el mundo. [ver más]

  • Las independencias neocoloniales sesenta años después

En 1960, 17 territorios coloniales de África central (Camerún –bajo tutela de la ONU, administrado por Francia–, Centroáfrica –República Centroafricana–), Congo, Congo belga, Gabón, Chad; occidental (Costa de Marfil, Dahomey/Benín, Alto-Volta/Burkina Faso, Mauritania, Níger, Nigeria, Sudán francés/Mali, Senegal, Togo –bajo tutela de la ONU, administrado por Francia); austral (Madagascar) y oriental (Somalia) fueron proclamados Estados independientes.

Así pues, en 2020 se ha celebrado sus sesenta aniversarios. Pero el coronavirus y la pandemia han dificultado, en casi todas partes, esta celebración, que sin duda se preveía fastuosa. Ahora bien, la pandemia también puede ser considerada como una oportunidad que han aprovechado muchos de estos Estados –cuya mala salud económica (endeudamiento público crítico, por ejemplo), y por tanto social, no había esperado a este virus– para no proceder a ningún balance final de la llamada independencia. Porque en el umbral de su tercera edad todavía está lejos de desprenderse de la colonización, de ser una descolonización concluida. Por las modalidades reales de acceso a la independencia –no los relatos oficiales y paraoficiales sobre el anticolonialismo–, se trató más bien de una metamorfosis del colonialismo en neocolonialismo, como se le puede llamar todavía.

Desde hace cuatro décadas, este proceso, que se dio en un contexto internacional dominado por el keynesianismo tras la Segunda Guerra Mundial, se ha adaptado a la forma neoliberal de la dominación del capital impuesto a estos Estados, entre otros, y cuya dinámica alimentó la ola colonialista del siglo XIX.

La descolonización

Para valorar la descolonización o la independencia adquirida por estos Estados africanos (que se sumaron entonces a otros diez, entre ellos Sudáfrica) hay que recordar lo que es la colonización: apropiación de un territorio, por la fuerza de las armas o por algún tratado fraudulento, atribuyéndose subsiguientemente la soberanía sobre los pueblos autóctonos por medio de la imposición de nuevas instituciones y/o por la readecuación subordinada de las instituciones autóctonas. Y, sobre todo, transformando los territorios conquistados en espacios de actividad económica en beneficio principalmente de la potencia conquistadora (europea, en este caso), y de sus súbditos instalados, sobre todo en los casos de colonias de asentamiento. Así, del siglo XIX a inicios del XX se trató de someter los territorios africanos conquistados a la lógica del capital (lo que no significa hacerlos parecer a las metrópolis coloniales), en función de sus recursos (como lo indican algunas denominaciones, heredadas de la época mercantilista, como Costa de Marfil). De este modo, se convertían en extensiones de la economía metropolitana. También fueron colonizados territorios desprovistos de riquezas naturales, por ser interesantes geoestratégicamente. Esta dominación, mezclando cristianismo constantiniano (West, 2004) e ideología de la Ilustración, hacía gala de una misión civilizadora, una carga para las potencias coloniales, supuestamente consagradas, a pesar de todo, al progreso de los colonizados y a la humanidad en general. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni