
UNAN-Managua, 41 años restituyendo el derecho a la educación a las grandes mayorías

Cuarenta y un años han transcurrido desde la conformación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en dos núcleos: UNAN-Managua y UNAN-León, el 29 de abril de 1982 conforme al Decreto N. 1036 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, publicado en La Gaceta, diario oficial, el 6 de mayo, con el cual se estableció el goce de autonomía académica, orgánica, administrativa y financiera para ambas instituciones educativas.
Aunque la UNAN-Managua se constituye en 1982, su quehacer, historia de lucha y preparación inició en marzo de 1947 cuando la Escuela de Ingeniería se incorporó a la Universidad Nacional de Nicaragua con sede en León. En 1959, un año después de lograrse la autonomía universitaria, se creó la Escuela de Economía, y en 1960, las Escuelas de Periodismo y Ciencias de la Educación.

Sus primeras aulas y oficinas estaban ubicadas en casas alquiladas en el centro de la vieja Managua. En 1968, se trasladaron al RURD, sede actual del Rectorado, las Facultades de Economía y de Ingeniería, así como la Escuela de Ciencias de la Educación. Su construcción incluyó aproximadamente veinte pabellones en los que se ubicaban las oficinas administrativas, biblioteca, laboratorios, aulas y despachos de profesores; posteriormente, se construyó el puente y el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes.
En Managua, cuenta con cinco Facultades y el Instituto Politécnico de la Salud Luis Felipe Moncada y cuatro Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) en Carazo, Matagalpa, Chontales y Estelí, unidades académicas por medio de las cuales se ofrecen más de 70 carreras. También cuenta con laboratorios, centros e institutos dedicados a la investigación científica. Actualmente, la Universidad es dirigida por la doctora Ramona Rodríguez Pérez.

Desde su fundación, esta casa de estudios ha crecido en oferta y cobertura por medio de los diferentes programas que impulsa con el respaldo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), lo que ha favorecido una formación pertinente y de calidad que propicia el acceso a los sectores menos favorecidos en todo el territorio nacional. La cantidad de cupos aprobados cada año para nuevo ingreso se ha ampliado significativamente, pasando de 9 110 cupos en el 2019 a 12 730 en el 2022.
Registra una matrícula general de 46 803 estudiantes, procedentes de todo el país, que se forman en distintas carreras de grado y posgrado en los siete recintos universitarios, al igual que en los programas especiales UNICAM, Proyecto de Desarrollo Profesional Docente Rigoberto Sampson Granera In Memoriam, en Río San Juan, UALN e INATEC, así como en la Escuela preparatoria. La matrícula en comparación con el año 2019 se incrementó en 9 577 estudiantes, lo que representa el 25.73% de ingreso.

Con el trascurrir de los años se han alcanzado importantes logros destacándose, entre otros, la acreditación nacional otorgada por el CNEA e internacional por el CEAI-UDUAL, lo que ha impulsado a esta institución a continuar implementando estrategias con base en el Sistema de Gestión de Calidad, orientadas a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad en coherencia con la Misión, Visión, Principios Rectores y en concordancia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y la Agenda 2030.
Desde el 2020, desarrolla el proceso de perfeccionamiento curricular, dirigido al establecimiento de un Modelo Curricular por Competencias que ha favorecido la formación integral de los estudiantes e incentivado la generación de conocimientos y los proyectos de vinculación social; hasta la fecha, se ha logrado el 97% de avance, lo que permite que se disponga de 76 carreras con diseños curriculares por competencia aprobados.
La Universidad, en los últimos años ha realizado grandes esfuerzos para el fortalecimiento del proceso investigativo. En el año 2022, se ejecutaron 183 proyectos, algunos de ellos producto de las alianzas estratégicas y de los convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales generando resultados de impacto en la sociedad y en el quehacer académico. La producción científica es divulgada en las ocho revistas indexadas, que abordan las diferentes áreas del conocimiento.
La UNAN-Managua se ha posicionado como un referente nacional en los temas de innovación y emprendimiento, impulsa la innovación por medio de la generación de espacios de trabajo colaborativo y de intercambio de saberes entre los protagonistas y la academia con el apoyo de la Red Nacional de Mentores y el acompañamiento desde los Centros de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas y de Innovación y Diseño que están en constante interacción con las mipymes de los sectores priorizados de economía creativa, con la Comisión Nacional de Innovación y el Programa Aprender, Emprender, Prosperar.

Esta alma mater ha logrado avances en las proyecciones de crecimiento, asegurando el desarrollo progresivo de la infraestructura con la construcción de nuevas edificaciones y remodelaciones entre las que destacan la ejecución de la primera etapa del Auditorio Carlos Martínez Rivas, del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, del anfiteatro, entre otros. Los proyectos incluyen diseños innovadores para personas con discapacidad.
En el marco de las relaciones de cooperación con Huawei Honduras se ha mejorado la infraestructura tecnológica en sus distintas instalaciones y se ha impulsado la capacitación del profesorado para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Un orgullo institucional es el Sistema Integrado de Gestión Institucional (SIGI), creado para la sistematización de la información y la gestión de los diferentes procesos universitarios.
Mediante el Programa de Becas que se ejecuta con la asignación presupuestaria garantizada por Estado se otorgan becas internas, externas y de transporte. En el año 2022, se atendió a 246 jóvenes procedentes de comunidades de Río Bocay, Río Coco, Siksayari, Rama Cay, Puerto Cabezas, San Juan del Norte, entre otras. Además, se les ofrece atención médica, psicológica y nutricional, en la Clínica Universitaria y la Dirección de Orientación Vocacional y Psicológica.

Como parte de su compromiso con la salud y bienestar de la comunidad universitaria desarrolla diversas actividades enmarcadas en el Programa Universidad Saludable, además ha instalado el Instituto de Promoción del Yoga para la Vida Sana y la Clínica Médica Institucional.
Aporta a los programas Nicaragua Creativa, Universidades Verdes, Nicaragua Fuerza Bendita, Verde que te quiero verde, y de Fortalecimiento a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio; se implica en voluntariados, promueve la cultura y el deporte, participa en redes académicas y en capacitaciones para atender emergencias locales y nacionales que aseguren la protección de la vida. Cuenta con 69 convenios vigentes, 34 nacionales y 35 internacionales que contribuyen a consolidar los procesos de investigación, formación, extensión e internacionalización.

En marzo de 2023, el QS Latin America University Rankings ubicó en su último informe a la UNAN-Managua como la mejor Universidad del país y en la posición número nueve en Centroamérica bajo parámetros como reputación académica, reputación del empleador e impacto web, en el que esta alma mater destaca en la región.
De acuerdo con la doctora Rodríguez, los avances que registra la institución son fruto del trabajo articulado de todos los estamentos, con el cual se ratifica el compromiso institucional con el pueblo nicaragüense. La académica insta además a la comunidad universitaria a seguir asumiendo retos contundentes que aporten a la formación de profesionales integrales, visionarios, innovadores, competentes y capaces de generar transformaciones y conocimiento técnico científico que conduzca al desarrollo de la nación.