
Escuelas Resilientes, proyecto interinstitucional que aportará a la atención integral del cambio climático

Construir resiliencia y adaptación al cambio climático en escuelas rurales por medio del empoderamiento de niñas y mujeres en Nicaragua tiene por objetivo el Proyecto Construyendo Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático a través del empoderamiento de niñas y mujeres (RESchool/Es Res), coordinado por un equipo multidisciplinario de la UNAN-Managua en articulación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) y el Ministerio de Educación (MINED).

Esta iniciativa, financiada con fondos del Programa de Becas de Investigación Mujeres y Acción Climática de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) de la UNESCO, promueve la participación y liderazgo de las protagonistas en la creación de estrategias para la adaptación al cambio climático en las escuelas rurales El Naranjal y Santísima Trinidad de la comunidad Piedra Grande número uno, del municipio de Juigalpa (Chontales) pertenecientes al Corredor Seco de Nicaragua.
El Corredor Seco cubre el 14 % del territorio nicaragüense, que es habitado por aproximadamente un millón de personas, el 55 % pertenece a la zona rural. Mediante este proyecto se prevé que los estudiantes, profesores y padres de familia se integren en la creación de estrategias de adaptación climática.

«Este Proyecto nos permitirá contar con estrategias para afrontar el cambio climático y ser agentes de cambio. La UNAN-Managua continuará creando alianzas con los actores sociales para abonar al desarrollo sostenible de las comunidades rurales», sostiene la subdirectora del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) máster Erin Blandón.
El Proyecto comprende la facilitación de talleres a profesores respecto a los riesgos y adaptación al cambio climático. La primera capacitación fue brindada, a profesoras de las escuelas Santísima Trinidad y El Naranjal, por las maestras Dalia Sánchez, ejecutiva de la Dirección de Investigación y Posgrado y Erin Blandón, subdirectora del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua.

Esta dinámica participativa propició que las protagonistas compartieran experiencias con relación al tema abordado y participaran en diversas actividades lúdicas que llevaron a la reflexión y al planteamiento de acciones que abonen al cumplimiento de los objetivos del Proyecto.
En una segunda etapa, las capacitaciones estarán dirigidas a los estudiantes, esperando tener como resultados la creación de pluviómetros caseros, el diseño de sistemas de recolección de agua de lluvia con materiales reciclados, la identificación y clasificación de amenazas en su entorno, entre otras acciones.

«Si seguimos en esta ruta de acción colaborativa podremos tener alternativas para encontrar soluciones como gobiernos locales, instituciones y academia», enfatiza el señor Erwin de Castilla Urbina, alcalde de Juigalpa.
La implementación de las acciones de adaptación también llevarán a la creación sistemas de recolección agua, creación de huertos y viveros, suministro de equipamiento y mejoras en aspectos de ornamentación.

La iniciativa también implica la creación de materiales audiovisuales e ilustrativos, la sistematización de los conocimientos y evidencias del impacto del cambio climático en las comunidades, la elaboración de recursos didácticos utilizados para el reforzamiento del tema y la divulgación de los logros alcanzados en medios de comunicación y redes sociales.
Con su participación en este Proyecto colaborativo, la UNAN-Managua reafirma su compromiso con la generación de soluciones a desafíos del contexto actual en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de las familias del campo.
