UNAN-Managua

REPORTAJES

Nicaragua es un país multi y pluri étnico e intercultural, en el que existen muchos elementos de estudio para las distintas disciplinas de la ciencia. En este contexto, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) realiza diversas investigaciones, entre ellas, las antropológicas, que aportan al reconocimiento y desarrollo de los pueblos, puesto que se proponen alternativas de solución y se brindan herramientas a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones para valorar la viabilidad de ejecución de proyectos

La Antropología Social, cuya carrera solo se ofrece en la UNAN-Managua, es una disciplina que permite reconocer y fortalecer los valores humanos de los nicaragüenses, su origen e identidad, mediante estudios científicos que valoran los procesos dinámicos con los procesos de adaptación y transformación de los pueblos. Es por eso que, tanto docentes como estudiantes participan en el desarrollo de proyectos de interés para los territorios, la Universidad y el país.

Una particularidad de la carrera de Antropología Social es la secuencia de los estudios, los cuales inician desde los primeros años; recalcando que a partir de tercer año se trabaja un tema específico como parte de las prácticas de familiarización, al que se le da seguimiento en las prácticas de profesionalización y especialización hasta concluir con la monografía. Producto de este proceso se registran actualmente 186 monografías, equivalentes al mismo número de graduados, lo que significa que el trabajo se ha realizado con esfuerzos propios de la academia, donde se combina la docencia con la investigación, a fin de proponerle a los jóvenes el desarrollo de proyectos con objetivos concretos.

La MSc. Maritza Andino, Directora del Departamento de Antropología, destaca que las investigaciones realizadas son producto de la movilidad y aplicación de las prácticas con recursos de la Universidad, no obstante, cuando la comunidad ve el trabajo, le da la importancia que merece, deposita su confianza en la academia para conducir el desarrollo mediante el acompañamiento, de ahí surge la demanda de temas específicos. “Tenemos que hacer sinergia entre el conocimiento científico y el de los pueblos, porque existe voluntad, pero debe haber mayor acercamiento y buscar recursos. Es importante atender sus demandas y reconocer que están altamente capacitados para ejercer funciones dirigidas hacia el progreso”.

Estudios fronterizo e internacional

Uno de los estudios que trascendió fue el realizado en la población transfronteriza del Golfo de Fonseca, que inició con el enfoque de economía y desarrollo y luego se amplió con la línea de desarrollo y comunidad, mediante monografía, tesis de maestría y doctorado. Como resultado se planteó un proyecto multidisciplinario con base en las demandas de las comunidades de las zonas urbanas y rurales, las que conocen sus necesidades y acorde a ellas solicitan a la Universidad la participación de diversas disciplinas.

Las investigaciones antropológicas también han sido de interés para los países vecinos como Costa Rica. En este caso es necesario mencionar una jornada investigativa in situ, que se realizó en el 2017, en el Tortuguero Pococí, provincia de Limón, donde el 90% de sus habitantes son nicaragüenses; esta fue solicitada por la Asociación de Promotores Turísticos del Área de Conservación Tortuguero (ASOPROTUR). El proyecto dejó en evidencia la importancia de la relación y convivencia del ser humano con la naturaleza, como elemento esencial para el desarrollo local y la identificación de factores claves de la población en el comportamiento cultural, a partir del turismo en una reserva natural como actividad económica principal.

La misma investigación permitió valorar el proceso de adaptación que pasan los migrantes, la importancia de la cultura originaria de la población para el turismo y el cuido extraordinario que se hace en la reserva, “esta fue una lección digna de retomar para todos los que participamos en el trabajo, porque los nicaragüenses nos hemos negado a vivir en este paraíso que tenemos, con todos sus recursos y belleza natural, recalcó la Directora de Antropología. Al finalizar se desarrollaron tres talleres a cargo de los investigadores, a fin de ser replicados entre los habitantes de la localidad, estos fueron: Reconocimiento de la cultura desde la visión de los jóvenes comunitarios; Autorreconocimiento dentro de la comunidad y visión de la cultura; Sentido de pertinencia de los jóvenes de la comunidad y su cosmovisión a través de mapas culturales.

 Comunidades Indígenas

Desde 1987 el Caribe (RAAN y RAAS) cuenta con un sistema territorial y con el paso de los años la Asamblea Nacional de Nicaragua ha aprobado leyes que indican una política de reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes; sin embargo, faltan acciones concretas para hacer conciencia y avanzar en este proyecto de sociedad incluyente, donde no existe el poder de unos sobre otros. En este proceso, la UNAN-Managua como referente de educación superior, desempeña un rol importante, porque se acerca desde el ámbito educativo, pero también reconoce su esencia mediante la convivencia y trabajo de campo, refiere el maestro Norling Solís, del Departamento de Antropología.

Actualmente se desarrollan dos estudios: Elementos de la Identidad Socio-Cultural del Pueblo Indígena Salinas de Nahualapa, en Tola Rivas y Conociendo la Cultura Mayangna Sauni As: El uso de sus recursos, sustento de una población originaria en Bonanza, Costa Caribe de Nicaragua. Como propósito común se pretende conocer las particularidades de los pueblos indígenas, lo que incluye sus culturas, tradiciones, costumbres y sus lenguas, porque además del español, idioma oficial de Nicaragua, también son reconocidas, el inglés criollo nicaragüense, el Misquito, Sumo, Garífuna y Rama.

Con ambos estudios se aborda el comportamiento de los seres humanos, sus formas de vida, su sentir, saberes, tradiciones y costumbres, lo que permite reconocer y fortalecer los valores humanos, origen e identidad, así como los procesos dinámicos, de adaptación y transformación de las comunidades. De ahí la importancia de darles seguimiento a través de las diferentes investigaciones que aportan a la calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto que se desarrolla en Nahualapa se realiza a solicitud del gobierno territorial, porque se ha valorado la importancia de revitalizar la cultura, mediante la historia, identidad e indicios arqueológicos de la comunidad, con el objetivo de que la población haga un autorreconocimiento de su cultura, principios, valores, costumbres, tradiciones y protección del territorio, ya que el problema de las migraciones ha generado que la población indígena se reduzca. Este estudio finalizará con la publicación de un libro a fin de contar con un registro para las futuras generaciones y será facilitado a las escuelas para sustentar la historia general, tanto de la localidad como la de Nicaragua.

En el proyecto Conociendo la Cultura Mayagna Sauni As, la UNAN-Managua trabaja con el Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Grand Valley y con la colaboración de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), para documentar el quehacer, la historia, cultura, costumbres, proceso de gobernanza y administración de los recursos naturales del territorio Mayagna Sauni As. Este tiene duración de dos años y uno de los objetivos es contribuir en el avance sostenible de la comunidad manteniendo el equilibro con la naturaleza y el cumplimiento de la Ley 28 y 445.

 La educación, un tema primordial

El acceso a la educación es uno de los temas que se aborda en las dos investigaciones; esto ha permitido identificar la necesidad de infraestructura y ampliación de la oferta académica en el pueblo mayagna, porque la existente no abarca todas las especialidades requeridas para suplir las demandas y necesidades. El maestro Solís refiere que en Anahualapa la educación superior es más accesible que en las comunidades mayagnas, donde la universidad más cercana es URACCAN; sin embargo, los estudiantes tardan un día en trasladarse de un lugar a otro, por tal razón, reciben clases solamente los fines de semana.

Sobre este tema, el docente de Antropología, Ernesto Gómez, menciona que la UNAN-Managua es una institución comprometida con la formación profesional de los nicaragüenses, por lo que se ha valorado como propuesta el programa Universidad en el Campo (UNICAM), porque es más fácil aportar al desarrollo de los territorios cuando los nuevos profesionales no emigran a la ciudad en busca de empleo, sino que aprovechan los conocimientos científicos con las habilidades empíricas en beneficio de sus comunidades.

Los docentes investigadores destacan que una debilidad con las investigaciones en pueblos indígenas es el dominio de las lenguas nativas, por lo que se cuenta con el apoyo de un traductor; sin embargo, “no podemos esperar siempre que ellos se adaptan a nosotros, nosotros también tenemos mucho que aprender de ellos, deberíamos aprender su lengua”, refirió la maestra Anabel Ibarra, docente de Antropolgía. Es importante mencionar que, aunque todos estos proyectos son de carácter antropológico, se ha puesto en práctica la multidisciplinariedad, lo que le da mayor objetividad y calidad científica en los resultados.

Siempre en la línea de trabajo que realiza la Universidad en pro de las comunidades indígenas y pueblos afrodescendientes, en el año 2018 se firmó un convenio de entendimiento con el Gobierno Territorial Indígena Mayagna Sauni As, con el propósito de desarrollar acciones conjuntas en el municipio de Bonanza, asimismo, este año 2019, recibió a más de treinta estudiantes que cursan diversas carreras, en su mayoría de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. No obstante, los docentes del Departamento de Antropología los están acompañando en el proceso de adaptación y le brinda atención integral a cada uno de los jóvenes.

Tanto en estos proyectos como en las diversas investigaciones que se realizan a través del Departamento de Antropología, queda en evidencia la importancia de estas para la reconstrucción de la historia de los pueblos, retomando la cultura, tradiciones y elementos particulares de cada comunidad, lo cual le ayuda a crear su propia identidad. Asimismo, es meritorio destacar el valor que las autoridades locales, instituciones, empresas y ONG les dan a estos estudios, así como la necesidad de demandar mayor participación de la academia con las distintas disciplinas del conocimiento.

El mayor impacto de cada investigación radica en que los resultados se le entregan a cada comunidad en estudio, de esta manera son los actores locales, quienes deciden como aprovechar estos recursos para el desarrollo de sus territorios y aportar significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida de su población, haciendo uso de sus recursos naturales de manera sostenible, cuidando el medioambiente y viviendo en armonía con la naturaleza.

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter