UNAN-Managua

NOTICIAS
NOTICIAS

En 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, lo que significa una oportunidad y responsabilidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino, a fin de mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos. Para esto la agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el quinto consiste en “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.

Según estudios de la ONU, entre el 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial, incluyendo la igualdad de acceso a la educación primaria pero aún se sigue sufriendo discriminación y violencia. Sobre esta problemática en Nicaragua se desarrollan acciones que permitan la igualdad de género y se trabaja de manera conjunta desde diferentes instancias, entre estas destaca la academia. Por su parte, la UNAN-Managua está inmersa en esta tarea y se une a los esfuerzos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres nicaragüenses, tanto dentro como fuera de la Universidad.

En este contexto, el 29 de mayo se recibió a miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de intercambiar conocimientos en una cátedra abierta sobre estudios de género. En la actividad participaron las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU), donde tres de ellas presentaron lo que están haciendo para reducir las brechas existentes; posteriormente, se dictó la conferencia por parte de la FAO “El rol de la academia en el logro de la igualdad de género en los países de la región, mediante sus funciones docencia, extensión universitaria e investigación”.

Logros en la UNAN-Managua

La Presidente del CNU y Rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, dio la bienvenida a todos los participantes y agradeció la oportunidad por parte de la FAO para reflexionar sobre la igualdad de género en el país. También habló de las acciones que desde la Universidad se desarrollan en pro de la mujer nicaragüense.

La maestra Rodríguez mencionó que, tanto en Nicaragua como en las universidades, se han dado logros significativos con relación a la equidad de género. Citó como ejemplo los espacios que ocupan las mujeres en cargos públicos de distintos niveles, así como la matrícula en educación superior, la cual supera el 50%, incluyendo carreras que tradicionalmente eran para varones, tales como la medicina e ingenierías.

Como caso específico de la UNAN-Managua, el tema de género se contempla en uno de los módulos de la asignatura Seminario de Formación Integral, la cual es parte del plan de estudio de todas las carreras; cuenta con programas de salud integral a la mujer y se realizan diversas actividades con este enfoque en cada una de las Facultades, Centros de Investigación e Institutos. Sin embargo, destacó que la perspectiva de género debe asumirse como un eje transversal en el quehacer académico, como parte del compromiso con una educación más inclusiva y de calidad, donde no existan barreras de ningún tipo para la población estudiantil y docente.

Estudios de la FAO

En la conferencia central la Dra. Claudia Brito Bruno, Oficial de Género para América Latina y el Caribe, abordó la situación de las mujeres en la región, donde sobresalen problemáticas como el alto índice de la pobreza rural, inseguridad alimentaria severa, obesidad, jornadas laborales muy extendidas, ausencia de reconocimiento de su trabajo no remunerado, brechas en el acceso a la educación superior, restricciones en el acceso a la tierra, el agua y otros recursos productivos. Las distintas desigualdades que enfrentan las mujeres las vuelven más vulnerables ante el cambio climático y los desastres socio-naturales.

A través de la conferencia se instó a la academia a desempeñar un rol protagónico en el desarrollo sostenible sensible al género. Se mencionó desarrollar evidencia y demandar su consideración en la toma de decisiones por parte de los estados; formar profesionales comprometidos con los derechos humanos y el desarrollo sostenible; denunciar las desigualdades y sus interseccionalidades; proponer vías y lineamientos para el mejoramiento de las normativas, políticas públicas y programas; identificar y abordar las problemáticas sociales y ambientales emergentes; favorecer con su discurso y práctica los cambios socioculturales para hacer de las sociedades espacios igualitarios y equitativos.

Igualmente, se presentó la Estrategia Regional de Género de la FAO para América Latina y el Caribe 2019-2023: Autonomía económica, igualdad de derechos y lucha contra el hambre y la malnutrición. Esta tiene como objetivo cerrar las brechas de género de la región, especialmente, las asociadas a la seguridad alimentaria, fortalecimiento de la agricultura familiar, uso sostenible de los recursos naturales y respuesta ante el cambio climático. El éxito de esta estrategia es responsabilidad de todos.

Avances en tres universidades nicaragüenses

En esta actividad realizada en la UNAN-Managua se presentaron experiencias y desafíos de las universidades en temas de género, las que estuvieron a cargo de la Dra. Latisia Castillo Gómez, de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN); Lic. Arlen Córdoba, de la UNAN-León e Ing. María José Víctor, de la Universidad Internacional Antonio Valdivieso (UNIAV).

La UNAN-León ha trabajado un FODA y plan de fortalecimiento de capacidades en género al personal docente, administrativo y estudiantil; se ha legalizado la Comisión de Género y se desarrollan talleres de sensibilización. La UNIAV también cuenta con una política de género, líneas estratégicas específicas con base en la constitución Política de Nicaragua. Por su parte, la URACCAN asume el abordaje de género como un compromiso institucional e individual, siendo este parte de su visión, misión, ejes transversales y lineamientos.

FAO-Nicaragua

El Sr. Iván Felipe León Ayala, representante de la FAO en Nicaragua, expresó que para el cumplimiento de los ODS es necesario abordar los problemas estructurales de las desigualdades y plantear soluciones de manera diferenciada. Por lo tanto, es importante que la academia asuma un papel sustancial con nuevos enfoques, investigue las causas y profundice en las soluciones de manera articulada con las políticas de cada país. Destacó que las acciones se deben incrementar poniendo sumo interés en las mujeres de la zona rural, donde las productoras se encuentran limitadas en la adquisición de servicios y financiamientos.

El señor León cerró su intervención diciendo: “Se necesitan más mujeres empoderadas, mujeres en cargos importantes que ayuden a conducir los designios de la humanidad; las mujeres juegan un rol importante cuando asumen retos y nos ayudan a conducir el planeta, los países y la región”.

[ngg src=»galleries» ids=»2″ display=»slideshow»]

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter