
Red de Jóvenes Investigadores, iniciativa que impulsa la labor científica en las futuras generaciones de profesionales

Con tres generaciones de estudiantes del Departamento Docente de Química del Área de Conocimiento de Ciencias Básicas y Tecnología cuenta la Red de Jóvenes Investigadores, que lidera el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) de la UNAN-Managua. Inicialmente, con este programa se buscaba atender a estudiantes en proceso de elaboración de trabajos monográficos asociados a proyectos de investigación desarrollados en este espacio científico, que cuenta con dieciocho años aportando a los procesos del quehacer universitario.
Fue en 2022 que se materializó esta iniciativa, en la que se decidió incluir a estudiantes desde los primeros años de su carrera aportando al desarrollo de capacidades en investigación, innovación y emprendimiento. Actualmente, la red cuenta con cinco jóvenes que consolidan sus conocimientos combinando la teoría con la práctica en los laboratorios con los que cuenta el Centro y con el acompañamiento de especialistas.
El programa ha contado con el apoyo metodológico y logístico del Departamento Docente de Química, y debido a que los estudiantes reciben asesorías de especialistas de ambas instancias, la articulación ha sido un eje clave para el éxito de esta iniciativa que abre su convocatoria anualmente. En la primera edición se preseleccionaron siete estudiantes de la carrera de Química Industrial, de los cuales fueron cuatro los que culminaron la etapa inicial de formación requerida; en la segunda, la convocatoria se amplió a otras carreras, por lo que ahora forma parte de ella, una joven de Química Ambiental. En 2024, se unieron dos estudiantes de Química Industrial, constituyéndose como la tercera generación.
De acuerdo con la licenciada Taryn Suazo, responsable del Laboratorio de Bioquímica/Proximales del CIB, los estudiantes pasan por una etapa de formación y evaluación, tiempo en el que demuestran su interés y dedicación al campo investigativo y en innovación. A continuación, los jóvenes se vinculan en los proyectos que se ejecutan con otras instituciones como parte de las alianzas de colaboración y trabajo conjunto, en particular con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), institución que les permite conocer sobre los distintos rubros y sectores de importancia en la economía nacional. Posteriormente, a medida que culminan el período anual de formación, se incorporan en la siguiente área para adquirir experiencias en diferentes ámbitos de investigación.
Los jóvenes han formado parte del proyecto “Contribución con la agroindustria nacional de cacao mediante el aprovechamiento de residuos para el desarrollo de productos innovadores con potencial comercial”, en la búsqueda de una alternativa para el aprovechamiento de la mazorca de cacao por medio de la obtención de pectinas, investigación que les ha permitido participar en eventos nacionales e internacionales obteniendo resultados satisfactorios, demostrando disciplina y la organización para destinar su tiempo a las clases y al desarrollo de sus capacidades investigativas.
De igual manera, la segunda generación se ha vinculado a un proyecto, en etapa inicial, para la obtención de alfa amilasa, una enzima de alto interés a nivel internacional, en tanto, la tercera generación está iniciando a vincularse a la investigación que desarrollarán próximamente. Jefferson José López Laguna, de cuarto año de Química Industrial, refiere que por medio del desarrollo de estas investigaciones pueden hacer valiosos aportes a los sectores pecuario, agrícola e industrial. «La experiencia ha sido enriquecedora, tenemos la oportunidad de trabajar no solo con especialistas del Centro, sino también de otras instituciones y con productores, además podemos realizar nuestras prácticas y productos integradores», expresa.
Por su parte, Yary Edith Díaz Gutiérrez, de tercer año de Química Ambiental, señaló que sus principales motivadores para ingresar a la Red fueron sus docentes del curso de inducción que recibió en primer año, quienes la invitaron a ser parte de esta iniciativa. «Aquí me han hecho sentir como en familia lo que me impulsa a seguir en este espacio para continuar creciendo y desarrollando habilidades como la comunicación y a trabajar en equipo», sostiene.
Los esfuerzos mostrados por los universitarios han sido exitosos, sumando experiencias en competiciones como el “Certamen Nacional Agroinnovación” “Premio a la Investigación Agropecuaria”, “Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC)”, “Expociencia Territorial Managua”, “Premio Nacional a la Innovación”, “Temporada de Innovación Abierta -INNOVA”, VIII Premio Nacional a la Producción más Limpia (PmL)” y en los eventos internacionales “Competencia Regional Centroamericana – Yo emprendedor” y “Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación INNOVATECNM 2024”, específicamente en el certamen de proyectos en la categoría sector agroalimentario en los cuales han sido finalistas. Para el Centro es una satisfacción contribuir a complementar conocimientos, acompañarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje e inspirarlos a crecer personal y profesionalmente.



