
Neurodiversidad e inclusividad, temas con abordaje especial en el CUR-Carazo UNAN-Managua

La educación inclusiva y la neurodiversidad son pilares fundamentales para construir entornos de aprendizaje que valoren la diversidad cognitiva de los estudiantes. En la educación superior, estas prácticas no solo garantizan igualdad de oportunidades, sino que también enriquecen el proceso formativo al integrar diferentes perspectivas y habilidades. La combinación de la tecnología, la inclusión y la neurodiversidad es esencial para preparar a los profesionales y garantizar un futuro más equitativo y diverso.
Desde el año 2014, el CUR-Carazo de la UNAN-Managua ha estado trabajando en proyectos internacionales de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la inclusión, lo que dio origen al Programa U-Inclusiva, presentado al Consejo Universitario de la UNAN-Managua como un Programa Especial de Educación Inclusiva. Su objetivo ha sido promover la educación inclusiva en la Universidad, en lo cual se ha contado con el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), España, por medio de diversos proyectos de cooperación internacional para el desarrollo.
Entre los miembros de la comunidad universitaria, atendidos actualmente desde el Programa, se encuentran 18 estudiantes con discapacidad auditiva, quienes son asistidos por cinco intérpretes. De estos estudiantes, 11 están matriculados en diversas carreras del Departamento Docente de Ciencias de la Educación y Humanidades, y 7 en el Departamento Docente de Ciencias Tecnológicas y Salud. Entre estos últimos, cuatro están finalizando la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, siendo ellos quienes han enfrentado las mayores dificultades a lo largo de su trayectoria académica, por ser esta una carrera que comprende el desarrollo de competencias tecnológicas diversas, incluido el dominio de distintos entornos y lenguajes de programación.
Como parte de los procesos de sensibilización y empatía hacia personas vulnerables en la Universidad, los docentes del Departamento Docente de Ciencias Tecnológicas y Salud del CUR-Carazo, comprometidos con la inclusión y la neurodiversidad, están llevando a cabo una serie de talleres tecnológicos con metodologías innovadoras, entre estas, en robótica, electrónica lúdica (utilizando plastilina, cinta y lápiz conductivos), metodología desenchufada, pensamiento computacional, Scratch e impresión 3D.
La finalidad de estos talleres es permitir a los estudiantes con discapacidad auditiva avanzar hacia el desarrollo de su proyecto de graduación en el segundo semestre del 2024, permitiéndoles adquirir nuevas competencias, que los preparen hacia una mejor integración al mundo laboral. Estos espacios propician que los jóvenes enriquezcan sus conocimientos y repliquen los aprendizajes con niños con discapacidad auditiva en la Escuela Especial Divino Niño en Diriamba, Carazo. El CUR-Carazo se plantea ampliar el Programa mediante la creación de guiones por parte de los estudiantes para grabar los talleres, que se ofrecerán en un portal educativo como cursos dirigidos a jóvenes con discapacidad auditiva de todo Nicaragua, en este ámbito, los estudiantes están desarrollando una plataforma web.
El compromiso del Centro con abordar los temas de inclusión y neurodiversidad es evidente en las múltiples iniciativas como los talleres tecnológicos y programas adaptados. El maestro Óscar Fletes, quien ha estado al frente de este proyecto menciona: «estas acciones están abriendo oportunidades educativas equitativas para todos los estudiantes, preparándolos para un mundo diverso y tecnológicamente avanzado, la combinación de tecnología, inclusión y educación es fundamental para construir entornos de aprendizaje donde cada persona pueda alcanzar su máximo potencial», enfatiza, además, reconoce estas iniciativas promueven una cultura de inclusión y respeto por la diversidad en toda la comunidad educativa.
El grupo de estudiantes ha logrado el diseño de un robot con forma de torreón, aplicando para ello los principios del pensamiento computacional. Este robot, además, está diseñado con varios valores añadidos, como una cámara, un sensor ultrasónico, un sensor de temperatura, una pantalla OLED para mensajes visuales y un servomotor para realizar giros, también han elaborado una base de datos sobre las señas técnicas-tecnológicas específicas para cada carrera, en colaboración con dos intérpretes. El propósito de esta base de datos es facilitar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva, asegurando que tengan acceso a la terminología técnica necesaria para su formación académica.
La educación inclusiva y la neurodiversidad son componentes esenciales para fomentar entornos educativos basados en el respeto, la tolerancia y el reconocimiento de las diferencias cognitivas y de aprendizaje entre los estudiantes. Adoptar una perspectiva de neurodiversidad en la educación superior significa diseñar currículos y ambientes formativos flexibles y adaptables a las necesidades individuales de todos los estudiantes. Esto implica utilizar tecnologías de asistencia, crear materiales didácticos y ofrecer múltiples métodos de evaluación y participación, asegurando que cada estudiante tenga la oportunidad de sobresalir y contribuir con sus talentos únicos a enfrentar los desafíos del siglo XXI con una visión amplia y comprensiva.