
Estimación de la biodegradabilidad, proceso que aporta a la conservación de los recursos naturales
La biodegradabilidad ha sido definida como la capacidad intrínseca de una sustancia a ser transformada en una estructura química más simple por vía microbiana. A partir de esta afirmación, se obtiene que tanto la biodegradabilidad y las aguas residuales son dos conceptos estrechamente vinculados, teniendo en cuenta que gran parte de las sustancias que transportan el agua es materia orgánica, en su mayoría biodegradable.
La biodegradabilidad es un parámetro determinante en el comportamiento ambiental de las sustancias químicas y una propiedad deseable de los productos que se liberan en grandes cantidades al medio natural, tales como detergentes, pesticidas y efluentes de origen domésticos e industrial. Mediante el proceso conocido como biodegradación, los microorganismos transforman los compuestos orgánicos, la mayoría de las veces en productos menos tóxicos que los compuestos originales.
En los últimos años, el estudio de la biodegradabilidad se ha convertido en una prioridad, puesto que dicho parámetro es determinante en el comportamiento ambiental de las sustancias químicas generadas en los diferentes procesos industriales. De forma general, los efluentes se encuentran ampliamente cargados de agentes contaminantes tales como surfactantes como el alquilbencenosulfonatos, solventes como el etilenglicol, bases fuertes como el hidróxido de sodio y conservantes como la metilisotiazolinona, además del uso de pesticidas, metales pesados, entre otros, lo que produce efectos negativos en los cuerpos de agua.
El desarrollo del ensayo para estimar la biodegradabilidad última fácil de efluente domésticos y productos de limpieza está basado en la implementación de la guía de la OECD 301D, prueba que determina la biodegradabilidad inmediata de un material en un entorno acuoso aeróbico mediante la medición del consumo de oxígeno disuelto en botellas cerradas y el método ISO10707, pruebas que establecen que para que las sustancias en estudio se consideran biodegradables deben ser mayor del 60%.
El Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (UNAN-Managua/CIRA) ha fortalecido sus capacidades técnicas y profesionales en la implementación de ensayos de biodegradabilidad mediante la participación en el proyecto «Aseguramiento de la calidad en las mediciones requeridas para la determinación de la biodegradabilidad de sustancias químicas», financiado por la cooperación del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB).
Como resultados de estas capacitaciones y habilidades desarrolladas se ha participado en diferentes proyectos y actividades relacionadas con la determinación de la biodegradabilidad de sustancias químicas, de las cuales destacan la participación en ensayos de aptitud, para determinar la biodegradabilidad en sustancias de limpieza y el desarrollo de tesis de grado para determinar la biodegradabilidad en las aguas residuales de los laboratorios del CIRA.
Asimismo, en la determinación de biodegradabilidad en productos de limpieza elaborados en el Centro de Investigación en Biotecnología y como un componente para determinar la biodegradabilidad en agua y sedimento del proyecto «Evaluación de la calidad del agua y sedimento de la laguna de Tiscapa durante la aplicación de esfuerzos de rehabilitación tecnológica».
Mediante la estimación de la capacidad intrínseca de las sustancias (biodegradabilidad), es posible tomar decisiones que permitan establecer regulaciones en cuanto al uso de jabones o detergentes que sean fácilmente biodegradables, y también al vertimiento de los efluentes hacia los cuerpos de agua, contribuyendo con ello a la conservación y preservación de los recursos hídricos.

