
Desarrollo de la internacionalización del currículo en CUR-Estelí con el Programa Clases Espejo

Como parte de la internacionalización del currículo y acciones de internacionalización en el Centro Universitario Regional de Estelí de la UNAN-Managua, se ha participado en el Programa Clases Espejo, mediante la implementación de una metodología aprendizaje colaborativo a través de la virtualidad. Esta importante herramienta pedagógica ha permitido a estudiantes y docentes el desarrollo de competencias interculturales y la interacción con pares extranjeros, aprovechando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Esta experiencia que permite compartir aprendizajes, parte de acciones de capacitación docente, particularmente enfocadas en el diseño de proyectos bajo las Clases espejo. En este sentido, la Unión Nacional de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Programa Internacionalización sin límite, facilitaron el programa formativo que permite fortalecer las capacidades en el llenado de formatos de planeación entre pares y el desarrollo de rutas de acción de cara a la implementación de la metodología con instituciones de educación superior internacionales.
En el contexto del CUR-Estelí, durante el segundo semestre de 2024 se desarrollaron experiencias con la Universidad del Valle de Bolivia, en la facilitación del componente Transformaciones Lineales, para la carrera de Matemática; en tanto, en la carrera de Psicología, en el componente Evaluación Psicológica del Adolescente.
En la carrera de Matemáticas participaron 45 estudiantes de tercer año. En suma, valoraron la interacción y compartir de aprendizajes con estudiantes y docentes de universidades extranjeras, resaltando aspectos claves como la solidaridad, la buena explicación de los contenidos y la oportunidad de conocer otra cultura. Entre las sugerencias de mejora, mencionan la necesidad de continuar con este tipo de intercambios académicos para enriquecer aún más los conocimientos compartidos.
Desde la percepción del facilitador, este espacio permitió a los estudiantes analizar el concepto fundamental en álgebra lineal y matemáticas avanzadas con el objetivo de fomentar el aprendizaje colaborativo y la comprensión profunda de las propiedades y aplicaciones de las transformaciones lineales.
En tanto, de la carrera de Psicología participaron 17 estudiantes de la institución y 32 de la Universidad del Valle, Bolivia, lo que permitió un intercambio académico enriquecedor que llevó a contrastar y analizar las particularidades de ambos contextos educativos y socioculturales. A criterio del facilitador, este ejercicio representa un avance significativo en la interacción académica de la carrera, asimismo promovió el desarrollo de una perspectiva más amplia y contextualizada sobre la evaluación y comprensión de la adolescencia.
Los estudiantes destacaron la iniciativa como motivadora y enriquecedora, ya que les facilitó comparar enfoques teóricos y aplicados desde realidades distintas, fortaleciendo su formación profesional. Por su parte, los docentes resaltaron la relevancia en el fortalecimiento del currículo, destacando que actividades de este tipo fomentan el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos en un contexto global.
«La claridad en las explicaciones y el intercambio de ideas entre docentes y estudiantes de ambos países ayudó a mi compresión en la utilización del test de valores en la evaluación diagnóstica del adolescente», expresó Marguin Wesley Urtecho Baltodano, estudiante de tercer año de Psicología.
En tanto, Cindy Paola Acuña Andino, de la misma carrea, considera que esta nueva práctica de aprendizaje es un espacio para compartir ideas y opiniones en temas como los valores, la autoconciencia, autoestima y la toma de decisiones en los adolescentes.
El desarrollo de estas acciones de internacionalización en casa aportan a la implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, ya que se promueve además de la cooperación internacional, el desarrollo de habilidades críticas en el ámbito académico y el fortalecimiento de competencias científicas y tecnológicas. De igual manera, contribuye a la formación de profesionales con una visión holística, mediante el uso adecuado de las TIC en beneficio del conocimiento.
Desde el CUR-Estelí se continuarán desarrollando actividades que aporten a la internacionalización del currículo, por lo que se espera que cada vez más estudiantes aprovechen esta oportunidad de aprendizaje que contribuye a su crecimiento personal y académico.