
UNAN-Managua presenta informe de su gestión académica y administrativa

Este miércoles, 20 de abril, la comunidad universitaria de la UNAN-Managua participó en la Asamblea General, en la que la rectora, maestra Ramona Rodríguez Pérez, presentó el Informe de Gestión Institucional 2021, así como los retos y perspectivas para el año 2022, orientadas a garantizar una educación pertinente, intercultural, inclusiva y de calidad.
De acuerdo con la maestra Rodríguez, la búsqueda continua de la calidad tiene una visión nacional, por lo que la UNAN-Managua cuenta con referentes como el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026, el Modelo de Calidad de la Educación Superior Nicaragüense, del CNEA; el Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030, del CNU, y el Plan de Desarrollo Institucional 2020-2029, los cuales permiten que la gestión académica y administrativa dé respuesta de forma integral a las necesidades sociales de la población.
En cuanto a la oferta académica, el informe expone logros como las 9 carreras que la UNAN-Managua imparte por medio de la UALN, así como las 14 maestrías que se imparten producto de un convenio con la UNIR. En total, la Universidad cuenta con 7 especialidades, 28 especialidades médicas, 61 maestrías y 9 doctorados, de los cuales se logró titular a 723 personas, de ello, el 56% corresponde a mujeres. Su matrícula general de ese año fue de 46 296 estudiantes, 82.76 % corresponden a los programas de grado.
Otros aspectos a destacar son la implementación del Modelo Curricular por Competencia con el acompañamiento de la Universidad de La Habana, Cuba, la armonización de carreras de Educación y Medicina, y la capacitación del personal, tanto de esta casa de estudios como de instituciones de Estado en diversas áreas del conocimiento.
Con relación a la retención estudiantil, la rectora manifestó que en el 2021 incrementó un 5% tanto en la modalidad regular como por encuentro para un total de 90.70% y 87.60%, respectivamente. Por otro lado, como resultado de la vinculación Universidad-Estado-Sociedad-Empresa en este periodo se registraron 255 acciones en las que participaron 11 184 personas; amplió su participación en redes nacionales e internacionales; estableció alianzas estratégicas; firmó 34 convenios, ejecutó 135 proyectos de educación continua e impartió 93 cursos.
En lo que respecta a los programas y proyectos de extensión universitaria, la UNAN-Managua participó en 214 proyectos: 130, sociales y 84, productivos. El informe destaca 104 proyectos de innovación y emprendimiento, lo que representa un incremento del 65% con relación al 2020. La máxima autoridad de esta casa de estudios enfatizó que la contribución que se genera en los diferentes centros, institutos y laboratorios de la institución a partir de su quehacer y especialidad es coherente con los ODS.
El año pasado, se organizaron 71 eventos científicos, entre estos, jornadas, congresos, simposios, conferencias y foros. El documento expone que hubo avances en la transformación digital para la modernización de los procesos académicos, administrativos y de servicios, al igual que en las acciones que propician el aseguramiento interno de la calidad, resaltando como pilares fundamentales del mejoramiento continuo, los procesos de autoevaluación y evaluación.
Entre los retos para este año, la maestra Rodríguez mencionó el fortalecimiento de los espacios de diálogo que aporten a la toma de decisiones compartidas, que promuevan el liderazgo participativo, inclusivo y equitativo; potenciar el desarrollo de programas y proyectos de investigación aplicada para dar respuestas a problemas sociales, locales y regionales; al igual que elevar el perfil profesional del personal académico y administrativo mediante la definición de rutas de trabajo conjunto y articulado.