UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Con el fin de que los estudiantes, docentes y personal administrativo de la UNAN-Managua estén preparados ante el acontecimiento de un desastre natural, este jueves 19 de diciembre del presente año, se realizó el Cuarto Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida.

El simulacro nacional se dio bajo la premisa de un terremoto frente a las costas de Puerto Sandino, Departamento de León, con una magnitud de 8.1. en la escala abierta de Richter, más un tsunami e incendios.

Luego del ejercicio el maestro Jaime López Lowery, Vicerrector General de la UNAN-Managua, destacó el compromiso y la integración de la comunidad a fin de estar preparados ante erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, inundaciones, deslizamientos de tierra, entre otros fenómenos naturales. Igualmente, resaltó la participación de la Universidad en el Primer Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria, realizado el pasado 27 de noviembre.

Por su parte, la maestra Sonia Orozco Hernández, Vicerrectora Administrativa y de Gestión, recalcó que estas prácticas multiamenazas vienen a fortalecer el trabajo preventivo que realiza la comunidad educativa a nivel institucional y de esta manera salvaguardar la vida de los estudiantes, docentes y personal administrativos. Durante el ejercicio, se logró evacuar a 4, 274 personas. La UNAN-Managua tiene una brigada institucional, la que se subdivide en equipos contra incendios, de protección, de salud, evaluación de daños de infraestructura y de primeros auxilios.

Para este ejercicio se crearon seis escenarios. Se atendieron incendios provocados por caída de tendido eléctrico en el pabellón 4; un cortocircuito en la Secretaria de la Facultad de Educación e Idiomas; el rescate de dos personas, una atrapada en el interior de una bodega debido a un incendio que se originó por juegos pirotécnicos, y la segunda entre los escombros, producto del terremoto, ambos escenarios se desarrollaron en la de la Facultad de Ciencias Médicas.

Igualmente, se habilitaron cinco puestos médicos, con la participación de 222 especialistas, entre estos, pediatras, internistas, cirujanos, emergenciólogo y psiquiatras. Durante el simulacro, se brindó atención psicológica a personas que presentaron estrés, histeria, desmayo o ataques de epilepsia, personas con quemaduras, politraumatismo e intoxicación por gas.

Estos ejercicios de preparación multiamenaza permiten crear resiliencia y concientizar a la comunidad universitaria en cuanto a los riesgos presentes en el entorno, ayudan a que las brigadas permanezcan activas, así como mejorar las rutas y tiempos de evacuación.

[ngg src=»galleries» ids=»233″ display=»pro_tile»]

Rosa María Maliaños

Ejecutiva DIREPI
Facebook
Twitter