Como parte del fortalecimiento de los procesos de mejora continua para el aseguramiento de la calidad institucional, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) está trabajando en la construcción del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2020-2029, para lo cual la Dirección de Gestión de la Calidad Institucional (DGCI) organizó una serie de encuentros con comisiones que realizan procesos claves en la Universidad a fin de identificar las métricas de las metas que orientarán el quehacer institucional en los próximos diez años.

Los involucrados, que pertenecen a los procesos de Seguridad y protección institucional; Gestión del talento humano, Evaluación al desempeño y Recursos humanos; Extensión Universitaria; Investigación; Formulación, perfeccionamiento curricular y virtualización de programas; Internacionalización; Direccionamiento estratégico y Gestión de la calidad analizaron la metodología para alcanzar los resultados esperados en la elaboración del PDI.

El Director de la DGCI, MSc. Isaías Hernández, señaló que se está presentando a los equipos de trabajo los avances en cuanto a la gestión basada en procesos, para la validación de los indicadores de impacto. Asimismo, manifestó que se trabaja en este plan porque es un requerimiento de las instituciones que tienen un sistema de gestión de calidad deben contar con un PDI integral que permita desarrollar programas y proyectos que lleven a la universidad a los más altos niveles; además es uno de los elementos que considera el CEAI de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) para la acreditación internacional. Hernández agregó que en estos talleres también se están dando aportes para la elaboración del Plan Estratégico 2020-2024.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria, Dra. Maribel Avendaño, refirió que la institución está encaminada hacia la calidad como lo dice el lema de este año, y que el trabajar por procesos permite conocer lo que se está haciendo en las diferentes instancias académicas con un nivel de participación y responsabilidad. «Desde el Vicerrectorado nos hemos planteado retos como incrementar la producción científica y evaluar el impacto que tienen en la sociedad», dijo la académica.

La construcción del Plan de Desarrollo se encuentra en su quinta etapa, que corresponde a los indicadores de impacto y métricas. En esta fase se especifican los indicadores de impacto identificados a partir de los referentes institucionales, como el Plan Estratégico Institucional 2015-2019, la documentación de los procesos institucionales y los Objetivos Estratégicos, así como los descritos en documentos de referencia nacional e internacional de la educación superior como los establecidos por el CNEA, CNU, los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021, la Agenda 2030, entre otros.

Con base en la información recopilada a partir de los indicadores se realiza una métrica proyectada del 2024 al 2029. Los indicadores de impacto tienen como referencia una línea base que es el punto de partida para determinar las métricas de la metas a cumplir en las dos planificaciones quinquenales.
Esta es la primera vez que la UNAN-Managua elabora un Plan de Desarrollo Institucional, el cual se ha venido construyendo mediante etapas lideradas por el Consejo Universitario, máximo gobierno de la Institución.