
Finalizan congresos extensionistas de la UNAN-Managua y del CNU

Este jueves, 17 de agosto, en el Auditorio Fernando Gordillo, concluyó de manera exitosa el segundo Congreso de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua y el tercero del CNU, los que se efectuaron en las modalidades virtual y presencial durante tres días consecutivos, en los que los participantes compartieron experiencias y enriquecieron conocimientos sobre diversas temáticas de interés para el desarrollo educativo y social.
La vicerrectora de Gestión del Conocimiento y Vinculación Social maestra Dayra Blandón Sandino valora esta iniciativa como una acción importante para dar a conocer las investigaciones que estudiantes y docentes de la UNAN-Managua realizan como parte del quehacer formativo que trasciende las aulas de clase y que por medio de la extensión universitaria contribuyen a cambiar el entorno de la población nicaragüense.
La vicerrectora sostuvo «el nuevo currículo por competencias fomenta la creación de productos integradores que se conectan a los problemas sociales y responde a las líneas de desarrollo propuestas en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026». Además, destacó el vínculo entre los procesos claves de formación, investigación y extensión universitaria los cuales se ven fortalecidos en su quehacer a partir de las relaciones de articulación en el ámbito nacional e internacional.
La directora de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua doctora Jilma Romero Arrechavala valoró como productivo este evento académico que reunió a estudiantes, académicos, investigadores y extensionistas que dieron a conocer las diversas experiencias de sus países y, a la vez, identificar retos y oportunidades de desarrollo, en común, para lo cual es relevante seguir estableciendo lazos de cooperación.
Estos congresos, los cuales fueron organizados por el CNU y la UNAN-Managua, permitieron que los expositores y participantes conocieran, intercambiaran y replantearan propuestas de cambios en beneficio de las poblaciones más vulnerables. De igual forma, evidenció la necesidad e importancia de la extensión crítica en la academia para actuar conforme a los desafíos del contexto.
Como cierre del evento se dictó la conferencia magistral «La misión formadora de la extensión universitaria» por el doctor Gil Ramón González González, de Cuba, quien reconoció que Nicaragua se ha destacado en Centroamérica por su liderazgo en la extensión universitaria para impulsar el cambio. Asimismo, compartió la experiencia de su país con relación a la identificación del paradigma de la universidad como agente del cambio humano, lo cual se logra mediante la calidad, asumida como la excelencia académica y la pertinencia integral.
Asimismo, el académico se refirió al rol imprescindible de la extensión como función y como proceso para responder a las demandas de la comunidad universitaria y extrauniversitaria y, por ende, su aporte en la complementariedad de la formación y desarrollo de conocimientos, valores y habilidades acorde a los propósitos educativos. Por otro lado, entre los retos de la extensión universitaria, mencionó la prioridad de acentuar los espacios de aprendizaje, reflexión y acción interdisciplinaria en interacción con la docencia y la investigación; fortalecer los nexos y alianzas estratégicas, aportar a la formación de profesionales socialmente responsables; ser ejemplo de innovación en su propia gestión y el protagonismo estudiantil.
La lectura de la resolución de los congresos estuvo a cargo de la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UNAN-León maestra Adilia Luna y las palabras de clausura a cargo de la rectora de esta misma casa de estudios y vicepresidenta del CNU maestra Almarina Oliveira Solís Santos, quien expresó «ha sido un evento enriquecedor y gratificante, ya que nos ha permitido alcanzar el objetivo esencial de compartir y dialogar sobre las buenas prácticas y los distintos modelos implementados en cada una de las instituciones como parte del compromiso con la sociedad».
La maestra Solís sostuvo que dichos resultados son estimulantes para continuar trabajando con responsabilidad en todas esas acciones que contribuyendo al desarrollo que impulsa el GRUN con firmeza y determinación para erradicar la pobreza en todas sus formas. «Desde las universidades estamos aportando por medio de la extensión universitaria, elevando la calidad educativa en concordancia con una práctica social e interacción directa con las comunidades», agregó.