UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

De manera exitosa concluyó el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense en la UNAN-Managua. Luego de la inauguración con las conferencias magistrales en el Polideportivo Alexis Arguello, se desarrolló una ardua jornada de trabajo en el Recinto Universitario Rubén Darío, donde se presentaron 250 ponencias a cargo de 126 docentes e investigadores de las 59 universidades participantes.

A partir de cada una de las temáticas se lograron compartir experiencias, buenas prácticas, desafíos y nuevos planteamientos para el aseguramiento de la calidad en la investigación, docencia y extensión como elementos sustanciales del quehacer universitario en la formación de profesionales a nivel de país y de región. Los estudios presentados tuvieron como base los siguientes ejes: Calidad de la Educación Superior, Interculturalidad de la Educación, Universidad para la paz, Internacionalización de la Educación y Trabajo Conjunto del Sistema Educativo Nacional.

El Dr. Carlos Alvarado, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), habló de la importancia que este congreso tiene para la región, ya que los ejes temáticos analizados son fundamentales para lograr el desarrollo que se anhela como sociedad. Sostuvo que la calidad académica, la internacionalización, la interculturalidad, el trabajo solidario e integrador mediante una agenda común, permitirá alcanzar los logros y retos planteados.

La Presidente del CNU y Rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, destacó que el trabajo que se realizó durante los tres días contribuirán de manera significativa en la definición de los lineamientos de la planificación estratégica 2020-2024. Asimismo, habló de la responsabilidad que tienen las universidades, tanto públicas como privadas, de trabajar con un objetivo común, centrado en el desarrollo humano sostenible, mediante la formación de profesionales que cuenten con conocimientos y competencias técnicas y científicas, al igual que valores y principios humanos que los comprometa con el pueblo de Nicaragua.

Por su parte, la Dra. Maribel Duries González, Presidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), afirmó que el evento marca un hito en la historia de Nicaragua, porque cada uno de las temáticos de agenda están acorde al contexto, enfocados en la calidad, la cual está ligada a la docencia, la investigación, la extensión, la internacionalización, la cultura y la cultura de paz. “Las universidades son los centros donde se crea conocimiento, por lo tanto, debemos continuar trabajando juntos en la construcción de la calidad de las instituciones educativas, para que esta sociedad sea cada día mejor y que aporte más al desarrollo del país”, refirió.

Durante el acto de clausura, el Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, Secretario General de la UNAN-Managua, estuvo a cargo de la lectura de la resolución tomada por todas las universidades de Nicaragua, en la cual se expone, entre otros aspectos, el aporte del congreso en la realización y formulación de un nuevo plan estratégico para el impulso significativo de una educación superior con mayor calidad e inserción en las estrategias de desarrollo humano y su vinculación con el mundo. El documento incluye, además, acciones a desarrollarse desde las universidades para dar respuestas a problemáticas de la región, tales como, migraciones masivas producto de violencia o marginación social, la intolerancia, xenofobia y alteraciones al ecosistema, desigualdades en el mundo político internacional.

La resolución también abarca temas como el acceso a la educación superior nicaragüense como un derecho legítimo e inalienable por lo que se debe trabajar en sistemas de ingresos de calidad e exclusividad, garantizando la equidad, la integración de los sectores menos favorecidos y la apropiación de acciones y programas que incluyan a los jóvenes provenientes de los pueblos originarios y afrodescendientes, así como aquellos con discapacidad y de las zonas rurales.

De la misma manera se plantea la gratuidad en las universidades que reciben el 6% institucional, las que deben garantizar la permanencia y egreso exitoso de los estudiantes, y las privadas deben evitar acciones mercantilistas, ya que según la ley son instituciones sin fines de lucro. También se acordó potenciar los procesos de aprendizajes, la autonomía universitaria y el desarrollo de un currículo integrador para la transformación en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la emergencia de nuevos profesionales y el fortalecimiento de la investigación.

 

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter