UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Miembros del voluntariado se apropian de metodologías modernas de investigación

Participantes del Voluntariado en Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES) participaron en el taller Diseño Centrado en la Personas, organizado por el Centro con el propósito de fortalecer sus habilidades investigativas y empoderarlos en esta metodología enfocada en el protagonista.

Durante dos días de trabajo se realizaron dinámicas para motivar la creatividad, el trabajo colaborativo y la reflexión. Mediante el método Design Thinking los jóvenes crearon prototipos para dar solución a problemáticas sobre contaminación del aire, enfermedades no transmisibles, entornos frágiles y vulnerables, mortalidad por pandemia y estilos de vida, a partir de retos asumidos por los voluntarios. También abordaron temáticas sobre Introducción al diseño centrado en el ser humano, Del problema a la innovación social al Contexto de salud y su importancia como estrategia de prevención.

El Diseño Centrado en las Personas es un proceso que se apoya en técnicas para proponer ideas innovadoras que brinden solución a problemáticas reales de manera empática y humanizada. Esta metodología es aplicable a distintos campos; en salud se analizan los fenómenos de forma integral, observando diferentes factores que inciden en la situación de la persona y la comunidad, haciéndolas partícipes del proceso de construcción de la solución.

Desde el año 2021, UNAN-Managua/CIES ha venido implementando esta metodología a su quehacer académico e investigativo; evidencia de ello es la incorporación en sus programas de maestría de cursos sobre el diseño de proyectos de vida, el fortalecimiento de alianzas con otras áreas del conocimiento para el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias y la realización de estudios referidos a la confianza en los procesos de atención en salud. Bajo esta misma metodología se están diseñando propuestas para estudiar la promoción de la salud desde la infancia, accidentes de tránsito, inteligencia emocional, salud digital, cambio social de comportamiento, realidad virtual aumentada, entre otros.

Con la capacitación a los voluntarios se pretende fortalecer la formación académica y profesional de estudiantes de grado y posgrado, su compromiso social y ético para la producción científica de calidad; para lo cual se les dota de herramientas y capacidades que ayuden a idear, proponer y aportar al diseño y ejecución de investigaciones en comunidades; desde distintos enfoques y perspectivas que den cumplimiento a los ejes Educación para la Vida (1), Educación Creativa (3), Investigación e Innovación (11) de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.