
UNAN-Managua y UNESCO certifican a 50 protagonistas en Periodismo Científico

50 protagonistas, entre periodistas de los medios de comunicación del Poder Ciudadano de Nicaragua, de medios alternativos, de universidades miembros del CNU, incluyendo las regiones de la Costa Caribe nicaragüense y estudiantes de la carrera de Comunicación para el Desarrollo de la UNAN-Managua, recibieron su diploma, al haber concluido el diplomado en Periodismo Científico para la Cobertura en temas de Salud Pública con énfasis en la COVID-19.

El acto se realizó este viernes, 25 de noviembre, en el Centro de Difusión de las Humanidades (CDIHUM); fue presidido por autoridades de la UNAN-Managua, la que mediante convenio de cooperación con la UNESCO hizo posible este programa enmarcado en el proyecto «Fortalecimiento de capacidades de periodistas en Nicaragua para la mejora de la cobertura periodística en temas de salud pública con énfasis en la COVID-19», coordinado por el doctor Walter Calderón, docente de la carrera de Comunicación para el Desarrollo.
La primera edición de este diplomado, a cargo del licenciado José Ramiro Castillo, propició el intercambio de saberes entre profesionales y estudiantes, lo que contribuyó al fortalecimiento de competencias y formulación de propuestas de acciones de cambio social pertinentes con el contexto nacional e internacional, el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022-2026) y la Agenda 2030.

En nombre del rectorado de esta casa de estudios, la vicerrectora de Gestión del Conocimiento y Vinculación Social felicitó a todos los protagonistas de este programa que tuvo como objetivo consolidar competencias de investigación periodística en el ámbito de la salud, a fin de que los contenidos abordados se basen en evidencias científicas y confiables que al ser difundidos contengan información de calidad, con responsabilidad, ética y compromiso social.

Durante su intervención, la académica sostuvo que estos temas son importantes, tanto para la Universidad como para el país, por su vinculación con los ODS, particularmente el Objetivo 3: «Salud y Bienestar» y con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y el Desarrollo Humano. De igual manera, agregó que con esta certificación no finalizan su formación, sino que deben seguirse perfeccionando al ritmo que se mueve el contexto y avanza la ciencia y la tecnología. «La UNAN-Managua siempre tendrá sus puertas abiertas como institución de referencia para seguir contribuyendo a su preparación continua», sostuvo.