
UNAN-Managua promueve la prevención del cáncer de mama

En saludo al Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama y con el fin de aportar a la prevención de esta enfermedad, el Área del Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas organizó el panel Prevención del cáncer de mama “Tu valentía es más fuerte que el cáncer”, en el que participaron docentes y estudiantes de Psicología, Trabajo Social y de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Las panelistas fueron las docentes Deborah Rosales Maltez, de Psicología, y Elizabeth Martínez Rivera, de Trabajo Social, y la joven Laily González, estudiante de Medicina, quienes abordaron la fortaleza desde la mente, el rol de la psicología, el aporte de la familia y la comunidad en la prevención del cáncer de mama y el autoexamen. Debatieron sobre los mitos acerca del cáncer, las medidas preventivas, la importancia de la alimentación y estilo de vida saludable.
También enfatizaron en las iniciativas impulsadas por el Gobierno para la prevención, tratamiento y atención a enfermedades, como el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), así como el enfoque que implementa la UNAN-Managua para formar profesionales integrales que centren su desempeño en las personas, la familia y la comunidad.
Según datos de la OPS el cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas; en el año 2020, hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes por esta causa. Las características asociadas con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares, exposición a radiación y consumo de tabaco.
Se estima que el 30% de los nuevos casos diagnosticados es por cáncer de seno; el riesgo promedio de padecer esta enfermedad en algún momento de su vida es del 13%, el incremento en la incidencia del cáncer es más marcado en mujeres menores de 50 años y la tasa de mortalidad es del 42%. Por ello, resulta imprescindible la detección temprana, la concientización en la población, mejorar y agilizar el tratamiento, y la incorporación de otros cuidados orientados al apoyo emocional y psicológico de pacientes; es en estas acciones donde las carreras con enfoque social juegan un papel importante.