UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

UNAN-Managua participa en simposio internacional de resiliencia comunitaria

UNAN-Managua participa en simposio internacional de resiliencia comunitaria

Seis investigadores del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) están participando de manera virtual en el primer Simposio internacional Iberoamérica por la resiliencia comunitaria, que se efectúa del 21 al 24 de noviembre en la Universidad de Málaga. Durante este evento se han presentado avances y resultados de estudios realizados en Cuba, México, Honduras, El Salvador, Honduras, España y Nicaragua, países que forman parte de la Red Iberoamericana para la Formación de Comunidades Resilientes ante Riesgos y Desastres por Eventos Naturales Extremos (RIFOREDEx).

Se organizó una reunión de coordinación en la que participó el Mtr. Horacio Ulloa como representante de Grupo Nacional Nicaragua, la Ing. Marjorie Toruño y el Dr. Carlos Rubí, miembros de la red. Se presentó un análisis del plan de trabajo de este año y se hicieron las propuestas para el 2023. El grupo de trabajo de Nicaragua logró la contextualización de la comunidad seleccionada para el estudio y en la evaluación del estado de la resiliencia comunitaria.

Han participado en el evento la Lic. Keila Ballestero, la Ing. Elliet Pérez y la Lic. Karolina D´Trinidad, del IGG-CIGEO y el Mtr. Rolando Gutiérrez, del Centro Universitario Regional de la UNAN-León en Somoto; todos ellos son miembros de RIFOREDEx. De igual manera se han unido al simposio estudiantes de la Maestría Latinoamericana en Evaluación de Riesgos de Desastres, impartida por este Instituto.

Como parte del seminario internacional Estado del arte del conocimiento teórico-práctico en resiliencia comunitaria, la Ing. Marjorie Toruño presentó los resultados de la investigación-acción participativa titulada Evaluación de la resiliencia comunitaria en la comunidad El Porcal del municipio de San Lucas en Madriz, Nicaragua; apoyada en la caja de herramientas ARC-D, Toruño analiza el contexto de la comunidad y los aspectos de la resiliencia ante desastres, entre ellos, ubicación, características de la población, grupos vulnerables, gobernanza, evaluación de riesgo, conocimiento y educación, gestión de riesgo y reducción de vulnerabilidad y preparación y respuesta.

Los participantes asistieron al curso Construir resiliencia en comunidades de Iberoamérica, en el cual se organizaron sesiones y presentaciones sobre enfoque de barrio resiliente e incluyente, capacidades colectivas en barrios vulnerables, Visión para la construcción de la resiliencia en comunidades, Herramienta ARC-D para el análisis de la resiliencia de las comunidades ante desastres y resiliencia en entornos comunitarios.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica