
UNAN-Managua fortalece la formación médica con nuevos equipos de atención primaria en el CUR-Carazo

En saludo al 45.° aniversario del cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización y dando cumplimiento al Eje No. 16 Infraestructura y Equipamiento de la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026, el Centro Universitario Regional de Carazo Miguel Ángel Ortez de la UNAN-Managua realizó equipamiento médico de atención primaria destinado a fortalecer la formación académica de más de 200 estudiantes de la carrera de Medicina, Bioanálisis Clínico y la electiva de Soporte Vital.
Esta iniciativa responde al compromiso institucional con la mejora continua del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias de la salud, proporcionando a los futuros profesionales herramientas prácticas que les permitirán desarrollar habilidades clínicas esenciales desde sus primeros años de estudio.
El nuevo equipamiento incluye camillas de examinación, balanzas con tallímetro, lámparas clínicas, porta sueros, ambús para adultos, kits de sutura y simuladores anatómicos. También se han incorporado maniquíes de reanimación cardiopulmonar (RCP), para intubación en adultos y pediátricos, sondaje uretral masculino y femenino, simuladores de punción venosa, arritmias, ultrasonidos terapéuticos, monitores de signos vitales, otoscopios y oftalmoscopios.
La integración de estos recursos permitirá a los universitarios desarrollar competencias fundamentales en el primer nivel de atención, tales como la toma de signos vitales, diagnóstico temprano, promoción de la salud y prevención de enfermedades, impactando positivamente en su capacitación práctica, también fortalece las capacidades del personal docente y administrativo involucrado en los procesos de enseñanza clínica.
Con este equipamiento se avanza en la modernización de la educación médica, garantizando que los estudiantes consoliden sus aprendizajes acorde con el contexto nacional. Asimismo, les permite estar mejor preparados para enfrentar los desafíos de la salud pública y la atención primaria, siempre desde una perspectiva científica, humanista, solidaria y comunitaria.