
UNAN-Managua/CIES transforma su infraestructura en beneficio de los estudiantes y del pueblo

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud realizó el acto de inauguración del proyecto de batería sanitaria, ejecutado con el propósito de garantizar condiciones adecuadas para la atención de estudiantes y personal del Centro. El acto estuvo dirigido por el Dr. Teodoro Tercero, director de UNAN-Managua/ CIES, y contó con la presencia de más de un centenar de protagonistas de los distintos programas de posgrado.
Durante la inauguración, el director recordó el 91.° aniversario del tránsito a la inmortalidad de Sandino, quien nos dejó la fe en Dios y el compromiso con el pueblo, algo que también se hace mediante la investigación. «Estamos inaugurando una nueva infraestructura que viene a mejorar procesos institucionales y la atención de los protagonistas de nuestros posgrados, cumpliendo así con el lema institucional de Eficiencia y Calidad».
Las mejoras en infraestructura que viene ejecutando el CIES surgieron con la Estrategia para la Gestión Eficiente de la Investigación, implementada desde el 2022. A partir de ese diagnóstico, se ha trabajado en la habilitación de un gimnasio para el desarrollo de investigaciones con atletas del Comité Olímpico Nicaragüense (CON) y para la salud física de los trabajadores; la construcción de laboratorio de salud ocupacional y de gestión integral del riesgo de desastres con enfoque de salud.
También se ha trabajado en la construcción del muro perimetral, la plaza, rehabilitación de aulas con proyectores y pantallas inteligentes, adquisición de equipos tecnológicos que incluyan inteligencia artificial aplicada a la salud, entre otros que van orientados a fortalecer la investigación. «En el último año, el CIES logró publicar más de 40 artículos en revistas nacionales y extranjeras y espera generar más este año con sus 940 estudiantes de diplomado, especialidad, maestría y doctorado», afirmó el doctor Tercero.
«Es un Centro pequeño pero grande en capacidad, calidez y atención. Brinda excelente servicio a los estudiantes; los maestros son facilitadores y nos apoyan a crecer en conocimiento. Esto se evidencia en la transformación de la infraestructura que propiciará mejores condiciones para las generaciones futuras de profesionales y la población», afirmó la Dra. María José García, protagonista del programa de Maestría en Salud Pública.
«Estamos muy satisfechos con las clases, con los docentes; hemos adquirido conocimientos importantes para ayudar a reducir la mortalidad materna. En el municipio de Prinzapolka atendemos a mujeres embarazadas como parte de las estrategias implementadas por nuestro buen Gobierno y lo que aprendemos en este programa nos ayuda a mejorar la atención hacia ellas y prevenir las muertes», indicó Reina Fedrick, protagonista de la Especialidad en Enfermería Perinatal.