
Sinergia con la Universidad de Valencia favorece la investigación en parasitología

Docentes de la UNAN-Managua que imparten la asignatura de Parasitología junto con responsables del diagnóstico coprológico en las unidades de salud, que atienden las prácticas profesionales de las carreras de Microbiología y Bioanálisis Clínico del POLISAL, recibieron el curso taller «Actualización en técnicas de diagnóstico coprológico para la identificación de parásitos intestinales».
El taller contó con una metodología teórica-práctica para lograr la identificación de estructuras de los parásitos intestinales. Las muestras se realizaron con niños entre 1 a 15 años en el municipio de Corinto, departamento de Chinandega.
Según la doctora Aleyda Pavón Ramos, profesora titular en el área Parasitología Médica del Departamento de Bioanálisis Clínico del POLISAL, la idea era actualizar y ampliar el campo de acción de los profesionales y fortalecer el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud (MINSA) para brindarle información y datos concretos de las investigaciones realizadas por la institución con apoyo de la Universidad de Valencia (UV).
«La Universidad ha marcado su liderazgo mediante esta iniciativa que fue impartida de forma gratuita a los participantes. El curso ha dado pautas para la creación de un posgrado a futuro. Tenemos como desafío colaborar con la formación del área de coprología del MINSA», refirió.

Fortaleciendo la investigación y formación profesional
La capacitación se efectuó en el marco del convenio marco de cooperación entre la UNAN-Managua y la Universidad de Valencia UV (España), el cual ha favorecido la investigación, la extensión, la formación e internacionalización entre ambas instituciones educativas.
Para la doctora Carla Teresa Muñoz Antoli-Candela, profesora titular del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la UV, quien forma parte del Proyecto denominado Formación en técnicas de diagnóstico coprológico-específicas, implantación y evaluación en población infantil del departamento de Masaya (Nicaragua), esta unión muldisciplinaria contribuye a mejorar las condiciones de salud de las familias de las zonas rurales.
«Este estudio nos da una visión de la situación actual de geohelmintos (parásitos intestinales) en el occidente del país y nos permite valorar tanto las campañas de desparasitación anuales como las mejoras en medios de saneamiento como suministro de agua potable y medidas de profilaxis para la población infantil», señaló.

Sobre la investigadora
La doctora Muñoz Antoli-Candela ha realizado diversas investigaciones científicas en el campo de la farmacia y parasitología en la Facultad de Farmacia de la UV, además de escribir artículos para diversas revistas.
Este pasado viernes, 27 de enero, autoridades universitarias le otorgaron el Título Honorífico de Visitante Distinguido, por su invaluable aporte científico y profesional a las ciencias de la salud y a la investigación permanente en esta área del conocimiento, fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación relacionados a la educación superior.