UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

El VIII Congreso Nacional de Tecnología Educativa realizado en la UNAN-Managua, los días 31 de octubre y 01 de noviembre, logró la participación de 700 protagonistas entre docentes, estudiantes, autoridades universitarias e invitados especiales de fundaciones, organismos y empresas que contribuyeron a la realización de este evento.

Esta actividad fue organizada por el Departamento de Tecnología Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas, el MINED, el INATEC y universidades miembros del CNU.

El congreso permitió la socialización y reflexión sobre buenas prácticas y experiencias en el uso de tecnologías educativas, fomentar la creatividad e innovación entre estudiantes y docentes, así como fortalecer el aprendizaje permanente con pensamiento crítico.

Para el ingeniero Roberto Blandino, Coordinador de Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), en este congreso se plantearon los desafíos de la educación ante la Cuarta Revolución Industrial que conlleva a visualizar las tecnologías emergentes, la robótica educativa, la inteligencia artificial, la educación digital, aprendizajes adaptativos, aulas invertidas y comunidades de aprendizaje, de la mano con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales constituyen un punto de referencia esencial para el desarrollo integral de nuestras sociedades y una guía para la acción y el compromiso para los subsistemas educativos del país.

Para operativizar la política del PNDH en el congreso se trabajaron dos ejes temáticos: el uso de la tecnología como herramienta innovadora en el aprendizaje de los estudiantes y la formación virtual de los docentes.

Por su parte, el maestro Luis Genet, Director del Departamento de Tecnología Educativa de la UNAN-Managua, sostuvo que es compromiso de la educación nicaragüense promover en los estudiantes, académicos y trabajadores administrativos el conocimiento y la práctica sobre el desarrollo sostenible, mediante la educación y la promoción de estilos de vida saludables, los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia.

“Nuestras universidades deben ser cada vez más inclusivas y equitativas, donde el respeto a la diversidad y los derechos humanos sean una realidad permanente en el quehacer cotidiano. Revolución educativa es sinónimo de innovación tecnológica», refirió.

Entre los alcances concretados en este octavo congreso, en los cuales se desarrollaron mesas de trabajo, conferencias y talleres se logró la actualización de temas relacionados a comunidades de aprendizaje, robótica educativa, mediación pedagógica, gamificación en la educación, uso de las TIC, facilitación de nuevos materiales y recursos didácticos, producción de materiales educativos digitales, plataformas de educación en línea, entre otros puntos.

Martha Ortiz

Periodista UNAN-Managua.
Facebook
Twitter