
Reflexión universitaria: Salvador Allende, la salud como derecho y la vigencia de sus principios en Nuestra América

En el marco del 52. ° aniversario del paso a la inmortalidad del doctor y revolucionario Salvador Allende, la UNAN-Managua realizó un webinario a cargo del Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector de la institución, titulado “Salvador Allende y la revolución chilena: ejemplo para los pueblos de nuestra América”
La disertación resaltó a Salvador Allende Gossens (1908-1973), médico cirujano y presidente de Chile, como un referente de dignidad, justicia social y compromiso con los pueblos. “Allende fue un médico que asumió la política como un acto de servicio al pueblo. Su legado nos recuerda que la salud no es un privilegio, sino un derecho fundamental que solo puede garantizarse con justicia y equidad”, expresó el Vicerrector.
El contexto de la Guerra Fría y la Doctrina de Seguridad Nacional
El doctor Lobato recordó que el proyecto de Allende se desarrolló en el marco de la Guerra Fría, cuando América Latina fue escenario de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional, promovida por Estados Unidos. Bajo su influencia, la región vivió el auge de las dictaduras militares, caracterizadas por la represión política, la violación sistemática de los derechos humanos y la militarización de la vida social.
Desde sus primeros años en la Universidad de Chile, Allende participó en la lucha estudiantil y política, forjando una visión en la que el acceso a la salud y al bienestar debía ser universal. Su experiencia como Ministro de Salubridad (1939-1942) lo llevó a impulsar reformas orientadas a combatir la desnutrición, mejorar la vivienda popular y fortalecer los servicios de salud.
Ya como presidente de Chile (1970-1973), en el marco del Gobierno de la Unidad Popular, priorizó la nacionalización de sectores estratégicos como el cobre, la profundización de la reforma agraria y el fortalecimiento de las políticas sociales, con un claro énfasis en garantizar derechos básicos para la población. Estas transformaciones despertaron la esperanza de millones de latinoamericanos, pero también la hostilidad de intereses extranjeros, particularmente de Estados Unidos, que promovieron la desestabilización política y económica de su gobierno.
Vigencia para Nicaragua y la región
El recinto Salvador Allende de la UNAN-Managua, donde se ubica el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), lleva su nombre como un homenaje a ese médico que entregó su vida defendiendo la soberanía, la democracia y la dignidad de su pueblo. Este espacio académico no solo recuerda al hombre y al presidente, sino que asume el compromiso de mantener viva su visión: vincular la ciencia con las necesidades sociales, la salud con la justicia, y el conocimiento con la emancipación.
La reflexión universitaria permitió proyectar la vigencia de los principios allendistas en el presente: la defensa de la soberanía, el derecho a la salud, la equidad social y el protagonismo popular. Estos valores están en sintonía con el compromiso de la UNAN-Managua de formar profesionales y generar conocimiento científico orientado a transformar realidades y aportar soluciones a los desafíos de la salud pública.